Ribera apunta a Bruselas con la reforma legal de las megabaterías pendiente de resolver
El sector confía en que el nuevo responsable asuma el compromiso de facilitar la implantación de grandes plantas de acumulación de energía si la candidata socialista es elegida comisaria
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc80%2F8d6%2Fc6a%2Fc808d6c6a9764c07b3a3efe56d1e908d.jpg)
La reforma normativa para agilizar la implantación en España de grandes plantas de acumulación de energía a través de megabaterías sigue sin ver la luz en los despachos del Ministerio de Transición Ecológica. La actual ministra Teresa Ribera se prepara para un posible nombramiento como comisaria europea, todavía por negociar y confirmar en el seno de la UE, sin haber resuelto los cambios legales que viene reclamando el sector para facilitar el desarrollo de una tecnología de respaldo que, a su juicio, permitiría avanzar en la descarbonización y a su vez contribuir a la estabilización del mercado de precios en la generación de electricidad.
Los parques de megabaterías o sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) son instalaciones que permiten capturar y liberar el exceso de energía generada a partir de fuentes limpias durante horas valle de demanda para ponerla en el mercado cuando se producen caídas en la producción, como por ejemplo por la noche o al amanecer. Se articulan como la aglomeración sobre terrenos llanos de grandes pilas con forma de contenedor de celdas conectadas a la red eléctrica, tanto para captar como para volcar a la red.
La producción a través de fotovoltaica o eólica no permite almacenar los sobrantes en sí misma y patronales sectoriales como la Asociación Empresarial de Pilas, Baterías y Almacenamiento Energético (Aepibal) creen que un mayor desarrollo de los sistemas de acumulación ayudaría a no desperdiciar energía y a la vez estabilizar las tarifas, recreciendo la demanda cuando el mercado no la absorbe y equilibrando la oferta cuando hay picos que las renovables no alcanzan a cubrir. Es lo que está ocurriendo en algunas zonas de países como Estados Unidos. El año pasado, la principal fuente de energía en el Estado de California fueron las instalaciones de almacenamiento.
En España no hay un problema de demanda de este tipo de infraestructuras. Hay concedidos puntos de acceso para parques de baterías para 8 GW, y otros 9 GW en instalaciones híbridas, asociadas a parques solares, según las cifras que maneja Aepibal. Sin embargo, el sector viene reclamando desde hacer tiempo un ajuste legislativo que evite, entre otras cuestiones, que las infraestructuras de almacenamiento compitan por las fotovoltaicas o eólicas por los puntos de conexión. "Esto es así porque ahora a los parques de baterías se les considera como generadores, cuando es una tecnología complementaria", dice Eugenio Domínguez, CEO de la instaladora Hess y vicepresidente de Aepibal. "La consecuencia es que los proyectos se están concentrando en la Cornisa Cantábrica y no en los nodos de alta densidad de renovables, como la zona centro de España o Aragón", añade Domínguez. "Lo lógico sería que el almacenamiento esté donde puede ayudar", opina.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9d3%2Ff5b%2F5df%2F9d3f5b5df025e8dbd27f5c327657c70e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9d3%2Ff5b%2F5df%2F9d3f5b5df025e8dbd27f5c327657c70e.jpg)
La consecuencia es que compañías españolas están trasladando algunos de sus proyectos o se explora el mercado nacional con mucha timidez o escaso riesgo. Acciona desarrolla un supercomplejo de almacenamiento con baterías en Hunt, Texas. Por su parte, X-Elio anunció la semana pasada que prevé poner en marcha una pequeña instalación de 5 megavatios en la provincia de Valencia como piloto para explorar su desarrollo.
El Ministerio de Transición Energética ha sido sensible a la demanda del desarrollo de este segmento del ámbito de la energía. Ha creado una nueva subdirección general de Almacenamiento y Flexibilidad, dependiente de la Secretaría de Estado de Energía, que dirige Sara Aagesen. También puso en marcha un proyecto estratégico (Perte) específico de almacenamiento financiado con fondos Next Generation que está por resolver. La opinión en la patronal Aepibal es que, si permanece el equipo actual, incluido el subdirector General de Energía Eléctrica, Carlos Redondo, seguirá habiendo empatía con el desarrollo de la tecnología con el nuevo ministro o ministra.
Sin embargo, fuentes de sector se quejan de que el pasado de marzo se atascó el proceso de revisión normativa y apuntan a presiones de las grandes compañías con centrales de ciclo combinado de gas natural, que ejercen actualmente de fuentes de respaldo para cubrir picos de demanda. Una de las reivindicaciones del sector del almacenamiento es que el Estado pase a considerarlo también tecnología de respaldo y lo introduzca en el sistema de retribución por capacidad, como ahora ocurre con el gas.
La reforma normativa para agilizar la implantación en España de grandes plantas de acumulación de energía a través de megabaterías sigue sin ver la luz en los despachos del Ministerio de Transición Ecológica. La actual ministra Teresa Ribera se prepara para un posible nombramiento como comisaria europea, todavía por negociar y confirmar en el seno de la UE, sin haber resuelto los cambios legales que viene reclamando el sector para facilitar el desarrollo de una tecnología de respaldo que, a su juicio, permitiría avanzar en la descarbonización y a su vez contribuir a la estabilización del mercado de precios en la generación de electricidad.