"España es un país ahorrador": casi la mitad de los trabajadores ahorra la cantidad óptima de sueldo
En 2024, la tasa de ahorro de los hogares en nuestro país se ubicó en el 13,6% de su renta disponible bruta, un 1,6% superior a la del 2023, lo que corresponde a cifra la más alta desde 2021
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa5c%2Fc5b%2Ff10%2Fa5cc5bf10027bf2dff5a009da3a8ceb5.jpg)
¿Cuánto ahorras de tu sueldo a final de mes? Lo cierto es que en España conseguimos ahorrar bastante para lo complicado que está el escenario. En el conjunto del año 2024, la tasa de ahorro de los hogares se situó en el 13,6% de su renta disponible bruta, un 1,6% superior a la del 2023 y la más alta desde 2021, cuando se situó en el 14,3%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE).
José Emilio Boscá, catedrático de Economía de la Universidad de Valencia e Investigador Asociado de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), resalta estos datos. "En España se ahorra poco, pero estamos en máximos desde el covid. La renta bruta disponible está cerca del 14% de ahorro, antes era el 7,5% en 2015. En términos agregados, hay más ahorro sobre la renta bruta disponible entre los años 2023 y 2024".
"España es un país ahorrador, en general intentamos ahorrar todo lo posible", dice Ana María Cámara, profesora de ESIC Escuela de Formación Profesional, que recuerda el último informe de Caser. Según se desprende el estudio Situación del ahorro y la inversión en España elaborado por el Observatorio Caser en octubre de 2024, los principales motivos de ahorro son la cultura (22%), los imprevistos (20%), los viajes y vacaciones (14%), las emergencias (10%) y, por último, comprar una vivienda (10%).
"En España estamos en máximos desde el covid. La renta bruta disponible está cerca del 14% de ahorro, antes era el 7,5% en 2015"
En este contexto, evidentemente, no todos los españoles ahorran en las mismas proporciones respecto a lo que cobran. El III Estudio Retos y Tendencias en RRHH 2025 de la firma de talento Pluxee revela la cantidad de dinero que los españoles logran ahorrar a final de mes de su sueldo.
De acuerdo con el informe, casi la mitad de los españoles (45%) logra ahorrar como mínimo el 10% de su salario al mes. En concreto, el 33% de los trabajadores ahorra entre un 10%-30% al mes, el 8% entre un 31%-50% y el 4% más de un 50%.
Teniendo en cuenta estas cifras, Esther Carrera, senior executive director de la consultora Michael Page, apunta que el ideal de ahorro de sueldo se sitúa entre el 20% y el 30%, mientras que desde el banco BBVA, señalan la regla 50/30/20. Este método consiste en "emplear" los ingresos mensuales en base a tres categorías: necesidades primarias (50%), caprichos (30%) y ahorro (20%), coincidiendo así con lo indicado por Carrera.
De su lado, Boscá reitera ese ahorro del 20% y añade otros métodos de ahorro: en 5-6 años se debería acumular un año de tu propia renta o la hipoteca no debería ser superior al 30%, lo que da una idea de cuánto el empleado debería poder ahorrar.
Cámara menciona el método japonés Kakebo. Este sistema consiste en llevar un registro de tus ingresos y gastos en un documento escrito para tener un mayor control y poder establecer metas de ahorro mensuales. O cita también la regla 30: 30: 30:10, en la que se destina el 30% de los ingresos a los gastos diarios, el 30% al ahorro, el 30% a gastos opcionales y el 10% a los gastos de emergencia.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F954%2Fbb2%2F1e4%2F954bb21e4f964c63e48c0186165ca404.jpg)
"No creo que exista un porcentaje óptimo para todos los trabajadores, ya que va a depender de numerosos factores. Pero si necesitamos marcar un porcentaje aproximado el óptimo podría oscilar entre el 10% y el 20% de los ingresos mensuales", expresa Cámara.
Usando de referencia ese 20% del salario genérico, así como la disgregación de Pluxee, el resultado es que cerca de la mitad de los españoles consiguen alcanzar el nivel de ahorro óptimo del sueldo para subsistir a final de mes, con más y menos holgura, ya que hay pocas personas empleadas que ahorran más de la mitad de su sueldo, y un amplio porcentaje que llega 'por los pelos' al 20%.
