Las 'startups' de seguros en Latinoamérica ya superan las 500, pese al parón de financiación
El sector 'insurtech' atraviesa por un buen momento en Latinoamérica, con un incremento del 5% en el número de empresas, aunque se necesita una mayor inversión
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd42%2Fe46%2Fbcc%2Fd42e46bcc6680cb50da31718341d09a6.jpg)
El sector insurtech, que aglutina a las startups ligadas al mundo asegurador, atraviesa por un momento trascendental en Latinoamérica y ve el vaso medio lleno, puesto que queda mucho camino por recorrer. ¿El motivo? Su financiación alcanzó los 92 millones de dólares, un 38% menos que un año antes, pero sí logro un crecimiento meteórico en el segundo semestre tras multiplicar por más de dos veces (+156%) lo obtenido en el semestre anterior, lo que denota unas perspectivas positivas para 2025 y la existencia del interés de los inversores por la región.
Pese a este contexto de baja inversión en el cómputo anual de la inversión venture capital o de capital riesgo, el número total de startups del ecosistema insurtech en la región se sitúa en 502, lo que se traduce en un crecimiento del 5% durante 2024. Teniendo en cuenta que la tasa de mortalidad ha sido del 9,4%, el crecimiento orgánico se sitúa en un +15% anual, con 70 nuevas insurtech, como pone de manifiesto el informe ‘Latam Insurtech Journey’, elaborado por Digital Insurance LATAM con el patrocinio de Mapfre, que celebra su novena edición.
Si desgranamos el total de startups existentes en la región, Brasil (206), México (120) y Argentina (88) son los territorios con mayor número, mientras que la zona del Pacífico es la de mayor crecimiento porcentual, destacando Perú (+26%), Chile y Ecuador (+21% cada una) y Colombia (+18%).
En 2024, la expansión internacional ha crecido un 23%, con un índice de internacionalización total del 15,9%, es decir, startups multilatinas que operan en más de un país. Perú (50%) y Chile (32%) son los impulsores principales del aumento en el índice de expansión dada su necesidad de escalar los negocios; Brasil, en cambio, exporta muy pocas insurtechs (inferior al 1%) debido a la naturaleza de su propio mercado.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F043%2F1f1%2F4b8%2F0431f14b84b37a291c38929123035ee1.jpg)
El índice de atracción de insurtech extranjeras se sitúa en un 29%, lo que se traduce en que tres de cada diez en un mismo mercado es extranjera. Los tres principales polos de atracción son México (36%), Perú (64%) y Colombia (51%). "Que los dos índices, internacionalización y atracción, sigan creciendo marca dos tendencias: las insurtech con una buena propuesta de valor se mueven rápido y tanto las que son out of Latam como las multilatinas consideran a Latinoamérica como un solo gran mercado", destaca Hugues Bertín, CEO de Digital Insurance LatAm y presidente de la AIP (Alianza Insurtech Panamericana)".
La tasa de mortalidad anual del ecosistema se sitúa en un 9,4%, más de tres puntos porcentuales por debajo (12,7%) que el año anterior, siendo las startups que no logran escalar a otros países las que más se encuentran en una situación de vulnerabilidad, puesto que la mortalidad de las startups multilatinas es tres veces inferior a la de las insurtech locales. En 2024, Brasil logró mejorar su tasa de mortalidad, reduciéndola del 12% al 7%. México, por su parte, registra la mayor tasa, con un 12%; mientras que Argentina y Colombia muestran mejoras, con tasas del 9% y 8%, respectivamente, en el último año.
Por áreas, el 51% de insurtech están enfocadas en la distribución, lo que supone una caída del 8% respecto a 2020, pese a que sigue siendo el ámbito mayoritario. Así, se explica que el interés del ecosistema está mirando hacia otros modelos de negocio y equilibrando la balanza. La mayoría de estas se concentran en líneas personales de auto y hogar con modelos de Bróker o MGA, ya que la suma de ambos modelos alcanza un 39%. Las neoaseguradoras representan el 9% de toda la distribución y destacan sobre todo en México y Brasil.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb09%2F097%2Fcd9%2Fb09097cd9ec3504980e83b64cb76561a.jpg)
Hugues Bertin recalca que "este año ha sido un año de resiliencia y aprendizaje. En particular, se observa una fuerte correlación entre el crecimiento del número de insurtech en un país, su internacionalización y la presencia de asociaciones insurtech sólidas y colaborativas con el sector tradicional. Es decir, en un contexto de falta de financiación, las empresas se hacen más robustas, los vínculos de cooperación con el sector tradicional se intensifican y los procesos de internacionalización se aceleran. Aquí, las asociaciones juegan un papel clave en el desarrollo del ecosistema".
Carlos Cendra, Scouting & Investment Lead en Mapfre Open Innovation, añade que "el repunte de la financiación en el segundo semestre, unido al continuo crecimiento en el número de startups, dejan ver la fuerza del ecosistema y de la región. Hemos empezado 2025 con nuevos anuncios de rondas de financiación, como han sido los de Sami y Olé Life, por lo que todo parece indicar que en 2025 veremos una tendencia positiva en las cifras, si bien tenemos que estar pendientes de la situación global del venture capital y cómo posibles fluctuaciones pueden afectar en América Latina".
El sector insurtech, que aglutina a las startups ligadas al mundo asegurador, atraviesa por un momento trascendental en Latinoamérica y ve el vaso medio lleno, puesto que queda mucho camino por recorrer. ¿El motivo? Su financiación alcanzó los 92 millones de dólares, un 38% menos que un año antes, pero sí logro un crecimiento meteórico en el segundo semestre tras multiplicar por más de dos veces (+156%) lo obtenido en el semestre anterior, lo que denota unas perspectivas positivas para 2025 y la existencia del interés de los inversores por la región.