La quita de la discordia: Hacienda perdonará a Andalucía el 130% de la deuda de la crisis
La propuesta del Ministerio ha generado controversia entre las CCAA por las diferencias de trato entre territorios. Tres CCAA tendrán una quita superior a la de los años de la crisis
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F78a%2Fc7e%2F12c%2F78ac7e12cd20be93e32c11bd334f1655.jpg)
La condonación de la deuda propuesta por el Ministerio de Hacienda tiene un objetivo: corregir el agravio que sufrieron las comunidades autónomas durante la crisis financiera por las decisiones del Gobierno de Mariano Rajoy. En palabras de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda: “Pretendemos corregir el castigo de Mariano Rajoy a las comunidades autónomas”.
El Gobierno calcula que este agravio asciende a poco más de 80.000 millones de euros. Esto supondría que el Estado perdonaría el 76% de la deuda que asumieron las comunidades en esos años (2010-2013). Sin embargo, a la hora de repartir esta deuda, Hacienda no tiene en cuenta la infrafinanciación de cada territorio en esos años, sino que introduce sus propios criterios. El resultado es una quita con comunidades ganadoras y perdedoras.
En algunos casos, la condonación apenas alcanza la mitad de la deuda de esos años. Pero, en otros casos, la condonación es total. Incluso, hay tres comunidades en las que la quita supera la deuda que tuvieron que solicitar en esos años. Destaca, por encima de todos, Andalucía, que recibiría una quita del 130%. Esto es, le saldría a devolver.
Hacienda no sólo le perdonaría la deuda de esos cuatro ejercicios, sino también la del año y medio siguiente, ya sin crisis financiera. De esta forma, la condonación excede el objetivo de "corregir el castigo de Mariano Rajoy" en el caso andaluz. El motivo es que el reparto de la quita se determina por la situación financiera de las CCAA que llegan hasta la actualidad. Por ejemplo, se tiene en cuenta la deuda de cada territorio al cierre de 2023, o la evolución del IRPF hasta 2022. El resultado es que la condonación no guarda relación alguna con la deuda forzada por los ajustes de Rajoy.
Hay otras dos comunidades a las que el Ministerio de Hacienda propone condonar una cuantía superior a la deuda de esos años: Canarias y Extremadura. En ambos casos, la quita es del 111%, muy lejos de la prima que recibe Andalucía, pero igualmente por encima del objetivo declarado del Ministerio de Hacienda.
Por el contrario, hay tres CCAA en las que el Estado apenas asumirá la mitad de la deuda que pidieron en esos años: Baleares, Cataluña y Cantabria. El motivo es que las tres comunidades asumieron mucha deuda en esos años, especialmente, Cataluña, que elevó su pasivo en un 16% del PIB de 2009.
El CPFF
Estas diferencias de trato en la quita de la deuda han generado un clima de alta tensión ante el Consejo de Política Fiscal y Financiera que se celebra este miércoles, incluyendo el rechazo de Junts. Algunos partidos y, sobre todo, algunos territorios han criticado los criterios discrecionales introducidos por la vicepresidenta. Compromís, por ejemplo, ha calificado la propuesta de “una nueva burla a los valencianos”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0fb%2F9df%2Fbc5%2F0fb9dfbc51f758a09aca1809003aac40.jpg)
El Gobierno de la Junta de Andalucía tiene una situación delicada. Se mire como se mire, Andalucía aparece en todos los indicadores como la comunidad más beneficiada o una de las primeras, dada su situación financiera. No sólo recibiría un exceso de quita sobre la deuda de esos años, sino que es la que más ayuda obtendría en porcentaje del PIB y la segunda en condonación por habitante.
Este miércoles se desplazarán al Ministerio de Hacienda los consejeros de las diferentes comunidades del Régimen Común para votar la propuesta de la vicepresidenta. Montero tiene la victoria asegurada, ya que el Gobierno cuenta con la mitad de los votos y las comunidades gobernadas por el PSOE votarán a favor.
Sin embargo, se prevé una sesión bronca con el rechazo en bloque de las comunidades del Partido Popular. Montero explicó que esta condonación es "voluntaria", es decir, los territorios que se opongan pueden renunciar a ella.
El verdadero obstáculo para el Gobierno será la convalidación en el Congreso. Esta quita se tiene que tramitar como ley orgánica, por lo que necesita contar con el apoyo de todo el bloque de la investidura. Esto es, toda la izquierda, Junts y el PNV. Hacienda no pretende cambiar significativamente sus criterios: “Esta metodología podrá tener algún ajuste puntual, pero es una metodología construida en base a unos supuestos que no son fáciles de sustituir”, afirmó Montero en rueda de prensa.
Hacienda confía en conseguir los apoyos necesarios y que esta propuesta sea la base para abordar la aprobación de los presupuestos generales del Estado, ya que siguen prorrogados los de 2023.
La condonación de la deuda propuesta por el Ministerio de Hacienda tiene un objetivo: corregir el agravio que sufrieron las comunidades autónomas durante la crisis financiera por las decisiones del Gobierno de Mariano Rajoy. En palabras de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda: “Pretendemos corregir el castigo de Mariano Rajoy a las comunidades autónomas”.