Las Big Tech dispararán el negocio de los centros de datos en España un 20% anual
El sector español crece con las grandes tecnológicas americanas. Los analistas esperan que el desarrollo se dispare hasta 2030 por las ventajas geográficas y las renovables
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5dd%2Fbf7%2Fc39%2F5ddbf7c3902f4474440d08ffe3164a53.jpg)
Los centros de datos se pueden definir ya como ‘un sector de moda’ en España. Los compromisos de inversión, el impulso de la Administración y el aterrizaje de las grandes tecnológicas americanas como Microsoft o Google dan a este negocio en España un potencial de crecimiento anual del 25% hasta 2030.
Según los analistas de la consultora Bain & Company, España cuenta con una serie de ventajas estratégicas para crecer a este ritmo. En primer lugar, el posicionamiento de las energías renovables de la mano de su capacidad de red eléctrica. Otro factor que impulsa al sector son los bajos costes de construcción frente a otros países europeos y la buena conectividad digital. La consultora considera que con estos ingredientes se puede alcanzar una capacidad de entre 1.000 y 1.300 megavatios (MW) en 2030, lo que supone un crecimiento de entre el 25% y el 30% anual.
Una cifra que supondría multiplicar por cinco los cerca de 250 megavatios que hay actualmente en España instalados, según datos de la patronal del sector Spain DC. “Los principales desafíos son la capacidad de la red eléctrica para satisfacer la demanda, la refrigeración eficiente y la disponibilidad de terrenos adecuados”, explica Tomás Moreno, socio de Bain & Company en España. “España está avanzando, pero aún necesita más inversión en infraestructura energética y sistemas de refrigeración sostenibles para estar completamente preparada”, añade.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F02e%2Faa3%2F672%2F02eaa367257bd7b1c7fcb21f44e6b3e8.jpg)
En un escenario optimista, los analistas apuntan que España podría llegar a ser el gran 'hub europeo' para centros de datos dedicados a ‘training’ de inteligencia artificial. Con este entorno más positivo, los expertos sitúan a España con una capacidad de entre 1.600 y 1.900 MW en 2030. Según los análisis de Bain & Company, la emergencia de España como mercado clave en centros de datos es uno de los avances más significativos en el panorama de la infraestructura digital europea.
Los riesgos están localizados. Los centros de datos en España enfrentan problemas relacionados con normativas ambientales debido a su alto consumo de energía y generación de calor, falta de incentivos fiscales claros para promover inversiones sostenibles, y desafíos en la competencia y conectividad en infraestructuras de telecomunicaciones. “La regulación varía según la región, lo que puede dificultar el desarrollo”, avisan los expertos de Bain.
Las Big Tech impulsan el desarrollo
España, anteriormente considerada periférica en las principales rutas de datos de Europa, se ha convertido en un foco de atención para los gigantes tecnológicos. Amazon Web Services ha liderado este cambio, con una presencia significativa en Aragón, donde opera varios centros de datos como parte de su región de nube europea. La compañía planea invertir hasta 15.700 millones de euros hasta 2033, centrada en infraestructura optimizada para IA, incluido el coste de servidores.
Por su parte, Microsoft también ha realizado grandes apuestas, destacando su región de nube en Madrid, inaugurada en 2023, diseñada para soportar servicios tradicionales y cargas de trabajo de IA. Con una inversión adicional confirmada de 1.900 millones de euros hasta 2025, se proyecta que alcance más de 150 MW de capacidad en España hasta 2030, según Bain & Company.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F91d%2F0d2%2F84c%2F91d0d284ca2c5762d7f1be66747d6755.jpg)
En paralelo, otros actores centrados en la IA, como CoreWeave, han anunciado también importantes inversiones en España. De hecho, la compañía tiene previsto invertir 2.200 millones de euros para abrir centros de datos en Europa, incluido uno en nuestro país, con el fin de proporcionar las soluciones informáticas avanzadas necesarias para las cargas de trabajo de IA.
Madrid a la cabeza
Según los datos de Spain DC, Madrid, con 147 megavatios (MW), continúa posicionado como el noveno mayor mercado de centros de datos en Europa y presenta mayores tasas de crecimiento que Fráncfort, Londres o Ámsterdam. Su diferencia en valores agregados con estas ciudades sigue siendo significativa, si bien los indicadores (cualitativos) de atractivo del sector a la inversión continúan en los más altos niveles que se han visto históricamente en nuestro país.
“El mercado europeo de centros de datos se ha concentrado tradicionalmente en Frankfurt, Londres, Ámsterdam y París, ciudades que, en conjunto, representan más del 70% de la capacidad total de los centros de datos de Europa”, comentan los expertos de Bain. “Se espera que solo Frankfurt supere los 1.200 MW de capacidad en los próximos 3 años. Sin embargo, a medida que crece el volumen de datos, estas ciudades se enfrentan a cada vez mayores retos”, puntualizan.
En los escenarios en los que Madrid logra 616 MW de potencia instalada a partir de 2026, el sector espera que la inversión directa acumulada en infraestructura digital hasta ese momento pueda situarse en más de 6.000 millones de euros. A esa cifra habría que añadir una inversión indirecta de, como mínimo, 10.034 millones de euros.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffd7%2Fc08%2Fb4c%2Ffd7c08b4c278f5b12ef68a50b1c4c579.jpg)
A nivel global, la capacidad total instalada de centros de datos se estima entre 85.000 megavatios (MW), y se prevé que supere los 185.000 en 2030. La Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (CAGR, por sus siglas en inglés) se sitúa en el 17% durante ese período en el escenario base, que asume una alta demanda de inteligencia artificial (IA) con restricciones de suministro en algunas geografías. Y, como concluyen los analistas de Bain & Company, España está cada vez mejor posicionada para convertirse en un actor importante en la infraestructura digital de Europa.
Los centros de datos se pueden definir ya como ‘un sector de moda’ en España. Los compromisos de inversión, el impulso de la Administración y el aterrizaje de las grandes tecnológicas americanas como Microsoft o Google dan a este negocio en España un potencial de crecimiento anual del 25% hasta 2030.