Es noticia
BME y CNMV lanzan un nuevo mercado para fomentar las salidas a bolsa sin liquidez
  1. Empresas
NO SERÁ NECESARIO VENDER ACCIONES

BME y CNMV lanzan un nuevo mercado para fomentar las salidas a bolsa sin liquidez

La antigua Bolsa de Madrid y el organismo regulador ultiman la puesta en marcha de una plataforma para acabar con la sequía de las OPV y la pérdida de atractivo para los inversores

Foto: Logo de BME en el parqué de la bolsa. (Cedida)
Logo de BME en el parqué de la bolsa. (Cedida)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Bolsas y Mercados Españoles (BME) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) quieren acabar con la pérdida de atractivo de la bolsa nacional, que ha visto cómo las empresas que dejan de cotizar duplican a las que se atreven a dar el salto al parqué. Según han confirmado varias fuentes, en los próximos días, la antigua Bolsa de Madrid y el organismo regulador van a lanzar una nueva plataforma para que las compañías puedan cotizar sin necesidad de vender acciones en una primera fase, con el fin de reducir el riesgo que ha tumbado numerosas ofertas públicas de venta (OPV) en los últimos años.

A partir de ahora, BME y la CNMV van a permitir que las empresas puedan ser admitidas a cotización sin necesidad de hacer una OPV o una oferta pública de suscripción (OPS), como viene siendo habitual desde hace más de treinta años. Las compañías interesadas cumplimentarán el folleto informativo tradicional, como recientemente han hecho Puig y Hotelbeds, con la misma exigencia de información, pero solo venderá las acciones cuando consideren que se dan las circunstancias óptimas del mercado.

Estos potenciales candidatos a convertirse en compañía públicas, en el concepto anglosajón de cotizadas, dispondrán de un plazo determinado para convencer a los inversores de que compren sus acciones, mediante la construcción de libros de demanda acelerada cuando estimen que hay una ventana favorable. Se baraja que este plazo oscile entre los 18 y los 24 meses. Si la empresa no tiene suficiente capital flotante o free float, cotizaría en un segmento específico, no abierto a inversores minoristas y pasaría al segmento de negociación normal tan pronto como alcanzara el 10% de liquidez bursátil.

Las compañías deberán cumplir con las mismas exigencias de información que las actuales, para dar seguridad a los inversores, con el fin de evitar que una flexibilización de las obligaciones de transparencia pudiera acarrear sustos como el que en su día provocó la quiebra de Gowex.

Foto: Paneles de cotización y logo de BME en el Palacio de la Bolsa de Madrid. (Europa Press/Jesús Hellín)

Un número elevado de potenciales interesados en salir a cotizar se echaron para atrás a última hora, justificándose, precisamente, en "las condiciones del mercado". El año pasado, Cortefiel, Astara o Volotea pararon sus OPV en el último minuto al comprobar que, después de haber estado trabajando cerca de diez meses en el proyecto, los inversores no pagaban el dinero que esperaban por sus acciones. Antes había pasado lo mismo con Cosentino, Cabify o Cepsa, entre otras muchas.

Las que siguieron con sus procesos, como Puig, Cox Abengoa o Hotelbeds, se cambian por debajo de los precios que fijaron para la colocación de sus títulos, lo que deja en mal lugar a los propios emisores y resta más si cabe interés para convertirse en una empresa cotizada en la bolsa española. Desde 2018, el mercado de valores nacional ha visto 19 exclusiones frente a tan solo 8 salidas a Bolsa.

El valor de las adquisiciones de compañías listadas ha alcanzado los 35.682 millones en estos últimos siete años, una cifra 5,7 veces superior a lo captado en las OPVs, según informes que manejan BME y CNMV. Entre las exclusiones está la propia BME, la antigua Bolsa de Madrid, excluida en septiembre de 2020 tras la OPA lanzada por la multinacional suiza SIX, su dueño actual. Otras compañías que abandonaron el Mercado Continuo han sido MásMóvil, Mediaset, Telepizza, Parques Reunidos, Euskaltel o Zardoya Otis.

Actualmente, los March han iniciado el proceso para que Corporación Financiera Alba, su holding inversor, deje también de cotizar. Un camino en el que están, asimismo, Borges Agriculture, Ercros, Lar España y hasta Banco Sabadell, en el caso de que triunfe la OPA de BBVA. Grifols se libró porque finalmente Brookfield retiró su oferta para hacerse con la totalidad del capital.

Bolsas y Mercados Españoles (BME) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) quieren acabar con la pérdida de atractivo de la bolsa nacional, que ha visto cómo las empresas que dejan de cotizar duplican a las que se atreven a dar el salto al parqué. Según han confirmado varias fuentes, en los próximos días, la antigua Bolsa de Madrid y el organismo regulador van a lanzar una nueva plataforma para que las compañías puedan cotizar sin necesidad de vender acciones en una primera fase, con el fin de reducir el riesgo que ha tumbado numerosas ofertas públicas de venta (OPV) en los últimos años.

CNMV Bolsas y Mercados Españoles (BME) Oferta Pública de Venta (OPV)
El redactor recomienda