Retrato de las pymes españolas: cuántas hay, qué les preocupa y qué medidas de seguridad toman
Las pymes son una clarísima mayoría del tejido empresarial en nuestro país, así que nos hemos propuesto analizarlas para conocer sus peculiaridades y rasgos más característicos
Las pequeñas y medianas empresas conforman la inmensa mayoría del tejido empresarial de cualquier país. Y en España, sin ir más lejos, los datos hablan por sí solos: de las 3.207.580 compañías activas que había en 2023, un total de 3.202.717 son pequeñas y medianas empresas (pymes), es decir, tienen menos de 250 empleados, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Dentro de ellas, de hecho, las micropymes (por debajo de 10 empleados) también son mayoría, lo que nos deja un panorama evidente: en España, quienes tiran eminentemente de la actividad empresarial son los pequeños negocios.
Si solo nos fijamos en un parámetro como el número de empleados, está claro que el análisis se queda corto, así que resulta interesante acotar por sectores. En las primeras posiciones, el propio INE refleja una preponderancia del comercio al por menor y de otras tres actividades tradicionalmente muy representativas de nuestra economía: la hostelería, las actividades inmobiliarias y la construcción.
Lo que les preocupa: negocio, seguridad...
Al analizar las inquietudes de cualquier empresa, hay ciertos factores predominantes. Una encuesta de las Cámaras de Comercio revela que, a principios de este año, las compañías de nuestro país estaban preocupadas por factores como los costes laborales, la escasez de personal cualificado o el precio de la energía y las materias primas. En la inmensa mayoría de factores, por cierto, las sociedades españolas muestran una inquietud mayor que sus homólogas europeas.
Otra preocupación es la seguridad del propio negocio, local, almacén u oficina. Según el Observatorio Securitas Direct, el 73,2% de los propietarios de negocios está preocupado por posibles robos o asaltos. Esta cifra asciende hasta el 78% en el colectivo de 55 a 65 años, mientras que desciende hasta casi el 65% entre quienes tienen de 25 a 34 años.
No es para menos, ya que las cifras del Ministerio del Interior muestran que en nuestro país hay cerca de 38.000 robos anuales en negocios. La evolución concuerda con la analizada por Securitas Direct, cuya Central Receptora de Alarmas registró 13.700 intrusiones en 2023.
Dadas estas circunstancias, el 96% de los negocios encuestados por la compañía tienen establecidas medidas de seguridad, siendo las alarmas conectadas a una CRA y las persianas o cierres de seguridad las que se emplean en mayor medida (37,4% en ambos casos).
De las personas que poseen o regentan un local o negocio, casi la totalidad -un 92,7%- indica que la principal razón por la que han puesto o pondrían una alarma es para evitar un robo o intrusión cuando el local está cerrado, eligiendo esta razón en primer lugar el 34,2% de los encuestados. En segundo lugar, lo harían para evitar un robo o intrusión cuando el negocio está abierto (87,8%), habiéndolo elegido en primer lugar el 22%.
Todas estas medidas buscan una meta clara: evitar cualquier robo o intrusión, que pueden ejecutarse a través de diversas técnicas:
- Butrón. Asalto que se produce por la noche y en el que los intrusos realizan un boquete en paredes o puertas para acceder al interior. Suelen hacerlo desde naves o locales contiguos no habilitados, tiros de escalera o cuartos de basura que hay en los edificios y dan al local.
- Asalto escaparatista. Se produce impactando con algún objeto contra el cristal para extraer la mercancía expuesta en los escaparates. Si el agujero del cristal es más grande, acceden por él para robar en muy poco tiempo la mercancía.
- Robo con lanza térmica. La lanza térmica puede derretir cualquier material, alcanzando temperaturas de hasta 5.000 grados. Su principal objetivo son las cajas fuertes.
- Sacacorchos. Técnica mediante la que se extrae el bombín y se abre la puerta con una herramienta a modo llave. Es un uso habitual en puertas de emergencia o accesos desde edificios en locales.
- Alunizaje. Se realiza estrellando un vehículo contra el comercio. Los asaltantes recogen la mercancía y se dan a la fuga en poco tiempo. Habitualmente en negocios con material de alto valor.
Con el objetivo de proteger mejor cualquier negocio, Securitas Direct ofrece soluciones de seguridad diseñadas para prevenir y responder a amenazas de forma inmediata. Entre sus tecnologías más avanzadas destaca ZeroVision, un sistema que actúa de manera remota ante intrusiones. Al detectar un intento de robo, genera una densa nube de humo que anula la visibilidad del intruso, bloqueando su acción mientras se notifica a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Además de su respuesta, disuade robos merced a su placa de advertencia y a dispositivos que captan audio e imágenes.
Completando esta protección, la compañía refuerza la seguridad de negocios con su alarma con cerradura inteligente, diseñada para blindar las puertas, una de las zonas más vulnerables ante robos. Este dispositivo, equipado con inteligencia artificial, detecta cualquier intento de manipulación y envía alertas inmediatas a la Central Receptora de Alarmas (CRA), desde donde se coordina la respuesta en segundos, avisando a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad si fuera necesario. Asimismo, incluye un servicio específico para casos de emergencia en el que los operadores de la CRA pueden abrir la puerta remotamente.
Las pequeñas y medianas empresas conforman la inmensa mayoría del tejido empresarial de cualquier país. Y en España, sin ir más lejos, los datos hablan por sí solos: de las 3.207.580 compañías activas que había en 2023, un total de 3.202.717 son pequeñas y medianas empresas (pymes), es decir, tienen menos de 250 empleados, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).