CaixaBank y Sabadell endurecen la guerra de la banca para crecer en hipotecas
Los dos bancos han disparado la producción. Sabadell ha ganado cuota de mercado en plena opa hostil de BBVA, que lidera el crecimiento total de crédito
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F75a%2F35b%2F536%2F75a35b53635e5004e6d3489470c10242.jpg)
Los bancos están siendo muy claros con su estrategia para compensar la caída de márgenes por el retroceso del euríbor, que se ha estabilizado cerca del 2,5%. Van a intentar crecer en volúmenes y aprovechar la recuperación de la demanda en empresas e hipotecas.
Durante los resultados de 2023 y 2024, los bancos han disparado los beneficios hasta nuevos récords gracias a la repreciación de sus carteras de crédito, tendencia que ya se ha venido agotando tras el verano y, en especial, en el cuarto trimestre, porque, aunque hay un decalaje respecto a la evolución de los tipos, el impacto positivo se ha esfumado y ahora es negativo.
Por eso, los bancos están inmersos en una guerra comercial cada vez más evidente en algunos segmentos, como en hipotecas. A la estrategia común de crecer se suman situaciones individuales como las de Sabadell y BBVA, en medio de una OPA hostil en la que ambas entidades quieren mostrar crecimiento para convencer al mercado, o Unicaja, que tras guerras internas ya tiene una situación estable y un plan estratégico con el que quiere ganar cuota. También busca engordar el balance Abanca, tras las compras de Targobank o EuroBic, y de hecho ha superado a Unicaja en crédito vivo total.
CaixaBank fue el banco con mayor producción hipotecaria en 2024, con 14.375 millones en nuevos préstamos para la adquisición de vivienda, lo que supone un repunte del 53%. La cartera hipotecaria del banco catalán aumentó en un 0,5%, hasta los 133.912 millones.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fde7%2F9c3%2F10b%2Fde79c310b8812eb1e37eb56163a8fb79.jpg)
El banco liderado por Gonzalo Gortázar, que acaba de iniciar un plan estratégico, confía en empatar en 2027 con el margen de intereses de 2024, y para ello necesita generar mayores flujos de crédito. Aun así, en crédito total sufrió un retroceso del 0,2%, hasta los 361.214 millones.
Sabadell experimentó el mismo repunte del 53% en la producción hipotecaria, hasta los 5.753 millones. Además, el banco catalán que preside Josep Oliu registró la mayor subida de la cartera viva de hipotecas, con un 3%, hasta los 38.800 millones.
Banco Santander y BBVA no publican el dato de producción hipotecaria en España, aunque en el caso del banco vasco, el consejero delegado, Onur Genç, señaló en la rueda de prensa de la presentación de resultados anuales que el incremento fue del 7%.
Bankinter tuvo una producción hipotecaria de 3.770 millones el año pasado, y la cartera viva se elevó un 2,75%. El banco que dirige Gloria Ortiz sigue ganando cuota de mercado, aunque su crecimiento empieza a estar en línea con el sector, tras años superando a los competidores.
Unicaja, por su parte, tuvo una producción de hipotecas de 2.371 millones, un 3,5% más que el año anterior, pero registra un descenso del 3% en la cartera viva, hasta los 29.224 millones. El banco andaluz necesita dinamizar su generación de negocio para evitar seguir perdiendo cuota y cumplir con su plan estratégico.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4d9%2F93f%2F43c%2F4d993f43ce6fdae887ef1ab47f73680d.jpg)
De hecho, es el banco que peor comportamiento tiene en evolución total del crédito vivo, con un descenso del 4%, hasta los 46.353 millones. Entre los ocho bancos significativos en términos de supervisión que han publicado resultados (faltan KutxaBank e Ibercaja), es el único que está en negativo. Abanca, que crece un 8,25%, hasta los 48.920 millones, ha superado al banco andaluz, mientras que Cajamar se acerca con 39.371 millones, tras un repunte del 4,26%.
Entre los bancos grandes, BBVA lidera el crecimiento del saldo vivo de crédito, con un aumento del 3,75%, hasta los 179.667 millones. El banco presidido por Carlos Torres gana cuota de mercado en España, como también lo hace Santander, que eleva el volumen de crédito vivo en un 3,2%, hasta los 246.897 millones.
Los otros tres grandes bancos crecen por encima del 2%. CaixaBank lo hace en un 2%, hasta los 361.214 millones. En el caso del Sabadell, aumenta el crédito total en un 2,4%, hasta los 112.740 millones. Mientras que Bankinter experimenta el mismo aumento en términos relativos, hasta los 66.000 millones.
Los bancos están siendo muy claros con su estrategia para compensar la caída de márgenes por el retroceso del euríbor, que se ha estabilizado cerca del 2,5%. Van a intentar crecer en volúmenes y aprovechar la recuperación de la demanda en empresas e hipotecas.