José María Oriol dimite como vicepresidente de Talgo tras la intervención del Gobierno
El ex consejero delegado del fabricante presenta su renuncia del consejo por "motivos personales". El histórico ejecutivo sale en plena batalla por la compra de la compañía
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7db%2F01d%2F64e%2F7db01d64e949f180db9fe9a4934c308f.jpg)
José María Oriol dimite como consejero y vicepresidente no ejecutivo de Talgo. El histórico ejecutivo del fabricante de trenes anunció al consejo de administración su salida "por motivos personales” en el mismo día que se conoció el bloqueo del Gobierno a la OPA del fondo polaco.
"En el día de ayer (jueves), el consejero D. José María Oriol Fabra, vicepresidente no ejecutivo con categoría de otro externo, ha presentado su dimisión irrevocable como miembro del Consejo de Administración con efectos inmediatos. El consejero Sr. Oriol ha manifestado que su renuncia se debe a motivos personales", ha informado la compañía a la CNMV.
Una salida que se producía en una jornada ‘negra’ para la compañía, por lo menos en el mercado. Las acciones del fabricante de trenes cayeron este jueves un 8,82% en bolsa, después de que el fondo polaco público PFR haya decidido no presentar la opa por la compañía al no contar con el respaldo del Gobierno español.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F01a%2Fc4e%2F5d6%2F01ac4e5d6aff3e7bf4035a792d3e7f5d.jpg)
Un consejo bajo mínimos
Orio Fabra es el segundo anuncio de salida de consejeros en este proceso. El pasado lunes, Francisco Javier Bañón Treviño y Javier Fernando Olascoaga Palacio, ambos con categoría de dominicales y representantes de Pegaso, presentaron su dimisión como miembros del consejo y lo hicieron con efectos inmediatos.
A los dos representantes de Pegaso se les unió el consejero dominical Pedro Manuel del Corro García-Lomas, representante de Torreal, firma en la que es asesor senior y miembro de su consejo, con el fin de que los tres eviten el conflicto de intereses en la toma de decisiones del proceso de venta.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7e0%2Fe16%2Fdec%2F7e0e16decab90864d608136b31ecd091.jpg)
Tras la salida de estos cuatro consejeros, la mesa de gobierno del grupo ferroviario se queda compuesta por Carlos de Palacio y Oriol (presidente ejecutivo), Gonzalo Urquijo (consejero delegado ejecutivo), John Charles Pope (independiente), Emilio Novela (independiente), Marisa Poncela (independiente), Antonio Oporto (independiente), María José Zueco (secretaria no consejera) y Mario Álvarez (vicesecretario no consejero).
Un histórico de Talgo
Oriol Fabra abandona la compañía tras 37 años. El ejecutivo se incorporó a Talgo en 1987 y desde entonces se ha involucrado en Talgo asumiendo diferentes posiciones entre otras, como responsable de subcontratación, director financiero y director general de diferentes filiales de Talgo. En 2005 fue nombrado Consejero Delegado de Patentes Talgo y, desde el año 2015 y hasta el año 2020, de su matriz Talgo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7e0%2Fe16%2Fdec%2F7e0e16decab90864d608136b31ecd091.jpg)
Una larga trayectoria en la compañía y su salida se produce en el momento más controvertido de la compañía. El máximo accionista quiere vender y marcó este viernes como el último día para recibir propuestas. La única oferta sobre la mesa es la del consorcio vasco liderado por Sidenor en el que también participan el Gobierno vasco, a través de Finkatuz, y las fundaciones bancarias Vital y BBK.
Una propuesta que cuenta con el beneplácito del Gobierno. Por su parte, la india Jupiter Wagons y el fondo estatal polaco PFR, dueño del fabricante de trenes Pesa, anunciaron su interés de llegar con una oferta por toda la compañía este viernes, pero aún no han formalizado este interés y, tras el bloqueo del Gobierno, se descarta que que vayan a presentarlas.
José María Oriol dimite como consejero y vicepresidente no ejecutivo de Talgo. El histórico ejecutivo del fabricante de trenes anunció al consejo de administración su salida "por motivos personales” en el mismo día que se conoció el bloqueo del Gobierno a la OPA del fondo polaco.