Es noticia
Los directivos del Ibex ganan pleitos millonarios a la Agencia Tributaria por la 'ley Beckham'
  1. Empresas
EL TEAC DA LA RAZÓN A CONSEJEROS

Los directivos del Ibex ganan pleitos millonarios a la Agencia Tributaria por la 'ley Beckham'

El TEAC ha dado la razón a consejeros de grandes empresas a los que se les reclamaron cantidades por considerar que no podían acogerse al régimen

Foto: La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. (EFE/Mariscal)
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. (EFE/Mariscal)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Decenas de ejecutivos y exejecutivos del Ibex y de otras grandes empresas españolas, bancas privadas y fondos han ganado en las últimas semanas pleitos contra la Inspección de Hacienda por cuantías millonarias. El TEAC ha considerado que era correcto que se acogieran a la Ley Beckham, aunque fueran consejeros, porque tenían relación laboral.

El propio Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de Hacienda está dando la razón a los contribuyentes en inspecciones realizadas entre 2015 y 2019, sobre declaraciones de IRPF correspondientes a los ejercicios entre 2010 y 2014. Las actas acumuladas ascienden a cuantías millonarias. Entre los afectados hay ejecutivos que regresaban a la matriz de multinacionales españolas tras años fuera, fichajes de perfiles extranjeros o ejecutivos que llegaban a filiales españolas de empresas extranjeras.

El origen de estos pleitos surgió tras la reforma del régimen de impatriados de 2015, cuando se especificó en el texto normativo que podían acogerse personas con relación de asalariados que adquirieran la condición de administrador, como un ejecutivo nombrado consejero. Hacienda abrió inspecciones sobre ejercicios anteriores, cuando no estaba recogido en la norma, a estos perfiles. Muchos de ellos se habían acogido a la Ley Beckham antes de 2010 –podían disfrutarla durante cinco años–, cuando los ingresos sobre los que se aplica la ventaja fiscal no estaban limitados a un máximo de 600.000 euros.

Por eso, las cuantías son significativas, ya que Hacienda levantó actas regularizando el IRPF sin aplicar este régimen. Esto supone pasar de tributar al 24% de la Ley Beckham a hacerlo al tipo marginal del IRPF, que supera el 50% en algunas comunidades autónomas. La diferencia para un ejecutivo y consejero con una remuneración de un millón de euros supera los 200.000 euros. Esto por cada ejercicio inspeccionado y regularizado.

Foto: Imagen del anuncio de Amsterdam & Partners en el 'Financial Times' en el que califica de "carteristas" a los inspectores fiscales españoles.

Los pleitos a los que ha tenido acceso este medio parten de inspecciones realizadas entre 2015 y 2019, sobre ejercicios no prescritos –prescriben a los cuatro años si no se ha iniciado una inspección–. Los tribunales económico-administrativos regionales (TEAR) habían validado estas actas, pero el TEAC ha dado la razón a los contribuyentes.

Lo que ha ocurrido es que durante el camino han surgido sentencias importantes del Supremo en torno a la teoría del vínculo, que analiza la relación entre una empresa y un profesional cuando hay relación laboral –asalariado– y mercantil –administrador o consejero–. El propio Supremo había considerado durante años que la relación mercantil prevalecía sobre la laboral, lo que impedía en algunos casos a las empresas deducir la remuneración de los consejeros o administradores en Sociedades.

Entre 2023 y 2024 ha habido varias sentencias del Supremo cambiando su propia postura. El TEAC ha extrapolado esta nueva doctrina a los casos en los que la Inspección había cuestionado que asalariados con condición de consejeros se acogieran a la Ley Beckham, que busca atraer talento con ventajas fiscales.

"Si existe una relación de integración orgánica, la relación no es laboral, sino mercantil"

La Inspección había argumentado que “en supuestos de desempeño simultáneo de actividades propias del Consejo de administración de la sociedad y de alta dirección o gerencia de la empresa, lo que determina la calificación de la relación como mercantil o laboral no es el contenido de las funciones que se realizan, sino la naturaleza del vínculo. Si existe una relación de integración orgánica (...), la relación no es laboral, sino mercantil”. La Inspección consideró que, con esto, no se cumplían los requisitos para la Ley Beckham.

