¿Apocalipsis 'retail'? Las grandes superficies tienen 800 tiendas más que antes del covid
El grueso de las aperturas se observa en los locales ajenos a la alimentación, como pueden ser las tiendas de ropa, tecnología o bricolaje, que ahora tienen 270 locales adicionales
La pandemia trajo consigo un auge del comercio electrónico que, a su vez, auguraba el declive de la tienda física. Sin embargo, se ha demostrado que son modelos totalmente compatibles y las empresas están invirtiendo en potenciar ambos estilos de compra. Tanto es así que, al tiempo que crecen las ventas online, hay un 12% más de establecimientos a pie de calle que en 2019, el año previo al coronavirus, según el Informe Económico elaborado por la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) con datos de 2023.
En números redondos, ese porcentaje se traduce en un aumento de 793 tiendas en cuatro años (171 más a lo largo de 2023). La patronal —que representa a grandes compañías como El Corte Inglés, Carrefour, Ikea o Leroy Merlin— recopila los datos de sus propios asociados para elaborar este informe. Aunque el número de empresas adheridas ha ido creciendo, las cifras que presenta están ajustadas para garantizar una comparativa homogénea.
La situación, no obstante, es muy dispar al escudriñar los datos por tipología de establecimiento. El grueso de las aperturas durante el año 2023 se observa en los locales ajenos a la alimentación, como pueden ser las tiendas de ropa, tecnología o bricolaje, que ahora tienen 270 locales más. También hay una evolución positiva en el mundo de la alimentación, donde se engloban las cadenas de supermercados, que han registrado 92 espacios adicionales.
Sin embargo, las agencias de viajes vieron cerrar 191 locales durante el año pasado. En este sector sí que ha cambiado la mentalidad tras el coronavirus e, incluso, antes. El consumidor se autoasesora a través de internet para organizar sus vacaciones o escapadas, dejando casi obsoletos unos negocios que ahora solo se utilizan en ocasiones puntuales. Por ejemplo, cuando se visitan países más exóticos y da más seguridad contactar con un profesional para informarse adecuadamente de los riesgos.
El grueso de las aperturas se observa en los locales ajenos a la alimentación, que ahora tienen 270 locales más
"El online está integrado como un canal más del comercio, sin dañar a las tiendas físicas, sino actuando de manera complementaria", explica la economista jefe de Anged, Yolanda Fernández. No obstante, pese a que las ventas de productos tangibles (sin contar el ocio y los servicios) por internet aumentaron un 12% interanual en 2023, la cuota que representa sobre el total del comercio minorista se sitúa en el 6,6% de la facturación total, frente al 6,4% del ejercicio anterior, como apunta la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) en un informe que recoge los pagos online con tarjeta.
Esa fotografía cambia sustancialmente cuando se incluyen los servicios, porque la compra de entradas para espectáculos o la reserva de viajes sí que se ha trasladado en su mayor parte al canal online. Por lo tanto, al tener en cuenta esas ventas en el análisis, la facturación creció un 16,3% y España se posiciona en tercera posición del ranking de la Unión Europea con un peso del comercio electrónico sobre PIB superior al 6%.
Espacios renovados
Los clientes siguen prefiriendo acudir físicamente a la tienda, pero han cambiado la manera de comprar. "Los consumidores quieren experiencias de venta, no quieren que solo les despaches producto", aclara Fernández. Es decir, que además de comprar una camiseta, demandan vivir algo diferente, como puede ser tomar un café dentro del mismo establecimiento, un modelo que están implementando compañías de múltiples sectores, desde el retail a la banca.
Se necesita una fuerte inversión para compaginar esa expansión comercial y las nuevas experiencias en los puntos de venta físicos. También para seguir reforzando el canal online por medio de la transformación digital o atender a otras demandas de la sociedad, como avanzar hacia la sostenibilidad. Son retos muy vigentes que han elevado la inversión de los asociados de Anged en un 34% interanual, hasta los 1.250 millones de euros, su nivel más alto en una década.
En cuanto al empleo, la plantilla conjunta de todos los asociados de Anged creció en unas 6.900 personas, hasta rozar los 236.000 trabajadores. Además, otro dato destacado del informe es que la facturación repuntó un 5,2%, hasta los 48.000 millones de euros.
La pandemia trajo consigo un auge del comercio electrónico que, a su vez, auguraba el declive de la tienda física. Sin embargo, se ha demostrado que son modelos totalmente compatibles y las empresas están invirtiendo en potenciar ambos estilos de compra. Tanto es así que, al tiempo que crecen las ventas online, hay un 12% más de establecimientos a pie de calle que en 2019, el año previo al coronavirus, según el Informe Económico elaborado por la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) con datos de 2023.