Es noticia
¿Quién escala en una 'Big Four'? Retrato robot de los socios que llegan a la cúpula
  1. Empresas
Consultoría y Auditoría de alto voltaje

¿Quién escala en una 'Big Four'? Retrato robot de los socios que llegan a la cúpula

El Confidencial se adentra en el mundo de la élite corporativa, analizando el perfil de 80 socios responsables en Deloitte, KPMG, EY y PwC. El objetivo: descubrir qué une a estos directivos que marcan el rumbo de grandes compañías

Foto: ¿Quién escala en una Big Four? (Ainara Rúa Ariztegi / EC Diseño)
¿Quién escala en una Big Four? (Ainara Rúa Ariztegi / EC Diseño)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Cada mañana se levantan con la determinación de cerrar deals de vértigo, asesorar en operaciones millonarias y auditar las selectas cuentas del Ibex. Desde sus flamantes despachos, ubicados en lo alto de las torres de Azca y la Castellana, contemplan con precisión quirúrgica el latido económico de un país. Son los socios que llegan a la cúpula de las Big Four y este es su retrato robot.

Para realizar este novedoso análisis, El Confidencial ha seleccionado una muestra representativa de 20 socios responsables de servicios y sectores en Deloitte, KPMG, EY y PwC. Este ejercicio de investigación ha permitido recopilar información de 80 profesionales, explorando detalles como su edad, género, tiempo en la compañía, y una formación académica que incluye títulos universitarios y prestigiosos posgrados.

Estos directivos son perfiles altamente cualificados, que generalmente destacan por ser los mejores de su promoción. Su elevado nivel de responsabilidad se ve reflejado en una remuneración que, como mínimo, supera las seis cifras anuales. Aunque el camino para alcanzar estos puestos suele implicar trabajo arduo en entornos de mucha presión, no existe un único método para llegar a ellos. De hecho, cada firma tiene su propia estrategia de atracción y retención de talento.

Estas estrategias se reflejan, entre otros aspectos, en la antigüedad de los profesionales dentro de cada firma. En Deloitte, el 63% de los socios que alcanzan la posición de socio responsable cuentan con más de 20 años de experiencia en la compañía. En PwC, esta proporción se aproxima al 50%, mientras que en KPMG el 40% de los socios responsables han superado las dos décadas en la firma. Por el contrario, EY presenta un enfoque diferente: el 70% de sus socios tienen entre uno y trece años de antigüedad, y solo un 10,5% supera los 20 años.

Las socias top son menos y más jóvenes

Los hombres tienen más probabilidad de ocupar uno de estos puestos, ya que casi el 80% de la muestra analizada por este medio son varones de entre 50 y 55 años, mientras que las socias responsables son menos y más jóvenes, puesto que, más de la mitad de ellas, tienen entre 40 y 45 años. De las cuatro selectas firmas, Deloitte, PwC y EY logran reunir en torno a un 25% de socias responsables.

Este análisis revela que, hasta 2009, la presencia de mujeres que posteriormente alcanzaron puestos en la cúpula fue escasa, con varios años sin nuevas incorporaciones femeninas. No obstante, a partir de 2015 se aprecia un aumento gradual, con un repunte en los años 2018 y 2019, cuando se integraron dos mujeres en cada uno de esos años.

En un sector que, en la época de los 90, estaba generalmente dominado por hombres, destacan pioneras como Ana Torrens, socia responsable de Auditoría en Deloitte, que entró en la firma en 1994, o Itziar Galindo, que inició su trayectoria en KPMG en 1998 y hoy es socia responsable de Corporate Tax Services en Madrid y de sector Tecnológico. En 1999 se dieron otros dos casos, el de Ana Sánchez Palacios, socia responsable del sector de Tecnología, Media y Telecomunicaciones en Deloitte, y el de Patricia Manca, actualmente socia responsable del sector Entretenimiento y Medios en PwC. En el caso de EY, las socias responsables analizadas entraron en la firma a partir del 2000.

Aparte de los datos presentados en este análisis, según fuentes oficiales, PwC destaca que el 47% de su plantilla está formada por mujeres, de las cuales el 40% ocupa cargos directivos. En KPMG, el 46% de la plantilla está compuesta por mujeres, con un 26% en puestos de alta dirección. Deloitte, por su parte, informa que más del 40% de su equipo son mujeres, y representan más del 35% en posiciones directivas. Finalmente, EY señala que su firma cuenta con más del 40% de mujeres, de las cuales el 26% ocupan cargos de liderazgo.

¿Qué estudian los socios que llegan a la cúpula?

Los estudios también revelan patrones significativos en las carreras más comunes entre los socios responsables de las principales firmas. Administración y Dirección de Empresas (ADE) lidera con un 25%, seguida de Derecho, Economía e Ingeniería Industrial, cada una representando un 14%. Sin embargo, las ingenierías destacan por haber ganado mayor relevancia a partir de 2009, marcando una tendencia diferenciada frente a las demás disciplinas.