Los TEAR confirmaron esta tesis, pero el TEAC considera que la ventaja fiscal de la Ley Beckham “no puede quedar excluida por la única circunstancia de que el trabajador sea también administrador, cuando se cumplan los restantes requisitos de acceso al derecho”.

El tribunal económico administrativo de la propia Hacienda cita la nueva tesis del Supremo en torno a la teoría del vínculo por considerar que, aunque se centró en la deducibilidad de las retribuciones a los administradores en Sociedades, “resulta plenamente extrapolable” a los supuestos analizados en torno al régimen de impatriados.

"La cuestión de fondo es que la modificación del régimen de impatriados en 2014 (en vigor a partir de 2015), incluyendo a los contribuyentes que el motivo de su desplazamiento sea la adquisición de la condición de consejero o administrador de una sociedad. En la práctica, las personas que se desplazaban a España y eran nombrados consejeros ya optaban y aplicaban el régimen de impatriados sin ningún problema. Pero, precisamente, fue cuando lo aclara la norma explícitamente y lo incluye, es utilizado por la Agencia Tributario para comenzar una campaña de inspecciones de los consejeros con el régimen especial de impatriados", explica José María Leis, socio de Vialto. "Ello llevó a levantar actas millonarias de varios ejercicios, negando el régimen especial a los consejeros y con un diferencial de más de 20 puntos porcentuales [en la tributación de IRPF] sobre varios ejercicios", añade Leis.

Foto: Kylian Mbappé en San Mamés. (Reuters / West)

La Ley Beckham supone una ventaja fiscal para los impatriados que se acojan a ella. Inicialmente, se concibió para atraer talento a España en empresas y universidades, pero quienes más se beneficiaron fueron deportistas de élite, como el futbolista David Beckham. En 2010 se excluyó a los deportistas profesionales y se limitó a 600.000 euros. Cristiano Ronaldo fue uno de los últimos deportistas en disfrutar de esta ventaja fiscal, que poco a poco fue siendo menos atractiva en comparación con países del entorno que mejoraron sus regímenes, como Portugal o Italia.

La exministra de Economía Nadia Calviño impulsó una reforma para dar más atractivo a la normativa, ampliando la ventaja fiscal a emprendedores y nómadas digitales. Con el actual régimen, los impatriados tributan al 24% en IRPF sobre un tramo inicial de 600.000 euros durante seis años —antes eran cinco años—. A partir de ese umbral, tributan al 47%. Además, existe una exención en la retribución en especie para startups que va desde 12.000 euros hasta 50.000 euros, incluyendo las stock options, y se bonifica el 50% de la participación de los gestores en los beneficios (carried interest, considerado renta del trabajo por Hacienda).

Hacienda suele inspeccionar a los contribuyentes que disfrutan de esta ventaja para evitar fraudes

Asimismo, aumenta del 30% al 50% la deducción por invertir en empresas de nueva creación, con una base máxima que se eleva de 60.000 euros a 100.000 euros. Para facilitar el retorno de directivos o profesionales, se reduce de 10 a cinco años el periodo mínimo que el contribuyente debe haber estado fuera de España para acogerse.

Hacienda suele comprobar o inspeccionar a los contribuyentes que disfrutan de esta ventaja para evitar fraudes. Recientemente, el despacho anglosajón Amsterdam & Partners pagó una página de publicidad en el Financial Times para criticar a los inspectores de Hacienda (les llamó Spanish pickpockets), acusándoles de atraer contribuyentes para luego recaudar más a su costa con inspecciones. Fiscalistas consultados sostienen que cuando se cumplen las condiciones para acogerse a la Ley Beckham nunca hay problemas, salvo en cuestiones técnicas en las que puede surgir controversia, como la situación de los asalariados que disfrutaron del régimen siendo también consejeros antes de 2015.

Decenas de ejecutivos y exejecutivos del Ibex y de otras grandes empresas españolas, bancas privadas y fondos han ganado en las últimas semanas pleitos contra la Inspección de Hacienda por cuantías millonarias. El TEAC ha considerado que era correcto que se acogieran a la Ley Beckham, aunque fueran consejeros, porque tenían relación laboral.

Ministerio de Hacienda
El redactor recomienda