Es noticia
Patricia Manca (PwC): "La IA afectará al trabajo legal y fiscal, pero habrá nuevas profesiones"
  1. Empresas
EMEA NEWLAW SUMMIT 2025

Patricia Manca (PwC): "La IA afectará al trabajo legal y fiscal, pero habrá nuevas profesiones"

Para la socia de PwC Tax & Legal, el sector está en plena adopción de la tecnología y, en ese proceso, la IA genera curiosidad, aunque también precaución en cuanto a su uso

Foto: Patricia Manca, socia de PwC Tax & Legal. (Álvaro Padilla)
Patricia Manca, socia de PwC Tax & Legal. (Álvaro Padilla)

Seguro que alguna vez has leído que la Agencia Tributaria recurre a la inteligencia artificial para afinar su evaluación de impuestos, o que el Blockchain ayuda a muchos abogados a hacer contratos inteligentes. Son solo algunos ejemplos de cómo el sector legal y fiscal de nuestro país, tanto por parte de empresas como de la Administración Pública, está integrando diversas tecnologías para mejorar su trabajo diario.

Pero, ¿en qué momento del camino estamos? ¿Hasta qué punto el sector está acudiendo a estas tecnologías más allá de observarlas de cerca o aplicarlas de manera muy tentativa? Y si estamos en pleno auge de la IA, ¿de verdad está siendo utilizada en despachos legales para analizar textos, consultar sentencias o comprobar normativas regulatorias?

De todas estas cuestiones sabe mucho Patricia Manca, socia de PwC Tax & Legal. Desde el despacho de abogados y asesores fiscales se encuentran en plena preparación del EMEA NewLaw Summit 2025, el evento que anualmente aborda la inmersión tecnológica en el sector legal y fiscal español, y que registrará su próxima edición los días 2 y 3 de abril. Aprovechando dichos preparativos, nos juntamos con Manca para analizar cómo este sector está apostando verdaderamente por la tecnología y qué aplicaciones concretas le da.

PREGUNTA. Llevamos años hablando de que el sector legal y fiscal debe apostar más por las nuevas tecnologías. Por su experiencia, ¿cree que lo está haciendo?

RESPUESTA. Sí, creo que sí. Ha habido un avance a raíz del auge de la inteligencia artificial generativa, que ha provocado que la mayoría de asesorías jurídicas, al menos, empiecen a demostrar interés. Otra cosa es que muchas no saben ni por dónde empezar ni con qué presupuesto cuentan: el problema no es tanto el interés, sino la falta de presupuesto. Lo bueno es que la IA generativa se ha convertido en una tecnología corporativa y se ha visto como una oportunidad.

P. ¿Qué ventajas ven las empresas y administraciones públicas en el empleo de tecnología en su día a día?

R. Hay una palabra clave: sobrevivir. Necesito sobrevivir y, para ello, necesito tener recursos humanos o algo (en este caso la tecnología) que me permita hacer más en menos tiempo. Al final es un tema de eficiencia: tengo la gente que tengo, esa gente quizá está saturada, las horas del día son las que son y cada vez la cosa se complica más. También hay una consciencia de que las compañías están avanzando desde el punto de vista de transformarse y no se pueden quedar atrás. Pero, sobre todo, creo que la mayor ventaja que le ven a la tecnología es la eficiencia. No están pensando en ahorro de costes, sino en eficiencia.

P. ¿Por qué tecnologías está apostando el sector en los últimos años?

R. Un problema básico en muchas organizaciones es la gestión de su conocimiento, no siempre se ha compartido el conocimiento de cada equipo. También, como decía antes, es una cuestión de eficiencia, ya que en distintos equipos puede haber varias personas que han hecho lo mismo. Así que se está invirtiendo mucho en tecnología de automatización para los gestores documentales: en tareas no más tediosas, pero sí más recurrentes, en las que, si metes algún tipo de automatización, facilitas la vida a los profesionales. Ahí se está intentando ver qué tecnología se puede implementar.

P. Hablemos de la IA. ¿Cómo la ha recibido el sector? ¿Con entusiasmo, con dudas, con desconocimiento, con ganas (pero sin saber cómo aplicarla)...?

R. Se está recibiendo con mucha curiosidad y con mucha seguridad. Ten en cuenta que la IA puede provocar mucha inseguridad en los abogados por asuntos de confidencialidad y privacidad, así que es lo que les genera más inquietud. En algunos casos, también se ve con un poco de escepticismo. Y creo que parte de ese escepticismo es una defensa personal, de preguntarse hasta qué punto esa tecnología te puede sustituir o hacer igual de bien lo que tú haces.

Pero, en general, te diría que hay mucha curiosidad y muchas ganas de probar, experimentar y ver cómo funciona. Poco a poco se está desplegando y luego habrá que ver la capacidad de cada cual de implementarla adecuadamente, de saber cómo utilizarla, de gestionar el proceso de implementación, de saber ser lo más eficiente posible en el uso, etc.

Foto: Cristina García-Herrera Blanco (Instituto de Estudios Fiscales) durante el EMEA NewLaw Summit.

P. ¿En qué tareas está empleando la IA el sector? ¿Puede ponernos ejemplos concretos?

R. Hay muchos casos de uso. Hay cosas que hace muy bien, como los resúmenes y las traducciones. También, dependiendo de la IA de la que hablemos, puede ser muy útil en la extracción de volúmenes de información cuando tienes que gestionar muchos contratos. Por otro lado, es un asistente muy bueno para los proveedores de bases de datos jurídicas a la hora de buscar información dentro de esas bases de datos.

Eso sin olvidar los asistentes del día a día: resúmenes de reuniones, hacer una tabla de datos, construir informes... La IA tiene unas funcionalidades muy potentes a la hora de hacer tareas en las que antes tardabas semanas y ahora puedes reducir esos plazos a unos pocos días.

"La IA te permite hacer en pocos días tareas a las que antes dedicabas semanas"

P. La pregunta que todo el mundo se hace: ¿acabará la IA con ciertos empleos? ¿A cuáles podría afectar y a cuáles no?

R. Yo creo que va a afectar. No sé si a corto, medio o largo plazo, pero va a afectar, evidentemente, a las tareas que antes se hacían manualmente. Eso va a transformar la manera en que trabajamos, sobre todo a la hora de hacerlo con textos.

Así que, ¿afectará al empleo? Sí, pero también creo que surgirán nuevas profesiones dentro del área. De hecho, ya están surgiendo: gente experta en tratar la inteligencia artificial generativa, en identificar casos de innovación... Es un área que se empieza a abrir, incluso entre la gente que realiza funciones jurídicas. Eso obliga a las organizaciones a tener nuevos perfiles.

También va a depender mucho de la evolución de esa inteligencia artificial, porque ahora mismo es más un asistente que te facilita el día a día para que seas más eficiente. Otra cosa será que, más adelante, la IA tenga capacidad de razonamiento, por ejemplo, o de creatividad, de empatía o una inteligencia emocional que ahora mismo solamente tenemos los humanos.

placeholder Patricia Manca, socia de PwC Tax & Legal. (Álvaro Padilla)
Patricia Manca, socia de PwC Tax & Legal. (Álvaro Padilla)

P. Aparte de tecnologías concretas, está claro que el sector necesita profesionales cada vez más tecnologizados. ¿Están reciclando adecuadamente a sus profesionales para que puedan adaptarse a este nuevo escenario?

R. Yo te puedo hablar de nuestros clientes, y ahí veo equipos que realmente están haciendo ejercicios muy notables de transformación interna, incorporando nuevos perfiles en faceta de transformación. Y muchos son profesionales 'tradicionales', que hasta hace poco no tenían esas habilidades y se han ido reciclando. Lo vemos con figuras como la del legal operations, que existe en Estados Unidos desde hace mucho tiempo, y en España hasta ahora no existía, pero empieza a emerger en algunas grandes compañías.

