El eje Seat, Generalitat y Endesa: el plan de Illa para impulsar el coche eléctrico
El nuevo plan de la administración catalana para impulsar el vehículo eléctrico ha servido también para cerrar un brecha de oposición que Junts había intentado abrir en Cataluña
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F419%2F48f%2Fc04%2F41948fc0415eeaa451059e42c0d200c8.jpg)
El presidente catalán Salvador Illa ha organizado el triángulo Seat–Generalitat–Endesa para apostar por el coche eléctrico. Ha sido la medida estrella de la semana. El plan movilizará 1.400 millones de euros para impulsar el coche eléctrico. Se trata de conjugar inversión pública y privada y crear 9.000 nuevos puntos de recarga públicos hasta 2030, potenciando las flotas de coche eléctrico y destinando créditos públicos que ayuden a la compra de estos vehículos.
Primero la dimensión política. Seat ha ido muy de la mano con la Generalitat en este plan. El acto en Barcelona de finales de enero fue acompañado de la amenaza de la empresa de que, tal como iba de retrasada la electrificación de la automoción en España, peligraban 1.500 empleos.
El siete de febrero Carles Puigdemont reaccionó ejerciendo de líder de la oposición desde la red social X: "Mientras los gobiernos español y catalán no paran de repetir triunfalmente que la economía va como un trueno y miran que nadie despierte de la anestesia, hoy la prensa alemana se hace eco de la seria advertencia de la Seat. La conclusión: no vayamos bien, y no tenemos demasiado tiempo".
Tres días después, Salvador Illa presentaba su gran plan para potenciar el coche eléctrico, con gran apoyo de fondos públicos. Así, el Institut Català de Finances (ICF), dependiente de la Generalitat, habilita 200 millones en créditos blandos para aquellos autónomos o propietarios de microempresas que decidan comprar un vehículo eléctrico de hasta 60.000 euros, o para sustituir su actual automóvil de combustión, ya sea para adquirir uno nuevo híbrido enchufable o eléctrico puro. Algo así no lo podía impulsar la Generalitat en tres días. De hecho, llevaban meses trabajando. Salvador Illa había vuelto a desmantelar la oposición en Cataluña en un santiamén. En este caso, con un tema económico estrella: los empleos en automoción.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fca8%2F17e%2F701%2Fca817e70196429197b41bec8b77717ce.jpg)
La clave, y la paradoja, se encuentran en el tercer vértice del triángulo, en Endesa. El plan de Salvador Illa busca atacar uno de los talones del coche eléctrico, la falta de puntos de recarga, que desincentiva la compra de este tipo de vehículos, ya que los conductores temen perder autonomía con el cambio. Pero un plan tan ambicioso y extenso en el territorio no puede llevarse a cabo sin Endesa, que no ha asumido protagonismo cuando Salvador Illa presentó el plan este lunes. Endesa controla la distribución eléctrica en Cataluña.
Ampliación de las inversiones
Fuentes de Endesa reconocen que desde hace más de un año Endesa en Cataluña se reúne periódicamente con la dirección general de Energía y el departamento de Empresa para hacer seguimiento del despliegue de los puntos de recarga de vehículo eléctrico en la red pública del territorio. Se analizan las principales infraestructuras que se están tramitando y la situación de la red de distribución para dar respuesta a la creciente demanda. En los últimos encuentros con el departamento de Empresa “se nos ha compartido las diferentes líneas de trabajo que la administración quería impulsar y los objetivos de crecimiento de puntos de recarga hasta 2030”.
Endesa ha anunciado un incremento de su plan de inversión para el periodo 2026-2028 de 400 millones de euros, pasando de una cifra prevista de aproximadamente 880 millones de euros en 2025-2027 a casi 1.300 millones de euros en los próximos tres años.
Illa extiende la colaboración público privada para su plan más allá de Seat
La compañía que preside Juan Sánchez-Calero proyecta, en el conjunto de Cataluña, 304 nuevos puntos de recarga más, que ya se encuentran en fase de construcción y en otras fases de tramitación. De esta forma y en conjunto, Endesa dispone ya de un total de 1.737 puntos de recarga en Cataluña, de los cuales el 75% están operativos, un 18% en fase de desarrollo y el 7% restante están pendientes de ser energizados. Para llegar a los 9.000 puntos de recarga adicionales que plantea la Generalitat, la compañía tendrá que hacer un esfuerzo extra.
Endesa sola no puede con este objetivo tan ambicioso. En el sector privado hay muchas ganas de inversión en el sector, con muchos operadores que se están metiendo en territorio Endesa, como Atlante, Iberdrola, Ionity o Zunder, que buscan una oportunidad.
El rol de Junts
La ironía de todo es que la ampliación de la inversión en 400 millones de Endesa se produjo después de que Junts tumbase en el Congreso el impuestazo eléctrico. Así que primero los de Puigdemont facilitan las inversiones del sector en Cataluña, luego intentan hacer oposición en Cataluña y luego Salvador Illa les tapa la boca casi de manera inmediata, en buena parte gracias a la fuerza que el partido independentista ha desplegado en el Congreso.
Y esta es la trampa en que se encuentran los de Puigdemont: como les ha pasado con el coche eléctrico, todo lo que logren para Cataluña desgastando a Pedro Sánchez acabará convertido en frutos que en Cataluña recogerá Salvador Illa.
Seat ha celebrado la decisión y el plan de Salvador Illa. Endesa se muestra más prudente. "A partir de ahora necesitamos conocer los detalles del plan y su despliegue", apuntan desde la compañía eléctrica. Aparte de la coordinación con la Generalitat, desde la distribuidora de Endesa se tiene una línea directa de coordinación y planificación con los principales operadores, como Ionity o Tesla, y con el Ayuntamiento de Barcelona. Y, mientras, Junts sigue sin encontrar huecos para hacer oposición en Cataluña.
El presidente catalán Salvador Illa ha organizado el triángulo Seat–Generalitat–Endesa para apostar por el coche eléctrico. Ha sido la medida estrella de la semana. El plan movilizará 1.400 millones de euros para impulsar el coche eléctrico. Se trata de conjugar inversión pública y privada y crear 9.000 nuevos puntos de recarga públicos hasta 2030, potenciando las flotas de coche eléctrico y destinando créditos públicos que ayuden a la compra de estos vehículos.