Es noticia
Zima construirá una instalación eólica marina en el puerto de Gijón con una inversión de 100 M
  1. Empresas
Dea Astúrica

Zima construirá una instalación eólica marina en el puerto de Gijón con una inversión de 100 M

La construcción de la planta asturiana se iniciará el año que viene y se espera que esté lista para el año 2027. El proyecto creará cerca de 600 empleos entre directos e indirectos

Foto: El puerto de El Musel en Gijón. (Europa Press/Jorge Peteiro)
El puerto de El Musel en Gijón. (Europa Press/Jorge Peteiro)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

El Grupo Zima construirá una instalación eólica marina en el puerto de Gijón para 2027. El proyecto de la empresa de ingeniería, a través de la sociedad Dea Astúrica, consistirá en una planta industrializada de estructuras y plataformas para la industria eólica marina en una concesión en el puerto asturiano de El Musel, con una superficie de 153.000 m2 y una inversión que estiman que alcance los 100 millones de euros en total.

Según informa la compañía, el capex se ubica en 86 millones de euros, a los que añadir los gastos operativos (opex) e intercalarios, que suman en total una cifra 100 millones de euros.

De ellos, el 25% vendrá de fondos propios y el 75% de financiación de terceros y bancaria, aunque la bancaria será residual, además de aplicar al FAIIP (Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva) para obtener subvenciones.

Parte del proyecto se focalizará en la producción de plataformas flotantes, con el objetivo de dar el salto a la fabricación en el sector de la energía eólica marina. De acuerdo con la firma, el hecho de que sea flotante da acceso a mayor caudal de viento. Además, los recursos en aguas profundas son al menos cuatro veces superiores a los cercanos a la costa y la amplitud del espacio marítimo aumenta la flexibilidad en la selección del sitio, reduciendo al máximo el impacto social y ambiental.

placeholder Proyecto en el puerto de Gijón. (Cedida por Zima)
Proyecto en el puerto de Gijón. (Cedida por Zima)

De este modo, de los más de 480GW que se prevé que estén instalados en 2033, más de 30GW serán de eólica marina flotante (la eólica fija se puede hacer a 50 o 60 metros, a partir de ahí es flotante. La instalación estaría entre 15 y 30 millas).

"El mercado global va a la eólica. En España, absolutamente todo es flotante, todas las aguas son profundas. Cuando se adjudican parques, serán necesariamente para eólica flotante. Hasta ahora los productores españoles se han centrado en eólica fija, que las ha vendido a países del norte de Europa con aguas poco profundas. La flotante es un mundo por descubrir, pero aquí no cabe la fija", comenta Miguel Zorita, presidente de Zima Equity Investments.

"España ya tiene Plan de Ordenación del Espacio Marítimo, pero todavía no ha organizado ninguna subasta o concurso para adjudicar MW a los promotores (parece que en breve se pondrán en marcha estas licitaciones). Hasta el momento, los productores españoles han vendido sus estructuras a otros países. Cuando España organice estas licitaciones, tendrá que ser para eólica marina flotante, porque prácticamente no tenemos plataforma continental ni en la península ni en las islas; esto hace que nuestras aguas costeras sean muy profundas y forzosamente haya que ir a estructuras flotantes", sigue.

La construcción de este proyecto creará, estima el presidente, casi 600 puestos de trabajo, entre empleo directo e indirecto

La construcción de este proyecto creará, estima el presidente, casi 600 puestos de trabajo, teniendo en cuenta tanto empleo directo como indirecto. Específicamente, el empleo directo será cercano a los 300 puestos, unos 270, mientras que el desglose de indirectos vendrá de soldadores, caldereros, gruistas o pintores, entre otros.

En cuanto a los tiempos que manejan, Zorita expresa que "están con la tramitación administrativa y el cierre financiero, es decir, pedir ayudas, subvenciones y poder cerrar el accionariado en seis meses". Por tanto, la compañía calcula que la logística industrial de la instalación empiece para el tercer cuatrimestre del próximo año y la producción se prevé que arranque para el segundo cuatrimestre de 2027. Así, las obras tendrán, aproximadamente, una duración de 21 meses.

La tramitación administrativa incluye los requisitos de medioambiente. El Acuerdo de París de la Unión Europea (UE) pone de propósito la neutralidad climática para 2050 y, en este contexto, la energía eólica será fundamental para el objetivo de descarbonización. Según señala la firma, el crecimiento exponencial estimado para nuevas instalaciones eólicas indica que el volumen anual de nuevas plantas a nivel global se triplique desde los 75GW de capacidad instalada en 2023 (34GW en Europa) a los más de 480GW en 2033 (160GW en Europa).

Se impone a Duro Felguera

Zima se ha impuesto a Duro Felguera en este proyecto en el puerto de Gijón, que ambas se disputaban. En diciembre de 2021, las dos compañías se presentaron a concurso, ya que sus proyectos eran inviables de forma simultánea y entraban en conflicto.

Antes de la retirada de Duro Felguera, Zima le ofreció la oportunidad de ser socio o una colaboración entre ambos, pero el fabricante de bienes de equipo finalmente abandonó. En el último concurso, solo se presentó Zima, que lo ganó en 2024.

Duro Felguera ha experimentado durante este año una etapa complicada. Aunque la marcha de su CEO y un mayor control de los inversores mexicanos hizo que sus acciones se disparasen un 115% en bolsa en solo cinco días, la empresa se hunde más del 22% en lo que va de año. Desde el 25 de noviembre se mantiene suspendida su cotización por cuestiones contables.

El Grupo Zima construirá una instalación eólica marina en el puerto de Gijón para 2027. El proyecto de la empresa de ingeniería, a través de la sociedad Dea Astúrica, consistirá en una planta industrializada de estructuras y plataformas para la industria eólica marina en una concesión en el puerto asturiano de El Musel, con una superficie de 153.000 m2 y una inversión que estiman que alcance los 100 millones de euros en total.

Energía eólica
El redactor recomienda