Es noticia
"Desaprender para reinventar el negocio": la gran lección que deja la IA generativa en los Premios del Club CDO
  1. Empresas
VI EDICIÓN DE LOS PREMIOS CDO

"Desaprender para reinventar el negocio": la gran lección que deja la IA generativa en los Premios del Club CDO

Los galardones del Club CDO volvieron a coronar a los grandes del dato en una noche donde España y Latinoamérica brillaron unidas, reafirmando que el gobierno, la cultura y el impacto siguen siendo claves en la era de la IA generativa

Foto: En el centro, Leandro Calcina (Cencosud S.A.), uno de los galardonados.
En el centro, Leandro Calcina (Cencosud S.A.), uno de los galardonados.

La sexta edición de los premios del Club CDO Spain & Latam volvió a reunir a algunos de los mejores profesionales del dato en el mundo hispanohablante. La cita tuvo formato híbrido para facilitar la asistencia telemática de los miembros que se encontraban en Latinoamérica, mientras que la gala presencial se celebró en la sede de IE Business School en Madrid. La noche tuvo once protagonistas: los diez galardonados en las diferentes secciones, a los que se sumó la inteligencia artificial generativa, tecnología que ha entrado por la puerta grande en este sector, hasta el punto de que ya cuenta con su propia categoría en los premios.

En esta ocasión, el Premio al Mejor CDO 2024 en España fue a parar a Fernando Lipúzcoa Guisasola, CDO & Data Management Tribe Lead de ING España y Portugal. Aunque no pudo asistir para recogerlo, uno de sus compañeros en el equipo del banco naranja elogió su figura y destacó que “se trata de un profesional que tiene mucho ojo para crear, probar, analizar e impulsar todo tipo de oportunidades”. Por su parte, el Premio al Mejor CDO 2024 Latam recayó sobre Javier Destefano, CDAO del Banco Hipotecario, entidad financiera argentina. El galardonado reconoció ser “un apasionado de los datos que ha crecido profesionalmente a la vez que lo ha hecho esta tecnología”.

La mención especial que otorga todos los años la organización —cuyo nombre es Premio Club CDO Spain & Latam 2024— fue a parar a María Ángeles Arroyo Almena, gerente Senior del Centro de IA generativa de Repsol, quien tampoco pudo recogerlo en persona. Sí lo hizo en su lugar Juanjo Casado, CDO de la misma compañía. En su intervención, el representante de la energética subrayó que “para tener impacto de verdad con una tecnología que va a cambiar para siempre la forma en que trabajamos, no podemos olvidar que lo más importante son las personas”. En su opinión, “poner en producción proyectos de IA generativa requiere mucho esfuerzo y tiene un coste enorme. Identificar casos con impacto es tremendamente complejo y por eso tenemos que reinventarnos. De hecho, esto va de desaprender todo lo que sabíamos para reinventar nuestros negocios”, reflexionó.

"Hay que aterrizar los casos de uso de la IA generativa para que toda la compañía entienda su valor", Alberto Marco (Generali Seguros)

Precisamente, dos de los nuevos galardones centraron su mirada en la IA generativa. Así, el Premio al Mejor Proyecto de Analítica Avanzada, Consumo de Información & IA Generativa en España fue a parar a Alberto Marco Bahón, Director Data & Analytics de Generali Seguros y Reaseguros SAU, quien el año pasado ya se impusiera en la categoría de Mejor Proyecto Gobierno, Estrategia y Cultura del dato en España. Desde su punto de vista, “pese a que la IA está en boca de todos, mostrar su valor a veces resulta tedioso. Se puede medir de muchas formas, pero hay que aterrizarlo para que lo entienda todo el mundo en la compañía. Para ello, hay que buscar casos de uso que nos permitan hacer cosas que antes no podíamos: ahí empieza el valor”, expuso.

Por su parte, el Premio al Mejor Proyecto de Analítica Avanzada, Consumo de Información & IA Generativa en Latam tuvo como destinataria a María Cristina Lico, CDAO y CAIO de Galicia Seguros, una agencia con sede en Buenos Aires. La experta apuntó que “los principales retos que tienen los profesionales del dato tienen que ver con la incertidumbre que genera en el negocio algo tan novedoso como la IA”. Coincidiendo con el ganador español, señaló que “es importante mostrar los casos de uso para que toda la compañía pueda empatizar. Después, igualmente deben ser acompañados con métricas que demuestren el retorno de la inversión”.

placeholder Albert Mercadal (Ferrovial), segundo por la izquierda, recibe el nuevo Premio Indesia.
Albert Mercadal (Ferrovial), segundo por la izquierda, recibe el nuevo Premio Indesia.

La otra gran novedad de la jornada fue el Premio al Mejor proyecto industrial – IndesIA, un nuevo galardón que cuenta con la participación de esta asociación industrial impulsada por grandes empresas. “Nuestra organización se creó pensando en las pymes, para integrar mejor el dato de forma conjunta. Nos hemos querido acercar al Club CDO porque aglutina el talento”, indicó Nuria Ávalos, directora General de IndesIA, encargada de entregar la estatuilla. En esta primera edición, el premio fue para Albert Mercadal, Corporate Head of AI de Ferrovial, quien destacó que “el sector industrial tiene unas características muy particulares debido a que el entorno físico tiene más presencia que en otras actividades”. ¿Cómo utilizar los datos en la industria? “Democratizando los casos de uso de la IA en la obra, en la gestión de autopistas o en los aeropuertos”, puso como ejemplo.

