Es noticia
Las casas de estudios se apuntan a la alegría: “La vacunación va a liberar el crecimiento"
  1. Empresas
PERSPECTIVAS MEDIOLANUM-FORINVEST

Las casas de estudios se apuntan a la alegría: “La vacunación va a liberar el crecimiento"

Analistas de Mediolanum, CaixaBank, Santander y Sabadell pronostican una recuperación sostenida antes de fin de año empujada por las vacunas y las políticas de estímulo

Los servicios de estudios de los principales bancos con presencia en España auguran un recuperación económica importante en el presente ejercicio empujada por la extensión de los proceso de vacunación y las políticas públicas de estímulo. El avance en el crecimiento del Producto Interior Bruto, aunque con diferencias, será generalizado en la zona euro, en las grandes economías del planeta (Estados Unidos y China). Y aunque podría generar tensiones inflacionistas, el incremente de precios tendría un recorrido corto y no impediría a los bancos centrales mantener las medidas monetarias expansivas con tipos de interés bajos.

Estas son las principales conclusiones del 'Foro de Perspectivas Económicas 2021. Escenario Económico Global' organizado por El Confidencial en colaboración con Banco Mediolanum en Forinvest, la feria de las finanzas y los seguros que se celebra en Valencia. La mesa de debate discurrió en esta ocasión en formato telemático con la presencia de Mario Rappanello, responsable Tesoreria y Allocation Advisory de Mediolanum; Oriol Carreras, economista de CaixaBank Research; Concepción Sanz, economista senior directora de Economía España y Eurozona en el Servicio de Estudios de Banco Santander; y Josep Maria Vilarrúbia, responsable de Estudios Estratégicos y Cuantitativos de servicio de análisis del Banco de Sabadell.

Los cuatro coincidieron en que no ha existido en los servicios de estudios bancarios una dicotomía entre salud y economía (con prioridad para la primera) y que la pandemia ha obligado a corregir los métodos de trabajo para incorporar indicadores que eran secundarios hasta la irrupción del covid, como ratios sanitarios, de vacunación e inversión en salud, pero también de movilidad. Los analistas señalaron haberse enfrentado a una de las crisis más complejas por su enorme impacto, pero también por su asimetría, tanto por sectores como por países. "Un ejemplo ha sido el diferencial en descenso del PIB entre España y Alemania, mucho más acusado, el doble, en el primer país", expuso Concepción Sanz, del Servicio de Estudios de Banco Santander, al identificar el turismo, con su peso sobre producto español, como uno de los sectores más castigados.

"Si algo ha tenido distinto esta crisis ha sido la velocidad de recuperación de los mercados" (Rappanello)

La responsable del Santander explicó, no obstante que, pese al desplome de la actividad, ha habido mecanismos que han ejercido de amortiguadores como las medidas de liquidez y sostenimiento de rentas o las condiciones relajadas de financiación que han paliado el impacto sobre el empleo y las empresas.

"La tasa de paro sin estas políticas hubiera repuntado mucho más. La gráfica muestra una diferencia de casi 20 puntos en el comportamiento del empleo con un modelo y con otro. La media indica que actualmente se habría alcanzado una tasa del 20% de paro frente al 16% actual", expuso en su intervención la responsable del Banco de Santander. Según sus estimaciones, frente a un desplome del PIB de casi el 12% en 2020, la caída de las empresas no ha llegado al 4%. El impacto, hasta la fecha, ha sido incluso inferior en el número de autónomos en alta. “Ni siquiera hemos tenido una caída”, explicó Sanz. Y lo mismo ha ocurrido, por ejemplo, en el precio de la vivienda. “Frente a las caídas intensas que en un principio nos temimos que podíamos encontrarnos no ha sido así. En el caso de España han sido más amortiguadas y también hemos tenido un efecto amortiguador en el caso de los impagos”.

Sanz advirtió, sin embargo, que las políticas de ’stop and go’ que se han implementado en España y Europa, diferente a la de los países asiáticos, han provocado una “gran volatilidad” en el crecimiento de la economía. “Cuando teníamos una ola de la pandemia, se aplicaba un cierre nuevo de actividades económicas”. Esto explica las diferencias de recuperación y caída intertrimestral desde el pasado otoño. “Esperamos que la liberación de la actividad económica una vez se puedan dejar atrás estas políticas de ’stop and go’ , den lugar a un relanzamiento de la economía”. “La vacunación liberará el crecimiento económico”, expuso Sanz.

“Tenemos la esperanza puesta en dos variables especialmente: una es las exportaciones de servicios, en particular en la parte del turismo. En la medida en que podamos abandonar esas políticas intermitentes y se permita una normalización de estas actividades tendremos ahí un importante potencial de crecimiento”. El otro factor pendiente de liberar es el consumo de las familias, “muy retenido”, según explicó la analista del Santander. El consumo ha caído casi el doble que la renta de la familias, lo que se ha traducido en una subida “histórica” de la tasa de ahorro, no solo en España. Sanz auguró una liberación del consumo cuando se pase a un entorno en el que la actividad de la empresas no tenga que estar restringida.

placeholder Evolución de los mercados internacionales de renta variable en la última década.
Evolución de los mercados internacionales de renta variable en la última década.

