Así cocinó Isidro Fainé el regreso exprés de La Caixa a Barcelona en sólo 48 horas
Decisión tomada el martes y ejecutada el miércoles, con convocatoria y celebración de Patronato y consejo de Criteria el mismo día con un único punto: el retorno de la sede social
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff01%2F414%2F6c2%2Ff014146c228c0e6e5f98293b051364a2.jpg)
El presidente de la Fundación Bancaria La Caixa y de Criteria, Isidro Fainé, impulsó el regreso de las sedes sociales de ambas entidades a Cataluña para que fuese un retorno exprés, ejecutado de la manera más rápida posible. En solo 48 horas se tomó la decisión, se convocaron los consejos el mismo día en que se celebraron, este miércoles 5 de marzo, y luego se notificó la decisión a las autoridades afectadas: la Generalitat y el Ministerio de Economía, según han explicado fuentes financieras conocedoras de los entresijos de la operación. Para el mundo empresarial, el 'procés' era ya historia.
A última hora del martes 4 de marzo, Fainé comunicó a su círculo de colaboradores más estrecho que iba a convocar el Patronato de la fundación y también el consejo de Criteria con un solo punto en el orden del día: el regreso de las sedes a Barcelona, tras más de siete años ubicadas en Palma de Mallorca, buscando la seguridad jurídica ante la situación creada por el 'procés'.
Fuentes financieras justifican la decisión como una voluntad de Fainé de adelantarse a una futura petición del Gobierno de que volviese a Cataluña. Sin embargo, dicha petición no se había producido, aunque hubo alusiones en encuentros previos con autoridades, especialmente con los responsables de la Generalitat, encabezada por Salvador Illa. El comunicado oficial se emitió con las bolsas españolas ya cerradas.
Se da la circunstancia de que Illa y Carlos Cuerpo se habían reunido en la Generalitat justo esa misma tarde. Tras el encuentro con el ministro, Illa aseguró que “vamos por buen camino” y lo justificó diciendo que “cuando se va haciendo el trabajo y sin ruido, al final las cosas acaban llegando”. De hecho, Fainé, tras el Patronato y el consejo de administración, lo primero que hizo fue llamar a Illa y al ministro de Economía Carlos Cuerpo para notificarles la decisión.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa77%2F6c6%2F288%2Fa776c628861d0086009c8dad07dcd2aa.jpg)
El debate fue breve y la decisión se tomó por unanimidad, según portavoces de La Caixa. De hecho, buena parte de los consejeros tuvieron que participar de manera telemática dada la precipitación con la que se tomó la decisión de convocar las reuniones.
Se regresa a la sede histórica en Diagonal, 621, también conocida como las torres Negras. La decisión afecta a la torre pequeña, donde tiene la sede la Fundación Bancaria La Caixa y Criteria, pero no a la torre grande, que aloja a CaixaBank. El banco, propiedad de Criteria en un 31%, no tiene previsto dejar su sede en Valencia, según aseguran desde la propia entidad bancaria.
Sin riesgo financiero
No se prevé que la operación de cambio de sede suponga un riesgo financiero para la entidad. De los 5.000 millones de deuda que tiene Criteria, cerca de un 20%, alrededor de 1.000 millones, están colocados en bonos corporativos. De haberse detectado que el cambio de sede hubiese afectado a estas emisiones, la operación no hubiera sido posible. Criteria controla activos por valor de 30.000 millones, entre ellos el 9,99% de Telefónica, el 26,5% de Naturgy, el 9% de ACS o el 17% de Colonial, entre otras.
Esto ya se demostró con el Banco Sabadell, cuando retornó su sede social a Cataluña el pasado mes de enero, hace apenas cinco semanas. Entonces, el banco catalán no perdió depósitos por volver a Cataluña. De hecho, eso abría el paso a que La Caixa hiciera lo mismo.
Hace cinco semanas el Banco Sabadell abrió camino volviendo a Cataluña
Estos cambios de sede son posibles porque la presidencia de Salvador Illa en la Generalitat ha creado el contexto necesario de estabilidad y seguridad jurídica para que las empresas puedan retornar su sede. Sin embargo, no se prevé que otras empresas del grupo, como Colonial o Naturgy, por ejemplo, puedan imitar al holding que controla buena parte de su capital. En 2017, todas las empresas se marcharon casi en bloque, pero el retorno será más prolongado en el tiempo en caso de que se produzca. La recuperación del poderío económico catalán tendrá que esperar, aunque las patronales Pimec y Foment del Treball han aplaudido la decisión.
Razones de fondo
Si se piensa, todas las empresas que han devuelto sus sedes sociales a Cataluña lo han hecho gracias a que Illa había creado el contexto político necesario, pero luego cada una lo ha hecho por intereses propios. Igual que el Sabadell regresó para defenderse de la OPA hostil de BBVA, por ejemplo, los Molins retornaron su grupo cementero como un modo de pacificar el núcleo familiar.
Siguiendo esta reflexión, cabría preguntarse qué intereses de fondo animan a Fainé a tomar esta decisión justo ahora. El pasado mes de febrero, la Fundación cerró la crisis abierta por la dimisión de Juan José López Burniol, nombrando vicepresidente de la entidad y de Criteria, al editor de La Vanguardia, Javier Godó.
El presidente de la Fundación Bancaria La Caixa y de Criteria, Isidro Fainé, impulsó el regreso de las sedes sociales de ambas entidades a Cataluña para que fuese un retorno exprés, ejecutado de la manera más rápida posible. En solo 48 horas se tomó la decisión, se convocaron los consejos el mismo día en que se celebraron, este miércoles 5 de marzo, y luego se notificó la decisión a las autoridades afectadas: la Generalitat y el Ministerio de Economía, según han explicado fuentes financieras conocedoras de los entresijos de la operación. Para el mundo empresarial, el 'procés' era ya historia.