Empate en Latam en 'Gobierno y Estrategia'

Uno de los momentos más esperados de la gala fue la entrega del Premio al Mejor Proyecto CertGED 2024, ya que los aspirantes, como cada año, son alumnos y alumnas de la Certificación en Gobierno y Estrategia del Dato que otorga el Club CDO en colaboración con IE University. Los ganadores fueron los integrantes de la iniciativa Credisost: Jaime Pérez Badía, Julio Palacios, Pablo Ausín Sánchez, Rod Nil Chávez y Virginia García Abad. Entre los aspectos más relevantes de la formación recibida, destacaron que “gracias a la divergencia de puntos de vista pudimos ir más allá”.

Entre las anécdotas de la jornada, se encuentra el hecho de que la categoría Proyecto de Gobierno, Estrategia y Cultura de Datos 2024 tuviera tres ganadores: un proyecto español y dos latinoamericanos. De esta forma, el ganador al premio en el país anfitrión fue Jesús Fernández, CDO & Chief Architect de Horse, quien recalcó que “lo más importante para poner en valor la labor del CDO es estar siempre cerca del negocio. No olvidemos que hacemos nuestro trabajo para aportar a la empresa y conseguir los objetivos”.

"Más allá de los conocimientos y la técnica, los proyectos ganadores destacan por su alcance", Rafael Fernández Campos (Club CDO)

Por su parte, en la categoría de Latam hubo dos ganadores porque se produjo un empate entre Leandro Calcina, Chief Data Officer de Cencosud S.A; y Andrea Gómez Vite, Chief Data & Analytics Office de Seguros Equinoccial. El primero subrayó que “el gran desafío es la cultura porque es lo que verdaderamente impulsa nuestro trabajo dentro de una compañía. Para cambiarla, debemos dar envidia a diferentes áreas de la empresa para que quieran tenernos a su lado”. También Andrea Gómez Vite marcó la cultura como “uno de los temas más retadores”, ya que “la gestión de datos debe ser transversal y pasar desde la dirección hasta los últimos colaboradores. Además, debe permanecer en el tiempo”, enfatizó.

En esta sexta edición, la organización quiso reservar un espacio a reconocer la labor del jurado, constituido por miembros del club que dedican su tiempo de forma voluntaria a valorar las candidaturas. Algunas de las apreciaciones de los miembros resaltaron que “se aprende mucho valorando los mejores proyectos de datos de Latam y España” o que “pese a la competencia, nos sentimos muy acompañados”.

Crecimiento, innovación y metas para 2025

En su discurso de clausura, Rafael Fernández Campos, presidente del Club CDO de Spain & Latam, reconoció “el enorme nivel de las candidaturas” y compartió con el público una conclusión: “He observado que existe una característica común a todos los finalistas de las diferentes categorías. Es el hecho de que los conocimientos técnicos que se necesitan para llevar a cabo esas estrategias no son muy relevantes y tampoco los son las propias tecnologías, sino que el denominador común es el alcance. Es decir, son capaces de transformar la compañía, un equipo completo o un proceso del negocio”, aseguró. En su opinión, “esto requiere de otras cualidades que van más allá de lo meramente técnico. Se trata de visualizar un objetivo, cambiar la cultura empresarial y gestionar esta transición”.

placeholder Rafael Fernández Campos, presidente del Club CDO.
Rafael Fernández Campos, presidente del Club CDO.

De cara a 2025, Rafael Fernández Campos adelantó que “se celebrarán nuevos eventos en localidades latinoamericanas, como Ciudad de México y alguna otra”. Además, anunció que las herramientas Datamat y Datatoolkit, que el Club CDO pone a disposición de sus socios, “tendrán nuevas versiones relacionadas con la IA generativa”, del mismo modo que el año pasado “se pusieron en marcha sus versiones centradas en la ética”, confirmó.

Por su parte, Silvina Arce, vicepresidenta y cofundadora del club, compartió algunos datos que pusieron de manifiesto que el crecimiento de la organización continúa en una línea ascendente, ya que “si el año pasado éramos más de 400 integrantes, ahora superamos la cifra de 700 miembros”, explicó. Para entender este incremento, dirigió su mirada allende los mares: “Gran parte de las nuevas inscripciones vienen de América Latina, aunque también crecemos en España gracias a la inclusión de nuevos perfiles tecnológicos”, concretó. En estos momentos, Latam congrega a 304 profesionales del club y España a 424.

En lo referente a la actividad de la organización, Silvina Arce expuso que en este 2024 que termina “se han celebrado un total de diez eventos presenciales en seis ciudades” a ambos lados del Atlántico. En Latam, las ciudades de acogida han sido Buenos Aires, Santiago, Bogotá y Lima. Asimismo, “se han completado 81 DataMat —continuó la vicepresidenta—, y hemos tenido a 51 miembros colaborando activamente, 460 asistentes en los encuentros, hemos contado con 28 profesores y un total de 67 participantes en estos premios anuales, entre miembros del jurado y participantes”, concluyó.

La sexta edición de los premios del Club CDO Spain & Latam volvió a reunir a algunos de los mejores profesionales del dato en el mundo hispanohablante. La cita tuvo formato híbrido para facilitar la asistencia telemática de los miembros que se encontraban en Latinoamérica, mientras que la gala presencial se celebró en la sede de IE Business School en Madrid. La noche tuvo once protagonistas: los diez galardonados en las diferentes secciones, a los que se sumó la inteligencia artificial generativa, tecnología que ha entrado por la puerta grande en este sector, hasta el punto de que ya cuenta con su propia categoría en los premios.

Big Data Eventos EC Inteligencia Artificial
El redactor recomienda