P. Y de cara a fichar nuevo talento, ¿qué perfiles son los más requeridos?

R. Ese tiene que ser el siguiente paso. Ahora se está incorporando a gente con ese perfil tecnológico. Normalmente, se prefiere que sean abogados, pero también hay perfiles que no lo son. El siguiente paso es el de incorporar a analistas de datos, que van a ser diferenciales, porque están muy conectados con las tareas de las que hablábamos antes, como la gestión documental. Tener perfiles de ese tipo dentro de un equipo te ayuda mucho, por ejemplo, a la hora de prevenir situaciones de negocio, analizar patrones, identificar tendencias... Esos perfiles especializados en datos tienen mucho sentido en un equipo legal.

P. El 2 y 3 de abril celebrarán la nueva edición del EMEA NewLaw Summit. ¿Qué balance hacen de las ediciones anteriores?

R. El balance es muy positivo, ya que es un evento de referencia en el sector, incluso a nivel internacional. Fuimos los primeros en generar este ecosistema y estamos muy orgullosos de haber sido pioneros. Nos ha dado la oportunidad no solo de trasladar lo que hacemos para ayudar a las áreas jurídicas y fiscales en su proceso de transformación, sino también para tener la oportunidad de compartir con los clientes sus principales retos, sus problemas y tener un entendimiento de la profesión más como socios que como proveedores.

Además, el nivel de las ponencias y de la gente a la que hemos traído también ha sido relevante e interesante. Todos los años intentamos abordar temas que realmente sean candentes y traer a los mejores expertos, a los más avanzados en este proceso de transformación del sector legal y fiscal.

"El NewLaw Summit es un evento de referencia en el sector, incluso a nivel internacional"

P. ¿Qué vamos a poder ver en esta edición? ¿Cuáles son las novedades o citas más destacadas?

R. Este año, lógicamente, se va a hablar mucho de inteligencia artificial, ya que todo el mundo quiere hablar de ello. También queremos hablar de la figura de la que te hablaba antes, el legal operations, que empieza a emerger en España y está muy asociada con lo que llamamos management services, que es una manera de prestar servicios diferente a la que ha habido tradicionalmente. Aparte, hay temas que están encima de la mesa y que son muy importantes para el sector, como la eficiencia procesal, con la nueva normativa que ya está en vigor, y hay que ver qué implicaciones va a tener para muchas compañías. Será un abanico de temas de los que se está hablando constantemente.

P. Cuando hablamos de adoptar tecnologías en distintos sectores, casi siempre nos ceñimos al ámbito privado, pero en el evento ya han tenido presencia de Administraciones Públicas como la Agencia Tributaria. ¿Hasta qué punto ven importante las AAPP la presencia en este tipo de eventos y la colaboración con las empresas?

R. Para nosotros es importante que vengan, porque hay mucha interacción entre la administración pública y los profesionales. Lo que pueda desarrollar el Ministerio de Justicia desde el punto de vista de transformación de la función de justicia, por ejemplo, impacta directamente en las empresas. Por eso siempre intentamos que venga alguien de la Administración de Justicia para que explique qué se está haciendo –que me consta que hay proyectos relevantes– y que todo el mundo entienda cómo esa transformación también se va a trasladar al sector privado.

P. En un contexto –el tecnológico– en el que la colaboración público-privada parece imprescindible, ¿cree que es necesario que se produzca también en el sector legal y fiscal?

R. Sí, es absolutamente necesario, porque caminan de la mano en muchas cosas. La colaboración público-privada facilita mucho el entendimiento entre ambas partes. Tenemos que fomentar esa colaboración para crear entornos tecnológicos que tengan sentido y supongan un avance. En este y en cualquier otro sector.

Seguro que alguna vez has leído que la Agencia Tributaria recurre a la inteligencia artificial para afinar su evaluación de impuestos, o que el Blockchain ayuda a muchos abogados a hacer contratos inteligentes. Son solo algunos ejemplos de cómo el sector legal y fiscal de nuestro país, tanto por parte de empresas como de la Administración Pública, está integrando diversas tecnologías para mejorar su trabajo diario.

Inteligencia Artificial Fiscalidad ECBrands
El redactor recomienda