Grifols ataca a Gotham y KIO y asegura que la CNMV no remitió operaciones sospechosas
Los letrados de la compañía piden al juez de la Audiencia Nacional una serie de diligencias ante la sospecha de manipulación de mercado, información privilegiada y blanqueo
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fef9%2F462%2F959%2Fef946295930c2698a756ab6b66ea3dcf.jpg)
Grifols ha decidido pasar al ataque para defenderse de las acusaciones vertidas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sobre la posible omisión de información sensible del grupo catalán. Unas supuestas irregularidades contables que fueron denunciadas por Gotham City Research en enero de 2024 y que provocaron un desplome de la cotización de hasta el 40%.
Según un documento al que ha tenido acceso El Confidencial, Grifols ha remitido un escrito al juzgado de instrucción número 4 de la Audiencia Nacional en el que solicita que el magistrado realice una serie de diligencias para descubrir potenciales operaciones de información privilegiada y blanqueo de capitales, la mayoría de las cuales no fueron remitidas por la CNMV al juez Calama, que investiga este caso sin precedentes en la bolsa española.
Para los abogados de Grifols, Jaime Alonso, Enrique Remón y Cristóbal Martell, tres de los penalistas más reputados de España, los hechos denunciados son constitutivos de un delito de manipulación de mercado al ser "un ejemplo de libro del procedimiento defraudatorio". En concreto, relatan que "como consecuencia de la publicación de varios tweets deliberadamente engañosos y de un informe plagado de tergiversaciones y falsedades, en apenas unas horas la cotización de Grifols llegó a caer un 43% (un 25,91% al cierre de la sesión) y su capitalización llegó a sufrir una pérdida de 3.814 millones de euros (2.205 millones al cierre de la sesión). Nunca en la historia bursátil española ha ocurrido nada comparable".
Los letrados de la compañía de hemoderivados, que aún hoy no se ha recuperado de ese desplome, aseguran que el Informe razonado de la CNMV ha permitido conocer que varios intermediarios financieros internacionales dirigieron a sus organismos supervisores (como el BaFin en Alemania) comunicaciones de operaciones sospechosas al considerar que la actuación de determinados inversores (entre ellos General Industrial Partners, GIP) reunía indicios de manipulación de mercado o de uso de información privilegiada ('insider trading').
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F24a%2F6a7%2F95e%2F24a6a795e7c053df633a528559cb4d27.jpg)
Pero agrega que el organismo regulador presidido en ese momento por Rodrigo Buenaventura, citado como testigo, solo ha remitido dos de esas comunicaciones de las que alertaron varios brókers. "La primera de ellas es del banco UBS y se refiere justamente a las ventas en corto (short selling) realizadas por GIP, a través de UBS, los días 4, 5 y 8 de enero de 2024, y cerradas el 9 de enero de 2024. El analista de UBS que las examinó y que hizo la comunicación (Market Conformity Control Analyst in Market Conformity Control, con el rango de Associate Director) consideró que estas operaciones podían constituir insider trading", indica el informe.
La segunda la hizo HSBC y se refiere a determinadas ventas de acciones de Grifols realizadas, en los días anteriores al 9 de enero de 2024, "por Kuwait Investment Office (KIO), que podrían haberse realizado con información privilegiada". Se trata de uno de los mayores fondos mundiales con base en Oriente Medio con un pasado complejo en sus inversiones en España desde la etapa de Mario Conde, Javier de la Rosa y el rey emérito. Por tanto, Grifols requiere al juzgado que pida a la CNMV todas las "operaciones sospechosas recibidas", ya que en su propio escrito al juez asegura que "se registraron 11 alertas por posible uso de información privilegiada en relación con acciones de Grifols".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd1d%2F9aa%2F764%2Fd1d9aa764ff8f1dc157b91068af2f117.jpg)
Pero los penalistas del grupo catalán van más allá y aseguran que GIP, el bróker que hizo las ventas a corto, y Gotham, la firma de análisis que difundió el informe demoledor contra la empresa catalana, "en realidad son lo mismo". Y para justificar esta aseveración ponen de manifiesto las coincidencias en las direcciones físicas y electrónicas de los responsables de ambas sociedades. "En definitiva, Gotham es una mera pantalla", según esgrimen mediante un esquema de empresas con sede en Malta y Delaware.
El beneficio de Gotham
En el escrito a la Audiencia Nacional, los letrados de Grifols detallan que al cierre de la sesión del 9 de enero, día en el que se desplomó la cotización, GIP había cerrado posiciones cortas por un total de 3.560.405 acciones de Grifols, un 90% del total de posiciones cortas que tenía abiertas. "Todo esto le generó, en apenas unas horas, un beneficio ilícito sustentado en la difusión de informaciones falsas o engañosas de 16.595.762,51 euros", sostiene.
Por ello, concluye que "esta secuencia temporal permite constatar cómo los denunciados ejecutaron un plan cuidadosamente medido para conseguir el mayor impacto en la cotización en el menor tiempo posible y cerrar sus posiciones cortas de inmediato", así como "hacer caja tan pronto se hundiera la cotización y antes de que Grifols pudiera reaccionar, consiguiendo en apenas unas horas un beneficio de más de 16 millones de euros". GIP empezó a construir su posición bajista sobre la compañía catalana el 1 de noviembre. Esas supuestas plusvalías de 16,5 millones representan el 40,4% de los activos gestionados por este fondo a través de General Industrial Master Fund.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fef9%2F462%2F959%2Fef946295930c2698a756ab6b66ea3dcf.jpg)
Según la versión de Grifols, cuando GIP contrató las posiciones cortas sobre acciones de Grifols los días 4, 5 y 8 de enero de 2024, los denunciados sabían que muy poco tiempo después, el 9 de enero de 2024, "Gotham iba a publicar un informe, que por sus falsedades y tergiversaciones, que con una muy alta probabilidad iba a provocar el derrumbe de la cotización". Y de ello se benefició presuntamente KIO, que entre el 3 y el 5 de enero vendió más de 2,2 millones de acciones a 14,6 euros, lo que le evitó una pérdida significativa por el derrumbe posterior de los precios. No obstante, en el escrito se matiza que HSBC no ha podido establecer una vinculación entre KIO y Gotham.
En definitiva, consideran que es necesario investigar de qué forma el informe de Gotham del 9 de enero se redactó para generar el máximo impacto en el menor tiempo por medio del "lanzamiento de afirmaciones falsas y de tergiversaciones destinadas a provocar la caída súbita y brutal de la cotización de Grifols". Pero "al mismo tiempo se llenó de expresiones (o de llamativas omisiones) que permitieran a los investigados, cuando tuviera lugar la inevitable investigación judicial, alegar que sus manifestaciones eran meras 'opiniones' amparadas por la libertad de expresión".
Grifols ha decidido pasar al ataque para defenderse de las acusaciones vertidas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sobre la posible omisión de información sensible del grupo catalán. Unas supuestas irregularidades contables que fueron denunciadas por Gotham City Research en enero de 2024 y que provocaron un desplome de la cotización de hasta el 40%.