Por tanto, los españoles han mejorado considerablemente su capacidad de ahorro, sí, pero esto no quiere decir que lo que se ahorre sea mucho, ni que todos los trabajadores ahorren. De hecho, no sería raro que alguien ahorre muy poco, o incluso nada. Tanto es así, que más de la mitad (55%) de los empleados solo consigue ahorrar un 10% de su salario mensual. Específicamente, el 26% no ahorra nada a final de mes, mientras que el 29% ahorra menos del 10%.
¿Por qué no logramos ahorrar más de nuestro sueldo?
En 2023, el salario medio bruto osciló entre los 1.387,4 euros que, en promedio, percibieron los menores de 25 años, y los 2.522,2 euros de los asalariados de 45 a 54 años. Esta publicación del INE en base a la encuesta realizada sobre la población activa en 2023 viene a justificar uno de los motivos principales de esa falta de ahorro. Los bajos salarios y la inflación que ha sufrido la economía durante los últimos años han afectado de forma negativa a la capacidad de ahorro.
"La encuesta Hábitos de Ahorro e Inversión en España de la plataforma XTB (2023) viene a confirmar lo anterior. Según la misma, la mayor parte de los encuestados (72,1%) no ahorra porque el coste de la vida es muy elevado, el 42,9% porque el sueldo es demasiado bajo y el 37,6% porque siempre surgen imprevistos", señala Cámara.
"El motivo principal de falta de ahorro es que los salarios no han aumentado al mismo ritmo que el IPC en España en los últimos años"
El impacto de la inflación ha reducido el poder adquisitivo de los empleados españoles que, con el aumento del coste de la vida, su capacidad de ahorro se está viendo mermada. Comprender este contexto es esencial para explicar la insatisfacción de los empleados con sus salarios. Más allá del salario en sí, la falta de alineamiento entre los sueldos y coste de la vida no contribuye a mejorar el poder adquisitivo ni la capacidad de ahorro de los profesionales.
"El motivo principal es que los salarios no han aumentado al mismo ritmo que el IPC en España en los últimos años. Además, el salario medio se sitúa en 27.000 euros, lo que dificulta el ahorro, especialmente considerando el precio de la vivienda y el coste de vida en general", indica Carrera.
En cifras de Pluxee, casi un 40% de los empleados ha visto reducido su poder adquisitivo en los últimos 3 años. En concreto, esta es la evolución del poder adquisitivo en los últimos 3 años: el 27% ha aumentado, el 36% se ha mantenido y el 38% ha disminuido.
Ante esto, son muchos los efectos negativos para el empleado por la falta de ahorro. "Las consecuencias son amplias y variadas. Van desde la incertidumbre financiera al no poder afrontar pagos imprevistos, hasta el impacto emocional que esto puede tener en la persona, llegando incluso a provocar ciertos problemas de salud física y mental", subraya Carrera.
De su lado, Cámara expresa que "la preocupación por no poder pagar la reparación del coche o cambiar el frigorífico son consecuencias de esa falta de ahorro. Esa preocupación repercute en una disminución del bienestar emocional, se genera ansiedad por la incertidumbre. El estudio III Estudio de Nickel Percepción y hábitos de los españoles respecto al sector bancario refleja que al 64% le preocupa que sus ahorros no le lleguen para afrontar un imprevisto. Además, dificulta nuestras posibilidades para poder planificar metas a largo plazo como la compra de una vivienda, ampliar los estudios o la jubilación. Hay que tener en cuenta que en España el 50% de los españoles tiene problemas para llegar a fin de mes".
"El ahorro está viviendo una etapa difícil. La inflación, el aumento de los precios de la vivienda y unos bajos salarios son factores que afectan en gran medida", concluye Cámara. Más allá de buscar el importe adecuado, lo importante es, dentro de nuestras posibilidades, tratar de tener presente que parte de nuestros ingresos deben ir destinados al ahorro, para nuestra tranquilidad presente y futura. Pero ahorrar es posible.
¿Cuánto ahorras de tu sueldo a final de mes? Lo cierto es que en España conseguimos ahorrar bastante para lo complicado que está el escenario. En el conjunto del año 2024, la tasa de ahorro de los hogares se situó en el 13,6% de su renta disponible bruta, un 1,6% superior a la del 2023 y la más alta desde 2021, cuando se situó en el 14,3%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE).