Es noticia
Repsol negocia la entrada de IFM en su proyecto estrella tras doblar la mano a Moncloa
  1. Empresas
ACCIONISTA DE NATURGY

Repsol negocia la entrada de IFM en su proyecto estrella tras doblar la mano a Moncloa

El fondo australiano, accionista destacado de Naturgy, aportaría cerca de 300 millones al desarrollo de esta planta tarraconense que transforma residuos en metanol verde

Foto: Logo de Repsol en sus oficinas de Madrid. (Reuters/Susana Vera)
Logo de Repsol en sus oficinas de Madrid. (Reuters/Susana Vera)
EC EXCLUSIVO

Repsol desbloqueó este miércoles su plan de inversiones en sus refinerías en España después de que el Gobierno de Pedro Sánchez cediera a la presión de Junts y no gravara de nuevo al sector energético con un impuesto extraordinario a los beneficios. Para su proyecto estrella, la ecoplanta de Tarragona, que asciende a 800 millones de euros, la empresa dirigida por Josu Jon Imaz ha retomado las negociaciones para llegar a un acuerdo con el fondo australiano IFM, que aportaría cerca de un tercio del capital.

Fuentes próximas a las conversaciones aseguran que, aunque Repsol amenazó públicamente con paralizar este desarrollo industrial si el Ejecutivo del PSOE y Sumar les imponía otro castigo fiscal, IFM ha seguido llevando a cabo la 'due diligence' o análisis interno de esta planta de metanol renovable, una de las más pioneras del mundo en la transformación de residuos en energía verde. Dadas las dudas sobre la aplicación de la tecnología, el 'private equity' australiano ha trabajado en los últimos meses con Repsol para comprobar los resultados de unas pruebas piloto que han sido satisfactorias, según indican fuentes conocedoras de las conversaciones.

No obstante, otras fuentes apuntan a que Repsol no ha decidido todavía si quiere acometer este esfuerzo en solitario o en compañía de IFM, por lo que las conversaciones oficiales que ahora se mantienen podrían acabar en nada. Imaz ha asegurado que su puesta en marcha, prevista para 2029, supondrá la creación de 340 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos, de alta especialización, y unos 2.800 durante la fase de construcción. “Esta inversión es una clara apuesta de Repsol por mantener el empleo industrial en España y continuar generando riqueza en el entorno”, explicó Repsol.

IFM, cuyo interés fue desvelado por Expansión el pasado mes de octubre, invertirá unos 300 millones en varias fases de este proyecto, del que tendrá cerca de un 35% del capital. El fondo australiano es actualmente uno de los accionistas más destacados de Naturgy, de la que tiene el 17% del capital. Recientemente, como adelantó El Confidencial en exclusiva el pasado 22 de enero, ha solicitado formalmente la concesión de un segundo asiento en el consejo de administración de la compañía gasista, que compite en algunos segmentos con la petrolera, también presente en el negocio eléctrico.

Foto: El presidente de Naturgy, Francisco Reynés. (Europa Press/A. Pérez Meca)

Fuentes jurídicas aseguran que esta coinversión con Repsol no supone ningún problema de conflicto de intereses por su participación en Naturgy, dado que se trata de una participación minoritaria en un proyecto concreto, y no la compra de un paquete significativo de acciones de la petrolera. Pero otras fuentes admiten que algunos miembros del consejo de la gasista han mostrado sus recelos sobre una posible competencia desleal.

Además de Naturgy, el 'private equity' con sede en Melbourne está presente en el capital de Aqualia, la filial de aguas de FCC, y es dueño de Aleática, la antigua filial de concesiones de OHLA. De la primera, es propietario del 49% que adquirió por 1.000 millones en 2018, año en el que también se hizo con el control mayoritario de las autopistas de la constructora por unos 2.200 millones. A diferencia de otras firmas de capital riesgo, sus inversiones son a largo plazo gracias a que gestiona los ahorros de los pensionistas de Australia.

Esta ecoplanta se integrará en el complejo petroquímico de Repsol en Tarragona, uno de los mayores de Europa, para aprovechar infraestructuras ya existentes. Y, sobre todo, acelerar la transformación del centro en un polo multienergético que siga fabricando productos esenciales para la sociedad, como combustibles renovables y materiales circulares. El metanol es uno de los derivados del hidrógeno y su uso es enormemente versátil. Puede servir como materia prima para la producción de materiales químicos circulares (pinturas, resinas y plásticos) o biocombustibles avanzados (para el transporte por carretera y para sectores difíciles de descarbonizar, como el marítimo o la aviación).

Repsol desbloqueó este miércoles su plan de inversiones en sus refinerías en España después de que el Gobierno de Pedro Sánchez cediera a la presión de Junts y no gravara de nuevo al sector energético con un impuesto extraordinario a los beneficios. Para su proyecto estrella, la ecoplanta de Tarragona, que asciende a 800 millones de euros, la empresa dirigida por Josu Jon Imaz ha retomado las negociaciones para llegar a un acuerdo con el fondo australiano IFM, que aportaría cerca de un tercio del capital.

Repsol IFM Investor Moncloa Josu Jon Imaz
El redactor recomienda