El BCE pide más capital a todos los bancos españoles menos a Unicaja (por si vienen curvas)
El banco central ha actualizado las exigencias de capital en el análisis anual que realiza a las entidades. Pide un mayor nivel de solvencia
El Banco Central Europeo (BCE) ha publicado el ejercicio de examen anual al sector bancario, en el que ha aumentado la exigencia de capital para todos los bancos españoles, excepto para Unicaja, al que reduce el requisito mínimo.
El supervisor ha dado a conocer los requisitos de SREP, esto es, las exigencias de capital para las entidades, a partir de cálculos que se basan en criterios cuantitativos y otros aspectos cualitativos, según el perfil de riesgo de cada banco.
Según han ido anunciando en los últimos días los bancos españoles, el requisito de colchón de capital mínimo sube para todas las grandes entidades del Ibex, salvo para Unicaja, donde hay una rebaja. El aumento se produce por la aplicación de los colchones de capital en países donde están los bancos españoles, como Portugal, Irlanda o Italia.
El SREP se divide en dos pilares: uno cuantitativo, que agrega un mínimo común a todos los bancos, requisitos por tamaño y colchones de capital de los supervisores nacionales. El Banco de España ha anunciado la exigencia de un 0,5% sobre los activos ponderados por riesgo (APR), que aún no se ha incorporado a este SREP. Sin embargo, otros supervisores nacionales ya venían exigiendo estos niveles adicionales de solvencia en sus geografías, que el BCE ha añadido a los bancos con exposición en dichas áreas.
Por ello, para todos los bancos, menos para Unicaja, que tienen exposición internacional, hay un aumento del capital regulatorio exigido. El pilar 2, por su parte, depende principalmente del perfil de riesgo de los bancos (P2R). En este caso, el BCE suaviza el requisito para Bankinter y Unicaja. El banco andaluz era el más exigido por esta vía junto al Sabadell, que se mantiene como el que tiene un mayor pilar 2.
En el caso del Santander, el capital exigido de máxima calidad, CET1, sube desde el 9,6% hasta el 9,67%. Esto se explica principalmente por la activación por reciprocidad de los colchones de capital en Italia y Portugal. El pilar 2 se mantiene constante en el 1,74% de capital total. El grupo cántabro es el más exigido por ser entidad de importancia sistémica. La holgura de solvencia de la entidad, que acabó septiembre con un capital del 12,48%, es de 281 puntos básicos.
En segundo lugar, también por tamaño, está BBVA. Igualmente, el capital exigido aumenta por colchones activados en terceros países donde tiene presencia, desde el 9,09% hasta el 9,13%, aunque el pilar 2 sigue constante en el 1,68%. El diferencial respecto al capital actual de BBVA es de 3,71 puntos porcentuales.
El SREP de CaixaBank, por su parte, muestra un incremento desde el 8,61% hasta el 8,67% por Portugal, y el examen al perfil de riesgo congela la exigencia en el 1,31%. El banco catalán opera con un margen de 362 puntos básicos.
Sabadell se mantiene en el SREP de 2024 como el banco que tiene un pilar 2 más alto, del 2,25%, después del aumento del año anterior y de que no haya habido cambios en el último examen. El CET1 mínimo sube desde el 8,93% hasta el 8,95%.
El margen del Sabadell es de 449 puntos básicos. Este punto es importante, ya que el banco prevé elevar la remuneración a los accionistas el año que viene, en medio de la batalla que enfrenta la cúpula del banco catalán para defender el proyecto en solitario frente a la opa hostil de BBVA.
En Bankinter, el pilar 2 se reduce desde el 1,39% hasta el 1,3%, quedando como el más bajo de la banca española al situarse ya por debajo de CaixaBank. No obstante, por su exposición a Irlanda y el colchón anticíclico aplicado allí, el CET1 que pide el BCE aumenta desde el 7,802% hasta el 7,81%. Bankinter tiene un exceso de capital de 476 puntos básicos.
Por último, Unicaja registra un descenso en el CET1 exigido, desde el 7,13% hasta el 7,19%, como consecuencia del descenso en el pilar 2 debido a la percepción de un mejor perfil de riesgo en el examen del BCE. El banco andaluz es el que tiene mayor margen, de 713 puntos básicos. La entidad anunció la semana pasada el primer dividendo a cuenta desde que salió a bolsa, con el reparto de seis céntimos brutos por acción el 19 de diciembre, equivalente al 52% del beneficio del primer semestre, con lo que abonará 153 millones.
El Banco Central Europeo (BCE) ha publicado el ejercicio de examen anual al sector bancario, en el que ha aumentado la exigencia de capital para todos los bancos españoles, excepto para Unicaja, al que reduce el requisito mínimo.
- De Guindos (BCE) alerta: el mundo puede entrar en una "guerra comercial" tras la victoria de Trump EFE
- El BCE realiza su tercera bajada de tipos del año con un recorte de 25 puntos básicos Javier Jorrín
- El BCE dio el OK al ejecutivo del Santander investigado por irregularidades en Brasil Óscar Giménez