No obstante, la representante de Banco Santander advirtió que la recuperación tendrá varias velocidades en función de su naturaleza. La que esté vinculada a actividades que conlleven movilidad regional será más rápida que aquellas ligadas a movilidad internacional, “que tardará más en llegar”. Eso afecta de lleno al sector del turismo, que tendrá un recuperación progresiva a partir del mes de junio. Primero con una movilidad interna y después con la internacional. De hecho, el Santander no contempla que el turismo alcance el peso sobre el PIB que tenía en 2019 (algo más del 12%) hasta después del 2022.

Oriol Carreras, economista de CaixaBank Research, trazó un análisis del futuro que espera a la economía internacional, clave también en términos de demanda externa para un tejido como el español, de fuerte carácter exportador. El analista de CaixaBank Research coincidió en apuntar dos palancas fundamentales para explicar sus previsiones inmediatas. “El tema clave es el avance de los procesos de vacunación. Tenemos vacunas y además ya podemos ver en los datos que las vacunas funcionan”. Carreras mostró una gráfica en la que se observa claramente cómo los países con mayores tasas de vacunación, como Reino Unido, están experimentado un descenso equivalente en incidencia acumulada. “Reino Unido estuvo sincronizado con el resto del mundo a la hora de experimentar las distintas oleadas de la pandemia. Pero se ha desacoplado de la sincronización global en los últimos meses, en la cuarta oleada que está afectando especialmente a Francia o Italia”.

Carreras detalló que los ritmos de vacunación en la zona euro han comenzado a incrementarse de manera drástica en las últimas semanas. “Pensamos que este ritmo que hay en marcha va a permitir alcanzar lo que nosotros veíamos que es el supuesto central que sustenta todo nuestro escenario de previsiones: vamos a poder vacunar a los grupos de más riesgo, que son los que ponen más presión en el sistema sanitario, para finales de este trimestre”. Según añadió, esto facilitará la recuperación de la actividad y de la movilidad internacional de cara “a la próxima temporada de verano”.

"El riesgo de hacer poco es mayor que el de hacer demasiado" (Oriol Carreras)

El analista de CaixaBank Research destacó que el otro gran factor influyente este año es la política económica. “Seguirá siendo un actor principal para apoyar la recuperación económica en el próximo año. Y el ejemplo más claro es Estados Unidos, con diferencia uno de los países más proactivo en anunciar medidas fiscales. EEUU lleva cerca de un 25% de su PIB en ayudas para dar apoyo a la economía. El último paquete de Biden era del 9% del PIB, de magnitudes históricas”. Carreras admitió que hay preocupación ante un posible sobrecalentamiento de la economía y un incremento persistente de la inflación. “Desde nuestro punto de vista seguro que habrá un repunte de la inflación pero pensamos que va a ser temporal, sin llegar a situaciones de crecimiento de los precios sostenidos en el tiempo por encima del objetivo de la Reserva Federal”. “Es un riesgo que está en la mesa, pero ahora mismo el riesgo de hacer demasiado poco es mayor que el riesgo de hacer demasiado”, insistió.

placeholder El impacto asimétrico de la pandemia en las empresas.
El impacto asimétrico de la pandemia en las empresas.

Estas políticas ya están teniendo impacto en índices de producción de manufacturas y servicios. El primero experimenta un repunte importante en los dos próximos meses. Carreras pronostica un 2021 de recuperación gracias a las vacunas y los estímulos públicos. Estados Unidos y China serán alumnos aventajados, habiendo recuperado los niveles precrisis. Alemania y Francia no recuperarán los niveles hasta 2022. Luego hay situaciones más rezagadas por ser países más dependientes del turismo, donde se tardará más en regresar a cifras de 2019: es el caso de España, Portugal o Italia.

Josep Maria Vilarrúbia, responsable de Estudios Estratégicos y Cuantitativos de servicio de análisis del Banco de Sabadell, apuntó a una crisis muy distinta y compleja a todas las que hasta ahora se habían vivido en la historia reciente económica. “Muy asimétrica entre empresas, entre sectores y entre personas, incluso”. Sectores como el de la alimentación o las telecomunicaciones no han sentido prácticamente diferencias en su actividad, mientras que otros como la hostelería o el transporte aéreo han visto caer su facturación hasta un 20%.

El economista del banco que preside Josep Oliu, apuntó que la pandemia ha acelerado algunas de las tendencias en las empresas que ya estaban encima de la mesa ante del covid. Un factor claro ha sido el de la digitalización, que se ha impregnado en casi todas las actividades y ha llegado para quedarse. “Esto supone un reto para las empresas porque hay que adaptarse a esta digitalización. Esto no es solamente un asunto de sistemas, sino también de procesos, de gestión o de organización, de cómo gestionar el talento”. La seguridad en la cadenas de valor de las empresas manufactureras, el papel del Estado en la vida económica o la necesidad de aplicar políticas sostenibles en la gestión empresarial son otras tendencias que han visto incrementar su velocidad por la crisis sanitaria.