Este grupo de socios con formación en ingeniería y ciencias representa el 20% de la muestra, destacando ejemplos como David Samu, ingeniero bioquímico y socio responsable de EY-Parthenon; Carlos Fernández Landa, ingeniero informático y socio responsable de PwC Transacciones; Carmen Sánchez Tenorio, de formación matemática y socia Responsable de Technology & Transformation de Deloitte España; y Javier Rodríguez, ingeniero industrial y socio líder de Strategy & Value Creation en Deal Advisory en KPMG.

Foto: Sede en Barcelona de ETL Global. (ETL)

Si se pone el foco en cada firma, Deloitte tiene un 35% de socios responsables con formación en ADE, mientras que un 18% ha cursado, respectivamente, Ciencias Económicas Internacionales, Economía, Ingeniería Industrial y Derecho. En el caso de EY, el 28% de los socios se formó en ADE, seguido de un 23% en Ingeniería Civil, y un 10% en Ingeniería Industrial y Derecho.

En este sentido, fuentes oficiales de Deloitte aclaran a este medio, que la firma se encuentra en un ciclo estratégico "marcado por una cultura de colaboración, una estructura más horizontal y un liderazgo humanista enfocado en generar impacto positivo en la sociedad. Su partnership es diverso, reflejo de la evolución en los últimos años del conjunto de profesionales, con socios más jóvenes, un mayor protagonismo femenino y alta especialización en áreas como consultoría estratégica, ingeniería, economía, IA, M&A o ESG, reflejando una evolución hacia perfiles cada vez más heterogéneos y cualificados. Todos los profesionales comparten el compromiso con el propósito de la organización: generar un impacto positivo en la sociedad, los clientes y el talento", sentencian.

En KPMG, ADE también lidera con un 23%, aunque comparte protagonismo con Economía, que concentra otro 25%. Derecho reúne al 18% de los socios responsables, mientras que Economía y ADE e Ingeniería Industrial alcanzan un 12% cada una. PwC es la única firma de las Big Four donde la carrera más estudiada entre sus socios responsables es Ciencias Económicas Internacionales (25%). Le siguen ADE con un 20% y Economía e Ingeniería Industrial, ambas con un 15%.

En este contexto, KPMG destaca que este año, al lograr un récord en el volumen de nuevas incorporaciones, el 23% de estos nuevos profesionales provienen de perfiles STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Por su parte, PwC señala que, al incorporar recién licenciados, se busca que combinen conocimientos de negocio y tecnología, un enfoque que también comparten en EY. En Deloitte, el 33% de las nuevas incorporaciones corresponden a perfiles STEM, una cifra similar a la de sus responsables en el sector.

Más del 60% tiene un MBA

En cuanto a las formaciones de posgrado, el 64% de los socios tiene un Master of Business Administration o MBA por sus siglas en inglés, que es un tipo de máster centrado en la administración de empresas.

El 68% ha cursado esta formación en el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE), y los demás en Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE) y el Instituto Europeo de Administración de Negocios (INSEAD).

Más del 30% de los socios que han llegado a lo alto de las Big Four han pasado por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Pontificia Comillas. Mientras que el 14% vienen de la Universidad de Deusto y la Universidad de Valencia. En Deloitte el mayor número de socios responsables se acumula en Comillas, lo mismo sucede con KPMG; en el caso de EY la primera universidad más escogida es Complutense. Por último, en PwC destacan dos universidades, Comillas y la Universidad de Deusto.

Así sería el retrato robot

En resumen, el retrato robot de un socio que alcanza la cúpula de una Big Four es el de un hombre de entre 50 y 55 años, con formación en Administración y Dirección de Empresas, titulado en la Universidad Pontificia Comillas, y que ha complementado su formación académica con un MBA en IESE Business School. Este profesional suele acumular una trayectoria de aproximadamente 17,6 años dentro de la misma firma.

Las conclusiones de este análisis ofrecen una visión clara de los rasgos predominantes en las cúpulas de las Big Four, pero también deja espacio para reflexionar sobre cómo este modelo puede evolucionar en el futuro. La experiencia, la formación académica de élite y la permanencia prolongada en la firma son sin duda valores fundamentales, pero los perfiles más diversos también enriquecen estos liderazgos con perspectivas frescas.

Además, el aumento progresivo de socias en estas firmas es un signo alentador, pero queda mucho margen para que este cambio se dé en mayor medida. No se trata solo de equidad, sino de enriquecer la capacidad competitiva y global de estas organizaciones. Si bien las firmas son conscientes de esto y están trabajando desde hace tiempo, queda por ver si este retrato robot de los socios que llegan a la cúpula evoluciona en los próximos años.

Cada mañana se levantan con la determinación de cerrar deals de vértigo, asesorar en operaciones millonarias y auditar las selectas cuentas del Ibex. Desde sus flamantes despachos, ubicados en lo alto de las torres de Azca y la Castellana, contemplan con precisión quirúrgica el latido económico de un país. Son los socios que llegan a la cúpula de las Big Four y este es su retrato robot.

KPMG Deloitte PricewaterhouseCoopers (PwC) PwC Ernst & Young Lo mejor de EC
El redactor recomienda