Sareb encarga a Deloitte analizar suelos que tengan baja demanda en los próximos 5 años
Para finales de este año, la Big Four tendrá que entregar un listado provisional al organismo público indicando cuántos de los 45.943 suelos que hay en cartera tienen baja demanda
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F754%2F0d0%2F079%2F7540d0079626c6c50ace9fe8dbed951e.jpg)
La Sareb, la sociedad que gestiona activos tóxicos de la burbuja inmobiliaria, ha encargado a Deloitte que identifique entre sus suelos, cuáles tendrán baja demanda en los próximos cinco años y cuáles no la tendrán en absoluto. La consultora deberá hacer este cribado entre los 45.943 suelos que tiene en cartera el organismo público, los cuales tiene de plazo para liquidar hasta 2027. Fuentes del banco malo explican que se trata de un estudio de mercado para determinar qué suelos son de difícil liquidez inmediata, con el fin de buscarles la mejor estrategia de cara a su venta u ofrecerlos a las administraciones públicas.
Para llevar a cabo este cribado, Deloitte tendrá que desarrollar un modelo metodológico que utilice variables de mercado, demográficas, socioeconómicas, así como información urbanística y transacciones inmobiliarias. Una vez se establezca el perímetro de activos con baja demanda, tendrá que seleccionar una muestra representativa y visitarlos para valorarlos con expertos.
El objetivo es que a través de estas visitas los expertos elaboren informes argumentando los motivos por los que se ratifica la baja demanda y, además, estudien la potencialidad de estos activos. Por ejemplo, puede darse la situación de que en el mercado actual haya suelos que por el momento no son edificables y que carecen de interés, pero que dentro de cinco años pueden lindar con desarrollos urbanos y, por lo tanto, cobren importancia en un futuro cercano.
Valencia es la ciudad con mayor concentración de suelos
Por cada suelo visitado, Deloitte deberá identificar tres tipologías de suelo: los que pueden tener demanda en los próximos tres años, los que podrían tenerla en cinco años y los que directamente no van a tener demanda pasados los cinco años. Para finales de este año, la Big Four tendrá que entregar un listado al organismo público indicando los suelos que ha detectado con baja demanda.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6a1%2Fb4b%2F7e3%2F6a1b4b7e3c2c853ad74014d1a310441b.jpg)
Sareb tiene actualmente repartidos estos activos por 1.649 municipios de España. En este sentido, Valencia concentra el 9% de estos suelos, mientras que Castellón, Toledo, Valladolid, Murcia, Barcelona y Pontevedra concentran el 5%.
Con la venta de Árqua en el horizonte
Además de este encargo, el consejo de administración del banco malo aprobó el verano pasado vender su filial de Árqua y encomendó a la firma de servicios profesionales Deloitte dirigir un proceso organizado, que arrancará en octubre.
Al ser Sareb una entidad dependiente del Estado, esta venta se someterá a los requisitos de una licitación pública, por lo que el desenlace de esta venta no se conocerá hasta finales de 2025. Se espera que el proceso sea muy concurrido, ya que se trata de una importante cartera de suelo que sale al mercado.
En junio de 2019, el banco malo aprobó el desarrollo de más de 8.900 viviendas, con una inversión que supera los 1.500 millones de euros. Por el momento, ha entregado más de 1.375 viviendas, a las que hay que sumar otras 7.555 aprobadas para su comercialización en diferentes fases.
La Sareb, la sociedad que gestiona activos tóxicos de la burbuja inmobiliaria, ha encargado a Deloitte que identifique entre sus suelos, cuáles tendrán baja demanda en los próximos cinco años y cuáles no la tendrán en absoluto. La consultora deberá hacer este cribado entre los 45.943 suelos que tiene en cartera el organismo público, los cuales tiene de plazo para liquidar hasta 2027. Fuentes del banco malo explican que se trata de un estudio de mercado para determinar qué suelos son de difícil liquidez inmediata, con el fin de buscarles la mejor estrategia de cara a su venta u ofrecerlos a las administraciones públicas.