Los tractores vuelven a la calle: el pacto con Mercosur revive la indignación del campo
Este acuerdo "impacta gravemente en los agricultores españoles y europeos porque provoca pérdidas inasumibles y cierres de explotaciones", denuncian las organizaciones
Los tractores vuelven al centro de Madrid. Agricultores y ganaderos de toda España están convocados este lunes para manifestarse frente al Ministerio de Agricultura con la intención de emular las multitudinarias marchas que paralizaron la capital el pasado febrero, hace apenas diez meses. La indignación de los trabajadores del campo con la clase política viene de lejos, pero la gota que colmó el vaso se generó en Bruselas, con la firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur.
El acuerdo, que todavía debe ser ratificado por el Consejo de la Unión Europea, reducirá las barreras comerciales entre el bloque comunitario y el mercado compuesto por Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Bolivia. Entre otras iniciativas, permitirá eliminar los aranceles sobre el 90% de los productos que los Veintisiete exportan a esos territorios suramericanos. La medida, eso sí, se aplicará de forma progresiva para tratar de amortiguar su efecto en los mercados domésticos.
Junto al de Mercosur, hay vigentes otros grandes tratados con Chile, Marruecos y Nueva Zelanda. Asaja y COAG, las organizaciones agrarias que convocan la protesta, han llamado a la movilización porque entienden que la proliferación de esos acuerdos comerciales "supone una verdadera amenaza" para el campo. Su queja es que las importaciones desde esos territorios se realizan a precios más bajos que sus costes de producción y sin cumplir con las normas exigidas a los agricultores de la UE.
Este contexto "impacta gravemente en los agricultores españoles y europeos porque provoca pérdidas inasumibles y cierres de explotaciones", denuncian en conjunto Asaja y COAG. Lamentan trabajar en "un sector que está tocando fondo" y piden a las instituciones que ejecuten reformas para adaptar las leyes a las necesidades del campo. Sus principales demandas van dirigidas al Gobierno de España, al que reclaman cambios en la Ley de la Cadena Agroalimentaria y el sistema de Seguros Agrarios.
Junto al de Mercosur, la Unión Europea tiene vigentes otros grandes tratados con Chile, Marruecos y Nueva Zelanda
Son viejas reivindicaciones que ya les llevaron a colapsar en febrero las principales ciudades españolas. En ese momento, el Ministerio de Agricultura logró calmar los ánimos con un paquete de 43 medidas que sacó adelante con división entre las asociaciones agrarias. UPA y Unión de Uniones lo ratificaron, mientras que Asaja y COAG se desmarcaron de la propuesta. Sin embargo, aunque las dos primeras no se han sumado a la movilización de este lunes, sí han recuperado sus discursos críticos.
"No respaldaremos nunca un acuerdo comercial que carezca de armonía y que sea perjudicial para el medio ambiente, para nuestra soberanía alimentaria y para las zonas rurales", señala UPA sobre el pacto alcanzado con Mercosur. Sostienen que podría suponer la importación de productos "que distan mucho de cumplir con las normas que sí se imponen a los productores y fabricantes europeos, por ejemplo, el uso de productos fitosanitarios o la legislación laboral y en materia de bienestar animal".
UPA: "No respaldaremos nunca un acuerdo comercial que carezca de armonía y que sea perjudicial para el medio ambiente"
Exigen que los productores europeos puedan competir en igualdad de condiciones con esos terceros países. Sus críticas se dirigen directamente a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a quien acusan de incumplir "su compromiso de estrechar lazos con el sector agrario" al no haber dialogado lo suficiente con COPA-COGECA, el lobby agrario que defiende en Bruselas los intereses de los grandes agricultores.
España votará a favor del pacto con Mercosur en el Consejo de la Unión Europea, donde están representados los Estados miembros. De hecho, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, se encargó esta semana de defender la necesidad de cerrar ese acuerdo comercial. Puso un ejemplo gráfico al señalar que la entrada de carne sin aranceles se limitará a "un filete por persona al año".
Durante el encuentro de ministros de Finanzas de la Eurozona celebrado en Bruselas, Cuerpo también aseguró que "desde el punto de vista de la Unión Europea, van a bajar los costes para nuestras empresas de entrar en ese mercado". Lo cuantificó en "4.000 millones de euros menos que tendrán que pagar nuestras empresas en materia de aranceles". Y con el foco en España, mantuvo que "los beneficios son tangibles" porque "podrían aumentar hasta un 40% nuestras exportaciones a la zona".
Exigen que los agricultores europeos puedan competir en igualdad de condiciones con esos terceros países
No obstante, como publicó El Confidencial, el Ministerio de Economía cuenta con un extenso informe que respalda la visión optimista del ministro, pero también la versión pesimista del campo. El documento fue encargado hace tres años a un grupo de economistas tras el pacto alcanzado en 2019 que no terminó de fructificar, pero sus datos se pueden extrapolar al momento actual porque las condiciones firmadas ahora son muy similares. En un horizonte de 16 años, sostiene que las ocho ramas agrarias observarán descensos del 0,24% en la producción, del 0,12% en el empleo y del 0,46% en las exportaciones.
El informe remarca que la rama más perjudicada en España será la del bovino, con una caída del 1,04% en la producción y del 3,48% en las exportaciones. Coincide con las expectativas de las asociaciones agrarias nacionales, que añaden a sus preocupaciones al sector avícola, el porcino, el azúcar, el maíz y la miel. Pero también auguran que habrá ganadores tras la apertura de los mercados de Mercosur, principalmente el del vino y el aceite de oliva.
Los tractores vuelven al centro de Madrid. Agricultores y ganaderos de toda España están convocados este lunes para manifestarse frente al Ministerio de Agricultura con la intención de emular las multitudinarias marchas que paralizaron la capital el pasado febrero, hace apenas diez meses. La indignación de los trabajadores del campo con la clase política viene de lejos, pero la gota que colmó el vaso se generó en Bruselas, con la firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur.
- "Un filete por persona al año": Cuerpo acota los efectos del acuerdo UE-Mercosur Nacho Alarcón. Bruselas
- Alemania huye hacia adelante: los problemas que genera el acuerdo con Mercosur Esteban Hernández
- El informe del Ministerio de Economía sobre Mercosur advierte de que perjudica al campo Cristina Dolz Nacho Alarcón. Bruselas