Es noticia
¿Cómo adaptar un pantalón a una atleta paralímpica? El reto de la moda con las personas con discapacidad
  1. Empresas
Ropa inclusiva

¿Cómo adaptar un pantalón a una atleta paralímpica? El reto de la moda con las personas con discapacidad

Aunque se trata de una industria incipiente, algunos gigantes del textil ya han diseñado prendas de ropa inclusivas, que responden a los patrones tradicionales a la vez que facilitan la vida de las personas con discapacidad

Foto: Exposición de moda adaptativa de Zalando en Madrid. (Cedida)
Exposición de moda adaptativa de Zalando en Madrid. (Cedida)
EC EXCLUSIVO

Desirée Vila es una atleta española que el pasado verano disputó la final de salto de longitud en los Juegos Paralímpicos de París. Desde que le amputaron la pierna derecha por una negligencia médica, la joven de 26 años necesita llevar una prótesis. No le supone ningún problema para entrenar y competir al máximo nivel, pero sí encuentra más dificultades a la hora de vestir. Todos sus pantalones de deporte están cortados por la pernera derecha porque, de lo contrario, tendría que desnudarse entera cada vez que se coloca el pie de ballesta antes de saltar a la pista.

Fuera del deporte, Desirée se confiesa coqueta: "La discapacidad es una parte más de mi cuerpo a través de la que puedo transmitir mi personalidad". Por eso combina su prótesis de brillibrilli con la vestimenta, aunque no sin complicaciones. El inconveniente que encuentra con los pantalones es que, debido al roce con la fibra de carbono, se rompen fácilmente por la pernera derecha. También le gusta usar zapatos con plataforma y le es complejo encontrar unos con los que caminar sin problema. Ella compra ropa normal y luego la adapta con una costurera, pero pide que las marcas "sean conscientes de que el mundo de la discapacidad tiene que estar presente en sus planes".

Aunque se trata de una industria incipiente, algunos gigantes del textil ya tienen diseñadas prendas de ropa inclusivas, que responden a los patrones tradicionales a la vez que facilitan la vida de las personas con discapacidad. Zalando es una de las compañías más ambiciosas, alcanzando los 500 modelos de lo que se ha dado a conocer como "moda adaptativa". Nike también tiene la gama de zapatillas EasyOn, que se pueden poner sin usar las manos, mientras que Adidas lanzó camisetas de entrenamiento para usuarios de sillas de ruedas, con la parte frontal ligeramente más corta y una malla transpirable en la espalda para favorecer la ventilación.

"Las colecciones de moda adaptativa están diseñadas para ser accesibles a personas con discapacidades permanentes o temporales de distintos tipos", explica el diseñador Markus Breitsameter, líder del equipo de Diseño Textil y Etiquetas Privadas de Zalando. Su objetivo es que, por ejemplo, una persona que se haya roto un brazo pueda comprarse una camiseta con la que vestirse fácilmente y que la pueda seguir utilizando cuando al cabo de unos meses le retiren la escayola. Esa es la mentalidad con la que trabajan desde que en 2022 lanzasen la primera colección de moda adaptativa.

Para la problemática de Desirée Vila, la respuesta que ha encontrado la industria es ensanchar la zona de las piernas o colocar botones laterales para facilitar el acceso a la prótesis. En el caso específico de Zalando, en su última colección de deporte también cuenta con unos leggings en los que una pernera del pantalón se acorta y se remata con una banda elástica para mantenerla en su sitio y mejorar la comodidad de las personas con una amputación por encima de la rodilla.

Pero hay discapacidades de todo tipo y los diseños pueden ser infinitos. Blusas de cuello ancho para las personas que necesitan ayuda al vestirse, cierres fáciles (botones magnéticos, velcro o cremalleras) que se abren con una sola mano, pantalones con la parte delantera más baja (sin botones que presionen el abdomen) y la parte trasera más alta (que aseguran que la ropa interior queda cubierta) para los que permanecen sentados durante largos periodos de tiempo... También hay prendas sin costuras o sin etiquetas para quien tiene problemas de piel. "Cada cliente tiene sus propios requisitos para las prendas, relacionados con su condición personal", sostiene Breitsameter.

Sus conocimientos son los mismos que los de un modisto tradicional, pero su desafío es ir un paso más allá para hacer inclusivas sus creaciones

Lo esencial para un diseñador de moda adaptativa es entender bien la discapacidad. Sus conocimientos son los mismos que los de un modisto tradicional, pero su desafío es ir un paso más allá para hacer inclusivas sus creaciones. "Tienen una instrucción muy profunda de reto-solución por prenda", señala la CEO y fundadora de MovingMood, Rut Turró, que trabaja en este mundo desde hace diez años y se encarga ahora de dar formación específica en consultoría en accesibilidad.

Esta experta defiende que "el gran desconocimiento de todos los productos y servicios es ignorar a las personas que tienen mayor dificultad" porque "todos los inventos que se han diseñado para solventar retos de la discapacidad se han convertido en commodities para todo el mundo". Pone como ejemplo el pelador oxo, que se diseñó principalmente para las personas con problemas en las manos y ahora se pueden encontrar en cualquier casa. Cree que en el mundo del textil está sucediendo ahora algo similar con la moda adaptativa.

Se puede llegar a pensar que a una gran compañía no le es rentable sumergirse en este mundo porque el nicho de mercado es muy pequeño. Sin embargo, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay 1.300 millones de personas con algún tipo de discapacidad significativa, el 16% de la población global. En España, hay 4,38 millones, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE).

"El gran desconocimiento de todos los productos y servicios es ignorar a las personas que tienen mayor dificultad"

"Hemos entrado en la moda adaptativa para entender el panorama desde la perspectiva del diseño, para entender que están menos representados", expone la jefa de Diversidad e Inclusión de Zalando, Hacinta Naidoo. Comenzaron en 2020 con encuestas en diferentes mercados y constataron una desafección de las personas con discapacidad con el mundo de la moda. Alrededor del 75% consideró que la industria no satisface sus necesidades. Fue entonces cuando pensaron: "Tenemos marcas privadas, donde usamos nuestra incubadora de moda, y podemos hacer muchos diseños, muchas pruebas y generar nuevas ideas".

Aunque todavía hay mucho desconocimiento, la moda adaptativa va ganando su sitio en los escaparates. No solo como forma de facilitar la vida a las personas con discapacidad, también como vía hacia la sostenibilidad. La industria textil es una de las más contaminantes del mundo por el fast fashion y, por ejemplo, Desirée Vila no podía prestar sus leggings cortados a su hermana pequeña o donarlos a la beneficencia para alargar la vida su útil. Ahora, además de ser un referente deportivo para su familia, también puede empezar a ser un modelo a seguir en cuanto al estilismo.

Desirée Vila es una atleta española que el pasado verano disputó la final de salto de longitud en los Juegos Paralímpicos de París. Desde que le amputaron la pierna derecha por una negligencia médica, la joven de 26 años necesita llevar una prótesis. No le supone ningún problema para entrenar y competir al máximo nivel, pero sí encuentra más dificultades a la hora de vestir. Todos sus pantalones de deporte están cortados por la pernera derecha porque, de lo contrario, tendría que desnudarse entera cada vez que se coloca el pie de ballesta antes de saltar a la pista.

Moda Discapacidad
El redactor recomienda