Vilarrúbia matizó, citando al Fondo Monetario Internacional (FMI), que pese a los problemas que algunas empresas siguen sufriendo gran parte del riesgo se ha ido desplazando hacia los estados soberanos. “Todo esto tiene que ver con los paquetes de estímulos que se están aprobando desde los países”. Aunque encapsuló esos riesgos: “Mientras las condiciones de financiación se mantengan relativamente laxas, todo este nivel de deuda no tiene porqué ser un problema”.

Sobre la deuda de las empresas españolas, el responsable del Sabadell indicó que la caída del PIB ha contribuido a generar un efecto de incremento en los ratios de endeudamiento corporativo. “Hay dos hechos positivos: el aumento de la deuda ha sido inferior al que hemos visto en otros países de la zona euro. Y lo segundo es que hay mucha heterogeneidad; hay empresas que han aumentado su pasivo pero, en cambio, otras han elevado su posición de liquidez. Tienen más dinero en caja del que tenían antes de la crisis”.

placeholder Las políticas públicas han amortiguado el impacto económico de la crisis sanitaria.
Las políticas públicas han amortiguado el impacto económico de la crisis sanitaria.

Vilarrúbia destacó la trascedencia de los programas europeos Next Generation y aseguró que si se implementan adecuadamente “serán muy importantes para la modernización de la economía española” y un factor de oportunidad para las empresas.

El responsable de Tesorería Tesoreria y Allocation Advisory en Banco Mediolanum, Mario Rappanello, recordó que la crisis ha tenido en términos sanitarios, laborales y humanos unos costes gravísimos y, en algunos casos irreparables. Sin embargo, puntualizó que en clave de mercados financieros no ha sido una crisis muy distinta a las demás. “Hubo caídas muy profundas en la renta variable en los meses de febrero o marzo del año pasado. En algunos casos, como el Nasdaq, las caídas alcanzaron el 45%. Pero hemos visto cómo después los mercados se han recuperado todos, algunos más y otros menos. Si algo ha tenido diferente ha sido precisamente la velocidad de recuperación. La V ha sido muy pronunciada. Y aunque dependiendo del sector los índices han demostrado fuerza y capacidad para reaccionar”.

"Si el miedo acompaña al inversor y no tiene un buen asesoramiento incurre en errores” (Rappanello)

Rappanello atribuyó esa recuperación rápida a las políticas de respaldo de los bancos centrales y a la inversión en el tratamiento clínico de la enfermedad y las vacunas, y destacó que las rentabilidades se han mantenido además en el primer trimestre de 2021. “Estamos teniendo rentabilidades que se ven en un año completo, no en tres meses”, dijo en referencia al conjunto de los principales mercados de renta variable globales. Un apunte distinto hizo sobre los mercados internacionales de renta fija, que sigue presentando rendimientos muy discretas. Esto es así por las políticas monetarias superexpansivas, que siguen manteniendo los tipos de interés a corto plazo muy bajos, incluso negativos en los países europeos. “La rentabilidad de la renta fija sigue siendo pobre o negativa”, sentenció.

Con este diagnóstico, Rappanello destacó, a partir del análisis de la evolución del patrimonio de los fondos de inversión, que una vez más el ahorrador medio se comporta de una forma incorrecta desde el punto de vista financiero”. “Vemos desinversiones en los fondos en los momentos en que los mercados bajan y vuelta a comprar cuando los mercados recuperan y dan rentabilidad positiva. Esto es un error debido a la parte emocional de la inversión. Cuando el miedo acompaña al inversor y no tiene un buen asesoramiento financiero incurre en estos errores”.

De cara al futuro, el analista de Mediolanum destacó que el incremento de precios de materias primas están apuntando a una recuperación que podría situar en poco plazo a la economía global por encima de los niveles previos a la pandemia, algo que podría tener consecuencias sobre la inflación. Rappanello citó la advertencia reciente del presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell, que veía una indecisión en los mercados. Es cierto que hay indicadores potentes de recuperación. El 90% de empresas en EEUU ha obtenido resultados mejor de los previstos, porcentaje que alcanza al 75% en Europa. “Pero la parte negativa es este miedo a la inflación a pesar del hecho de que los bancos centrales han remarcado que no tienen ninguna intención de disminuir las políticas monetarias expansivas y los tipos bajos. Un poco de inflación puede ser una buena noticia. No se crea inflación si no ha dinero en los bolsillos de las personas y no tienen trabajo”.

Los servicios de estudios de los principales bancos con presencia en España auguran un recuperación económica importante en el presente ejercicio empujada por la extensión de los proceso de vacunación y las políticas públicas de estímulo. El avance en el crecimiento del Producto Interior Bruto, aunque con diferencias, será generalizado en la zona euro, en las grandes economías del planeta (Estados Unidos y China). Y aunque podría generar tensiones inflacionistas, el incremente de precios tendría un recorrido corto y no impediría a los bancos centrales mantener las medidas monetarias expansivas con tipos de interés bajos.

Eventos EC Noticias de Comunidad Valenciana
El redactor recomienda