Adaptarse o morir: por qué ya es absurdo que las empresas le den la espalda a la IA
La inteligencia artificial aumentará la rentabilidad y los ingresos de las compañías este año, reducirá tareas al hacerlas ella misma y hará que los trabajadores sean más productivos en su trabajo
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F091%2F727%2F15e%2F09172715e4390c627548dada11be0a01.jpg)
No hay vuelta atrás. Todo apunta a que la Inteligencia Artificial (IA) será clave, básica y necesaria para el futuro del empleo y las organizaciones ya en 2025, y poco pueden hacer las compañías para resistirse. De hecho, lo mejor será que no la ignoren si quieren ser competitivas.
"Las empresas sin IA en 2025 serán irrelevantes en el mercado", aseguró Mark Minevich, asesor de la ONU y copresidente de AI for the Planet Alliance, en el Digital Enterprise Show (DES) de 2024. Estas no son solo palabras al viento. Tanto los datos de 2024 como las previsiones de mercado de 2025 indican que el panorama laboral irá de la mano de la IA por los beneficios que aporta.
Para empezar, los resultados del Barómetro global de la IA en el empleo 2024 de la consultora PwC sugieren que la IA ya está haciendo que los trabajadores sean mucho más productivos. En concreto, los sectores especialmente expuestos a la IA están experimentando un crecimiento de la productividad laboral casi cinco veces mayor.
No hablamos de unos pocos empleados. Según el Índice de Tendencias 2024 sobre el Estado de la IA en el Trabajo, elaborado por Microsoft y LinkedIn, el 75% de los trabajadores del conocimiento ha utilizado la IA en el trabajo este año.
Los empleados resaltan que usando la IA ahorran tiempo, estimulan su creatividad y les permite concentrarse en su trabajo
Entre las conclusiones, al utilizar esta tecnología, los empleados resaltan que usando la IA en su puesto ahorran tiempo, estimulan su creatividad y les permite concentrarse en su trabajo más importante. Es más, casi el 80% de los usuarios de IA prefiere llevar sus propias herramientas a la oficina, lo que se conoce como el movimiento "Bring Your Own AI" (BYOAI).
Entre los trabajadores más avanzados en IA, más del 90% considera que esta tecnología permite que su abrumadora carga laboral sea más manejable y su trabajo sea más agradable. Además, estos trabajadores suelen contar con el apoyo de sus jefes, ya que tienen un 61% más de probabilidades de haber escuchado de ellos sobre la importancia de utilizar la IA en el empleo.
Los líderes empresariales fueron en 2024 los primeros en adoptar la IA. Según PwC, los CEO de todo el mundo prevén que esta herramienta tendrá un gran impacto en sus resultados financieros. En concreto, el 46% de los altos cargos declara que aumentará la rentabilidad y el 41% los ingresos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F79e%2Fbe7%2Fa15%2F79ebe7a1526ceb73802fe3dc8c2ddd05.jpg)
Además, en profesiones más expuestas a la IA, como la enseñanza y las tecnologías de la información, las ofertas de empleo siguen creciendo. Esto es una buena noticia para países con reducción de población activa y falta de mano de obra en muchos sectores, como España.
Con estas cifras, es evidente que la IA no se detendrá en 2025. Al contrario, avanza a pasos de gigante. Según el estudio Big Ideas: 15 tendencias que definirán 2025 de LinkedIn, esta tecnología se consolidará como una herramienta imprescindible.
El informe de LinkedIn prevé que en 2025 "la IA ocupará un lugar central en los resultados financieros". Sin embargo, advierte que la rápida evolución de esta tecnología no implica que directivos y trabajadores puedan adaptarse a la misma velocidad.
"En 2025, la conversación evolucionará y los jefes se centrarán en el impacto tangible de la IA en los resultados financieros"
Los CEO y consejos deben identificar qué objetivos quieren alcanzar con la IA: acceso rápido a información esencial, decisiones más ágiles o aumentos en productividad, entre otros.
La irrupción de esta herramienta implica adaptarse a un mercado laboral cambiante. Si se hace correctamente, será un éxito, ya que incluso habrá tareas que no requerirán intervención humana.
No es ciencia ficción. En 2025, la IA automatizará tareas repetitivas y predecibles y tomará decisiones basadas en datos. Según la BBC, la IA tomará decisiones por nosotros en actividades de bajo riesgo, ajustándose a las necesidades del usuario.
La IA tomará decisiones por nosotros en 2025 en actividades que no sean de alto riesgo
El auge de la IA será esencial para los departamentos de Recursos Humanos (RRHH). Si bien ya usaban esta tecnología en su día a día, 2025 será decisivo para RRHH a nivel mundial, consolidándose como un componente clave en la gestión del talento.
En España aún hay escepticismo hacia la IA. Más de la mitad de los españoles entre 25 y 64 años (53%) no sabe nada de IA, según el estudio Digitalización e inteligencia artificial: oportunidades y desafíos sociales de Funcas, recogido por Servimedia.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff1a%2F0b5%2Fe58%2Ff1a0b5e5845e84f1ba7061b718591ff7.jpg)
Entre los motivos, algunos temen que esta tecnología sustituya a los humanos. Según el Informe de Tendencias en Beneficios para Empleados de Cobee, uno de cada diez españoles teme perder su trabajo por la IA. Sin embargo, el miedo es inútil frente a una tecnología que los datos aseguran será inevitable.
La IA promete ser beneficiosa, rentable y productiva para empresas y empleados. Es mejor adaptarse que resistirse. Como señala LinkedIn, "estamos en un momento de adaptarse o morir".
No hay vuelta atrás. Todo apunta a que la Inteligencia Artificial (IA) será clave, básica y necesaria para el futuro del empleo y las organizaciones ya en 2025, y poco pueden hacer las compañías para resistirse. De hecho, lo mejor será que no la ignoren si quieren ser competitivas.