Es noticia
'Ranking' de empleo | Las carreras con más y menos opciones de ser tu propio jefe tras graduarte
  1. Empleo
informe fundación cyd

'Ranking' de empleo | Las carreras con más y menos opciones de ser tu propio jefe tras graduarte

El campo de Podología (68,08%) es el que presenta un mayor porcentaje de afiliados en régimen de autónomos, tras cuatro años de graduarse, mientras que Protocolo y eventos es el que menos: no registra ninguno

Foto: Alumnos en la Pruebas de Acceso de la Universidad. (EP/Carlos Luján)
Alumnos en la Pruebas de Acceso de la Universidad. (EP/Carlos Luján)
EC EXCLUSIVO

En España, hay un total de 3,3 millones de personas dadas de alta en la Seguridad Social como autónomos, cerca del 16% de la población ocupada, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Si estás eligiendo carrera, y fantaseas con la idea de ser tu propio jefe, entonces esto te interesa.

Durante esta semana, las universidades españolas (salvo Cataluña, Cantabria y La Rioja) han publicado ya las notas de corte de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU). Puede que aún no tengas claro qué escoger, pero si tienes claro que quieres ir por tu cuenta, apunta estos grados universitarios. Te van a interesar más.

La Fundación Conocimiento y Desarrollo en su estudio La empleabilidad de los jóvenes en España 2024 ¿Cómo es la inserción de los graduados universitarios? ha analizado 108 carreras universitarias en España para conocer cuáles tienen mayor porcentaje de afiliación a la Seguridad Social en el régimen de autónomos cuatro años después de la graduación.

Si bien la afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) ha aumentado, con un incremento del 1,3% en 2024, también lo ha hecho entre los recién graduados. En relación con el porcentaje de egresados de grado en 2018 dados de alta en la Seguridad Social (SS) bajo el régimen especial de trabajadores autónomos, se observa un aumento progresivo a lo largo de los años, pasando del 5,6% al 7,5% en el período analizado.

Foto: Un transportista en Toledo. (EFE/Ángeles Visdómine)

Entre algunos datos que ofrece el informe, esta tendencia se manifiesta tanto en universidades públicas como privadas, aunque los egresados de privadas presentan un porcentaje mayor, alcanzando el 11,1% a los cuatro años de su salida. Por sexos, los hombres muestran consistentemente una mayor tasa de afiliación en régimen de autónomos en comparación con las mujeres, destacándose en las universidades privadas, donde la diferencia se amplía a 5,6 puntos porcentuales en el cuarto año.

Pero, centrando el foco en los grados universitarios, el estudio divide en tres su análisis: por sectores de trabajo, por subámbitos de esas ramas y disgregando entre las 108 carreras universitarias analizadas. Empezando por los sectores, la mayor tasa de afiliación en régimen de autónomos la obtenían los titulados del ámbito de ciencias sociales y comunicación.

Laura López es un ejemplo de autónoma dedicada a la comunicación nada más graduarse. "Ser autónoma es duro. Pero incluso con todas las dificultades, te das cuenta de que, al menos para mí, merece la pena. En agencias, estamos muy acostumbrados a trabajar bajo presión, con deadlines muy ajustados y jornadas que se alargan más de la cuenta. Cuando decidí hacerme autónoma, lo hice con la idea de que si iba a echar tantas horas, ¡al menos fuera para un proyecto propio!". La asturiana inauguró su agencia de comunicación y publicidad Maresía al poco de finalizar su máster.

Por el contrario, los sectores de empleo en los que menos personas eligen ser su propio jefe al poco de graduarse son los titulados en educación y ciencias puras. Normalmente, los profesores o los médicos tienen como primera opción presentarse a una oposición para las escuelas públicas o realizar el MIR en el caso de los médicos.

Sin embargo, si se amplía un poco el abanico, el subámbito de 'otras ciencias de la salud' (que incluye, entre otros, odontología, psicología o podología) es el que presenta un mayor porcentaje de afiliados en régimen de autónomos, un 25,7%. En cambio, todos los grados que tienen que ver con el subámbito de Medicina (grados como enfermería o medicina) son los que muestran un porcentaje de afiliados en régimen de autónomos más bajo, un 0,58%.

