El empleo hasta 2030: faltarán peones agrícolas y expertos IA, sobrarán secretarios y cajeros
Los cambios tecnológicos y la transición verde y sostenible, sumados a la incertidumbre económica, transformarán el mercado laboral a nivel mundial, impulsando empleos y destruyendo otros
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8a6%2F2d3%2F37b%2F8a62d337b7f71446f33935491abe7884.jpg)
La Agenda 2030 se basa en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos objetivos abordan las dimensiones económica, social y ambiental, buscando un desarrollo equilibrado y sostenible. Teresa Ribera, la ex ministra de Transición Ecológica, los calificó como "prioridad" y un "primer signo de cambio", cambios que afectarán al mercado de trabajo.
"Esta transformación ya es una realidad", resalta Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España. La estrategia para 2030 supondrá cambios tecnológicos, una transición verde e incertidumbre económica que ya están transformando el mercado laboral. ¿Y esto en qué se traduce? Habrá distintos tipos de empleos que crezcan en estos cinco años, mientras otros disminuyen en respuesta a estos cambios renovables, digitales y económicos.
"Efectivamente, cabe esperar cambios significativos en el mercado laboral, tanto cuantitativos, derivados de la creación o pérdida de puestos de trabajo, como cualitativos, o de ambos tipos, cambios en unos casos positivos y en otros negativos", según fuentes del Departamento de Empleo, Diversidad y Protección Social de la patronal CEOE.
Al combinar las expectativas de crecimiento y disminución de empleo con datos concretos sobre el empleo mundial recopilados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Informe sobre el Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial estima que, para 2030, la creación y la pérdida de empleos representarán un total combinado del 22% del total de empleos actuales.
"Cabe esperar cambios significativos en el mercado laboral, derivados de la creación o pérdida de puestos de trabajo"
En este contexto, según el estudio, hay puestos de trabajo que se prevé que crezcan y otros que se reduzcan durante los próximos cinco años, así como algunos lo harán de forma más rápida que otros. "Esta transición también plantea desafíos. Algunos sectores con alto impacto ambiental o modelos tradicionales podrían enfrentar procesos de reconversión", expresa Sánchez.
Para el informe, se les pidió a los encuestados para que identificaran los avances tecnológicos y sostenibles (definido en el documento como "macrotendencias") que impulsan el crecimiento y la disminución del empleo en sus empresas. Estos son los resultados.
Los trabajos que crecerán o caerán más rápido
Se refiere a la velocidad de la evolución. Según los ejecutivos encuestados, los puestos de trabajo con crecimiento más rápido de 2025 a 2030, en términos porcentuales, tienden a estar impulsados por desarrollos tecnológicos y digitales como los avances en IA y robótica.
Así, encabezan la lista de puestos de trabajo de crecimiento más rápido posiciones como Especialista en Big Data, Ingenieros FinTech, Especialistas en IA y Aprendizaje Automático, y Desarrolladores de Software y Aplicaciones. Asimismo, se ven beneficiados puestos de empleo relacionados con la seguridad cibernética como el de Especialistas en Gestión de Seguridad o Analista de Seguridad de la Información, que aparecen entre los primeros.
"La digitalización y la automatización mejorarán la eficiencia y la productividad, evitando tareas rutinarias y de poco valor añadido, creando, además, nuevos roles en áreas como la inteligencia artificial, el big data y la ciberseguridad", explican desde CEOE.
Por otro lado, los puestos verdes y de transición energética, como los de Especialistas en Vehículos Autónomos y Eléctricos, Ingenieros Ambientales e Ingenieros en Energías Renovables, también figuran entre los 15 puestos de crecimiento más veloz. El crecimiento de estos puestos se debe al aumento de los esfuerzos e inversiones para reducir las emisiones de carbono y luchar contra el cambio climático.
