OHLA, Siemens y la industria nuclear se unen a la presión al Gobierno para evitar el cierre de las centrales
Un grupo de 32 empresas vinculadas a la generación nuclear han firmado un manifiesto para reclamar que se modifique el acuerdo de 2019 entre eléctricas y el Ejecutivo
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd27%2F8fd%2F985%2Fd278fd985eedacedbf2e75c3301c04b2.jpg)
Un total de 32 firmantes han pedido en un manifiesto que se revise el cierre de las centrales nucleares en España. Entre ellos, aparecen reconocidas empresas como la empresa de infraestructuras OHLA (a través de su filial Chepro), la energética alemana Siemens Energy y fabricantes nucleares como Westinghouse o GE Vernova. Una industria que reclama que se revise el acuerdo de 2019 que firmó el Gobierno con las eléctricas, principalmente Iberdrola y Endesa.
“Como empresas del sector eléctrico, involucradas en la industria nuclear de nuestro país, manifestamos nuestra preocupación por el impacto del sector en la competitividad industrial y el bienestar de la sociedad”, explica su manifiesto presentado este martes por el Foro Nuclear, la patronal del sector que lidera Iberdrola y Endesa. Su manifiesto destaca cinco puntos por los que consideran que este es un error.
Un error que parte del acuerdo de 2019. Según esta industria, este acuerdo “se adoptó en un contexto industrial, geopolítico, social y económico completamente distinto al actual”. “No podemos someter a nuestro tejido productivo a una merma de su competitividad por el hecho de tomar la decisión de cerrar las centrales nucleares a partir del 2027”, añaden.
El segundo asunto que reivindican es que su industria auxiliar de soporte al sector nuclear genera cerca de 20.000 puestos de trabajo “estables y altamente cualificados” e incluye empresas de ingeniería, fabricación de componentes y servicios de apoyo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd27%2F8fd%2F985%2Fd278fd985eedacedbf2e75c3301c04b2.jpg)
“Instamos al Gobierno de España y a las autoridades competentes una revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, incorporando las medidas necesarias para garantizar la continuidad de la energía nuclear”, declara este manifiesto en su tercer punto.
Una decisión 'verde'
El cuarto punto de esta petición se refiere a su aportación a la sostenibilidad. La prolongación de la vida operativa de las centrales nucleares, recuerdan, está línea con las recomendaciones de la Agencia Internacional de la Energía, de la Comisión Europea y de las medidas que están implementando países europeos con estrategias energéticas realistas y sostenibles. “Esto permitiría garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema energético, en creciente demanda, sin poner en peligro la seguridad del suministro, ni la expansión de infraestructuras renovables”, aseguran estas 32 empresas.
Por último, defienden que las centrales nucleares españolas están modernizadas y en condiciones de operar durante muchos años más, 60 e incluso 80 años, en línea con la tendencia internacional. “La Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO) ha reconocido su fiabilidad y seguridad”, aseguran.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcae%2Fde2%2Fa3a%2Fcaede2a3ae6de65b49486f0c53383b3e.jpg)
Por estos puntos, estas empresas reiteran su compromiso con la seguridad, la sostenibilidad y el desarrollo de la industria nuclear en España. “Abogamos por una estrategia energética racional que garantice el futuro del sector nuclear como parte imprescindible de una cesta energética robusta en nuestro país”, defienden.
Un diálogo que a día de hoy no han abierto los propietarios con el Gobierno porque ambos esperan que el otro dé el primer paso. Iberdrola, Endesa o Naturgy, los tres grandes dueños, no han pedido formalmente extender la vida útil. El Gobierno tampoco ha querido modificar el acuerdo de 2019.
Un total de 32 firmantes han pedido en un manifiesto que se revise el cierre de las centrales nucleares en España. Entre ellos, aparecen reconocidas empresas como la empresa de infraestructuras OHLA (a través de su filial Chepro), la energética alemana Siemens Energy y fabricantes nucleares como Westinghouse o GE Vernova. Una industria que reclama que se revise el acuerdo de 2019 que firmó el Gobierno con las eléctricas, principalmente Iberdrola y Endesa.