Esto es solo un estudio por sectores de trabajo o indagando en subámbitos. Sin embargo, el informe de la fundación elabora un ránking entre 108 carreras universitarias en España, desde la que mayor porcentaje de autónomos registra a los cuatro años de la graduación hasta algunas en las que no hay ni un licenciado que se haya convertido en su propio jefe.

Listado de autónomos por grados universitarios

Si bien se observa que el subámbito de 'otras ciencias de la salud' es el que registra un mayor porcentaje de autónomos, el grado con mayor porcentaje entre las 108 carreras analizadas pertenece a este subámbito: Podología. El grado de Podología es el que presenta un mayor porcentaje de afiliados en régimen de autónomos, con un 68,08%, y a los expertos no les sorprende.

"Aproximadamente entre el 75-78% de los nuevos graduados en Podología se dan de alta como autónomos pocos años después de finalizar sus estudios, fundamentalmente, por dos razones. Primero, hay pocas opciones en la sanidad pública. A diferencia de especialidades como medicina o enfermería, la podología ofrece muy pocas plazas estatutarias o de oposición. Y la segunda, la motivación para establecer autonomía profesional. Muchos podólogos prefieren abrir su propia clínica, controlar su horario, su cartera de pacientes y su modelo de atención", cuentas desde la asociación Profesionales de la Podología Española (PROPODE).

Al grado de Podología, le sigue el de Odontología (55,8%). Entre los dentistas, también es común darse de alta como autónomo debido a que su profesión presenta un escenario similar al de los podólogos. Asimismo, en el top 10 también vemos títulos relacionados con la rama sanitaria como la Fisioterapia o la Psicología.

María Manrique, pertenece a este último: "Me hice autónoma en un momento en el que ya llevaba encadenando varios contratos bastante precarios. Casi siempre era falsa autónoma. Los centros médicos te pueden contratar o coger como falsa autónoma, pero, al final, el centro se lleva un porcentaje muy grande de la consulta. Luego los gabinetes de psicología suelen ser empresas súper chiquititas, entonces el margen también de beneficio es muy pequeño. No suelen tener a no ser que sea un centro muy asentado con muchos pacientes y personal. Al final, la opción mejor que vi fue montármelo por mi cuenta como autónoma".

En el lado opuesto, existen carreras universitarias en las que no se registra ni un afiliado en régimen de autónomos. Estos son los grados de Ingeniería de Computadores y Protocolo y eventos, cuyo porcentaje es de un 0%. Les superan, aunque por muy poco, Medicina (0,6%) y Enfermería (0,9%), y otras ramas de la ciencia como son la Física (1,3%) o Bioquímica (1,3%).

"A nivel formativo, en los grados de Bioquímica en España, en líneas generales, hay una falta de formación empresarial. Está, sobre todo, enfocada a la investigación académica. Esto lleva a que muchas veces los egresados ni siquiera tengan conciencia plena de las salidas que tiene esta carrera profesional en la industria farmacéutica o biotecnológica. Por otro lado, hay que tener en cuenta la naturaleza del trabajo científico. Tiene grandes barreras de entrada, a nivel equipos, que son muy caros. Esto supone que la industria no sea muy dada a que haya autónomos, ya que necesitas una infraestructura en torno a ella", comenta Miguel de la Fuente, bioquímico.

Guillermo Cano, también bioquímico, sí se planteó hacerse autónomo, pero opina lo mismo que De la Fuente. "Hay bioquímicos que no están dispuestos a dar ese paso. En España, abrirte a hacer una startup de investigación es realmente difícil. El presupuesto que se necesita es muy alto comparado con otros sectores. Son equipos muy específicos y muy caros, que tienes que estar comprando constantemente y, al final, vas a vivir sobre todo de la inversión que tengas. Meterte a eso, creo que es francamente difícil".

*Puedes ver las 108 carreras universitarias en el Anexo 7 del informe: Afiliados en régimen de autónomos por campo de conocimiento

En España, hay un total de 3,3 millones de personas dadas de alta en la Seguridad Social como autónomos, cerca del 16% de la población ocupada, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Si estás eligiendo carrera, y fantaseas con la idea de ser tu propio jefe, entonces esto te interesa.

Empleo Carreras y grados universidad Universidades
El redactor recomienda