Desde el Pacto Mundial de la ONU España, también observan una evolución en estos puestos. "Hemos observado un crecimiento significativo de puestos especializados en sostenibilidad, en particular en respuesta al nuevo marco normativo europeo. Un ejemplo claro es el del analista ESG, clave para que las empresas puedan cumplir con las exigencias normativas en materia de transparencia y reporting", afirma Sánchez.
En cambio, los encuestados prevén que entre los puestos de trabajo con declive más rápido se incluyen diversos puestos como empleados de Correos o cajeros de banco. Además, los cajeros y empleados de taquilla caerán también rápido junto a los asistentes administrativos y secretarios. La ampliación del acceso digital, la IA y las tecnologías avanzadas son los principales impulsores de este veloz declive.
Asimismo, los auxiliares de transporte y conductores, vendedores ambulantes y de 'puerta en puerta' o ajustadores, examinadores e investigadores de seguros y teleoperadores irán descendiendo más rápido que otros, así como los diseñadores gráficos y funcionarios jurídicos también se ubican en el top 15, según el Foro Económico Mundial.
Los trabajos que crecerán o caerán más
Se refiere a la cantidad total de empleos ganados o perdidos. Empezando por los que más crezcan, los trabajadores agrícolas encabezan la lista de los puestos de trabajo con mayor crecimiento en los próximos cinco años y se espera que generen 35 millones de empleos adicionales para 2030. ¿Y por qué? La respuesta está en la transición ecológica.
"Las tendencias de transición ecológica, que incluyen mayores esfuerzos e inversiones para reducir las emisiones de carbono y adaptarse al cambio climático, son los motores de este crecimiento laboral. La ampliación del acceso digital y el aumento del coste de la vida también contribuyen al crecimiento de este puesto, que actualmente emplea a más de 200 millones de trabajadores en todo el mundo", explican desde el Foro Económico Mundial.
Una situación similar pasa con los empleos de cuidado, incluyendo profesionales de enfermería, trabajo social y asesoramiento, y auxiliares de cuidado personal. Estos trabajos experimentarán un crecimiento significativo, impulsado por el envejecimiento de la población. Así lo vaticana también CEOE: "Entre los puestos de trabajo en expansión, podemos citar trabajos de atención directa y cuidados impulsados por el envejecimiento de la población, como enfermeros, asistentes personales o educadores".
Asimismo, se estima que los puestos relacionados con la educación o profesorado se encuentren entre los mayores creadores de empleo hasta 2030 a nivel mundial. Además, los desarrolladores de software y aplicaciones, los gerentes generales y de operaciones, y los gerentes de proyectos se encuentran entre las categorías laborales que impulsan el mayor crecimiento neto del empleo.
Por el contrario, los puestos que veran una mayor caída de empleos serán cajeros y empleados de taquilla, asistentes administrativos y secretarios ejecutivos, conserjes, personal de limpieza y cuidadores de edificios y empleados de registro de materiales y almacén. "Los cambios podrían producir un desplazamiento de empleos tradicionales, con pérdidas de puestos de trabajo en sectores afectados por la transición ecológica y digital", dicen en CEOE.
Entre otros, se verán afectados los cargos de trabajadores de imprenta y oficios relacionados, empleados de contabilidad, nómina y auditoría y guardias de seguridad, todos ellos por la evolución tecnológica.
Además, irán cayendo los puestos de industrias contaminantes. "Los puestos vinculados a modelos productivos intensivos en carbono o basados en procesos no digitalizados o no sostenibles tenderán a reducirse progresivamente. Esto incluye ciertos empleos en industrias altamente contaminantes o en funciones administrativas repetitivas que pueden ser automatizadas", expresa Sánchez. En esta idea coincide también la CEOE. Los empleos que más afectan al medio ambiente, o cambian, o terminarán por desaparecer.
La Agenda 2030 se basa en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos objetivos abordan las dimensiones económica, social y ambiental, buscando un desarrollo equilibrado y sostenible. Teresa Ribera, la ex ministra de Transición Ecológica, los calificó como "prioridad" y un "primer signo de cambio", cambios que afectarán al mercado de trabajo.