Es noticia
"No llamaban de ningún sitio": la agonía de buscar empleo de los jóvenes con discapacidad
  1. Empresas
Día de las Personas con Discapacidad

"No llamaban de ningún sitio": la agonía de buscar empleo de los jóvenes con discapacidad

Casi el 90% de las personas con discapacidad encuentra "muy difícil" el acceso al primer empleo y más de la mitad de los que son jóvenes no han trabajado nunca

Foto: Empleo de las personas con discapacidad. (Freepik)
Empleo de las personas con discapacidad. (Freepik)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

"Hay cierta discriminación. He tardado en encontrar empleo más que otras personas de mi edad sin discapacidad. En dos ocasiones, por ejemplo, han rechazado mi currículum alegando nuevos requisitos, sin darme más explicaciones", son palabras de Nicole Morales, joven trabajadora con síndrome de Asperger.

Nicole es de Sevilla y trabaja en la tienda de productos para mascotas Kiwoko. Realiza tareas de reposición de productos, limpieza, mantenimiento, recogida de residuos, atender a clientes para resolver dudas y cobro en caja. A sus 27 años, este ha sido su primer empleo. Hasta este puesto, solo había realizado prácticas en un restaurante, después de un curso de cocina.

Como Nicole, muchas personas con discapacidad se encuentran con muchos problemas para acceder al primer empleo, si es que lo consiguen. Si ya la tasa de desempleo juvenil en España es muy baja (cerró 2023 con una tasa de paro juvenil del 28,36%, según el INE), esta se duplica si hablamos de jóvenes con discapacidad.

Según el último informe del SEPE, recogido por la Fundación Adecco, el panorama es aún más complicado para los jóvenes con discapacidad, ya que su tasa de paro es del 48,1%, frente al 28% de las personas de su generación. Este porcentaje (48,1%) es, además, el más alto para todos los grupos de edad de personas con discapacidad, descendiendo hasta el 24,3% para las personas entre 27 y 44 años y al 18,2% para las que tienen 45 años o más.

El 92,5% de los jóvenes con discapacidad encuentra "muy difícil" o "difícil" el acceso al primer empleo

Ante estas cifras, las esperanzas de encontrar un primer trabajo pronto son mínimas. El 92,5% de los jóvenes con discapacidad encuentra "muy difícil" o "difícil" el acceso al primer empleo. Según el estudio Jóvenes con discapacidad: motor del futuro de la Fundación Adecco, el 86% ve "muy difícil" acceder a un primer puesto de trabajo, mientras que un 6,5% lo encuentra "difícil".

Más de tres cuartas partes (76,5%) cree que tardará más de un año en tener la primera oportunidad laboral. Sin embargo, la realidad es que tardan mucho más de un año, como Nicole: "Es más difícil [encontrar trabajo] que para otras personas sin certificado de discapacidad. Antes de este empleo, envié muchos CV a diferentes empresas y no me llamaban de ningún sitio, incluso en un bar lo rechazaron directamente. He tardado casi cinco años en encontrar este empleo".

"Envié muchos CV a diferentes empresas y no me llamaban de ningún sitio. He tardado casi cinco años en encontrar empleo"

Ella no es una excepción. Como nos cuenta, Nicole "conoce a muchas personas con discapacidad que también les ha costado mucho encontrar trabajo, o que solo encuentran oportunidades para hacer prácticas".

Roberto Viñé, de 27 años, no obtuvo su primera oportunidad laboral hasta el año pasado, a los 26. Él tiene discapacidad intelectual y ocupa actualmente un puesto como administrativo en una empresa del sector sanitario, donde realiza labores de apoyo al departamento de Administración. "Llevo ya más de 1 año trabajando y puedo decir que estoy plenamente integrado en la plantilla de la empresa y feliz por sentirme realizado", dice. El joven es un caso aislado, ya que, en cifras de la plataforma Plena inclusión, solo tiene trabajo el 17,6% de las personas con discapacidad intelectual.

placeholder Roberto Viñé, trabajador con discapacidad intelectual. (Cedida por Fundación Adecco)
Roberto Viñé, trabajador con discapacidad intelectual. (Cedida por Fundación Adecco)

Los datos, así como los propios jóvenes con discapacidad, señalan que aún existen barreras y estereotipos hacia ellos. La V Edición 2024 del informe revela que, en efecto, la gran mayoría de los jóvenes con discapacidad (82,2%) considera que las barreras culturales son el mayor impedimento para competir en igualdad de condiciones con el resto de la población activa.

En este contexto, el 56,7% de los jóvenes con discapacidad declara haber sentido discriminación en el proceso. En concreto, un 43,3% en la fase previa del currículum y un 72% en la propia entrevista de trabajo, donde han puesto en duda o cuestionado sus capacidades o aptitudes para el desempeño. "Todavía hay ciertos prejuicios, tenemos más dificultades, aunque se han hecho muchos avances. Tengo compañeros de mi asociación que están trabajando y otros esperando para incorporarse. Aún hay muchos que nunca han tenido una entrevista de trabajo o una oportunidad", lamenta Nicole.

Roberto, por su parte, expresa que "mucha parte de la sociedad no conoce la discapacidad y menos la intelectual, o se queda con una versión muy reducida y llena de falsos tópicos. Con las empresas ocurre lo mismo, nos tienen que dar una oportunidad para demostrar que somos capaces de realizar nuestras funciones perfectamente, creer en los apoyos naturales dentro de las empresas".

placeholder Nicole Morales, de pequeña, padece síndrome de Asperger. (Cedida por Fundación Adecco)
Nicole Morales, de pequeña, padece síndrome de Asperger. (Cedida por Fundación Adecco)

"Muchas veces me sentí triste y preocupado, para evitar esto es importante que asociaciones, fundaciones y profesionales te acompañen por el camino", incide Roberto. La gran mayoría de las personas con discapacidad consiguen finalmente trabajo gracias a la labor de fundaciones como Adecco, que colaboran en el proceso de selección y la inclusión laboral. Para ellos, es muy difícil entrar en el mercado laboral si no es con ayuda.

Por ello, es fundamental la formación sobre discapacidad en empresas desde la inclusión y no la condescendencia. Esa formación tiene que ser para toda la organización, desde las personas que ocupan los puestos más altos hasta los empleados en plantilla. "Hace falta que las empresas, y que la sociedad en general, conozca a personas con discapacidad para no tener miedo, y ver todo lo que pueden aportar. Las personas con síndrome Asperger somos muy ordenadas, puntuales y organizadas", cita Nicole. Con la formación, descubrirán que pueden ser buenos trabajadores.

La situación es grave. Más de la mitad (51,7%) de los jóvenes con discapacidad en paro ni siquiera ha trabajado nunca y busca su primer empleo en un mercado que ya de por sí está en crisis. Pero en medio de este alto paro, el camino es hacia la igualdad. "Soy uno más para todo, no hay diferencias", concluye Roberto.

"Hay cierta discriminación. He tardado en encontrar empleo más que otras personas de mi edad sin discapacidad. En dos ocasiones, por ejemplo, han rechazado mi currículum alegando nuevos requisitos, sin darme más explicaciones", son palabras de Nicole Morales, joven trabajadora con síndrome de Asperger.

Discapacidad Empleo
El redactor recomienda