El ahorro que supone teletrabajar: "Es como si te subiesen el sueldo 2.000 euros al año"
La posibilidad de trabajar desde el domicilio supone una buena fuente de ahorro para los empleados, aunque no es tan evidente si las empresas ahorran con esta opción
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0d8%2Fa2f%2Fc9b%2F0d8a2fc9b6ab2884bce187b39b55ef07.jpg)
El 2020 fue un antes y un después y, así como el covid es cosa del pasado, el teletrabajo llegó para quedarse. Si bien su nivel, evidentemente, es más bajo que en aquellos años pandémicos, desde los últimos meses el trabajo desde casa está estabilizado en España. Alrededor del 15% de los trabajadores españoles usa esta modalidad de trabajo de forma regular, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Son bastantes menos los trabajadores que prefieren un formato totalmente presencial que los que escogen el teletrabajo, al menos de vez en cuando. De hecho, la modalidad híbrida es la favorita de los españoles desde que el teletrabajo llegó a sus vidas. Según una reciente encuesta de la gestora de recursos humanos Protime, casi el 60% considera ideal una distribución de tres días presenciales y dos de teletrabajo, es decir, la modalidad híbrida.
Es normal que la gran mayoría escoja tener la opción de trabajar en remoto, teniendo en cuenta sus ventajas: flexibilidad laboral, conciliación, comodidad y también ahorro. De acuerdo con el informe Teletrabajo y flexibilidad en España de la firma de talento Robert Walters, la posibilidad de trabajar desde casa supone un ahorro de más de 100 euros al mes a casi la mitad de los españoles; concretamente, al 47% de los empleados en España.
Para ser exactos, el 18% de los españoles ahorra menos de 50 euros al mes gracias al teletrabajo, el 35% entre 50 y 100 euros al mes, el 30% entre 100 y 200 euros al mes y el 17% ahorra más de 200 euros al mes. Esto significa que el 82% de los españoles ahorra como mínimo 600 euros al año y casi la mitad ahorra como mínimo 1.200 euros al año al poder trabajar desde el domicilio.
"No hay ningún empleado que preferiría no teletrabajar. El empleado es plenamente consciente del ahorro. Es que si trabajas en Nuevos Ministerios, el café ya te sale a 2,75 euros, ni te cuento el 'parking'. Sales de casa y ya tienes costes", afirma Fernando Calvo, 'people & culture' director para el sur de Europa de la consultora Hays.
Guillermo Julio, responsable de Talento, Compensación y Estudios de Mercado en Robert Walters, comenta que "el teletrabajo es una subida salarial indirecta, puesto que permite a muchas personas aumentar su ahorro mensual. Por ejemplo, si puedes ahorrar 100 euros al mes en desplazamientos (1.200 euros anuales netos) es prácticamente como si la empresa te hubiera subido el sueldo 2.000 euros al año".
En ciudades como Madrid hay profesionales que invierten casi 2 horas diarias en ir y volver del trabajo. Esto tiene un coste muy elevado
¿Y de dónde viene este ahorro? Fundamentalmente, de gastos diarios necesarios como comida y transporte. "Este ahorro viene, principalmente, marcado por el coste que supone el desplazamiento a los trabajadores. Según los últimos estudios, 6 de cada 10 trabajadores españoles necesitan el coche para ir a trabajar, 3 de cada 10 van en transporte público y solo 1 de cada 10 puede ir andando. En ciudades como Madrid y Barcelona hay profesionales que invierten casi 2 horas diarias en ir y volver del trabajo. Todo esto tiene un coste muy elevado y el teletrabajo evita a muchos entre 4 y 8 jornadas de trabajo presenciales al mes, contribuyendo a un ahorro significativo en transporte", analiza Julio.
Por tanto, es comprensible que el ahorro sea una de las principales causas por las que muchos empleados prefieren la opción de trabajar desde casa alguna jornada. "Cada persona tiene una escala de preferencias, e incluso para una misma persona, depende del momento vital y personal en el que se encuentre. Pero, por supuesto, en un entorno de elevada inflación, donde el poder adquisitivo de los trabajadores se ha visto mermado en los últimos años, el ahorro que supone trabajar desde casa es un punto importante", recalca.
¿Las empresas ahorran con el teletrabajo?
Aunque los empleados prefieran el teletrabajo, las empresas no lo ven tan claro. Ya son muchas las grandes multinacionales —como Amazon o Tesla— que han mandado a la plantilla de vuelta a casa. Algunas lo achacan a la pérdida de productividad, pero también hay otro hándicap: para ellas no es el mismo ahorro que para el empleado.
Que los trabajadores ahorran gracias al teletrabajo es indiscutible, pero ¿y las organizaciones? Los expertos no tienen tan claro que el teletrabajo sea un ahorro para ellas. "El ahorro que tiene el empleado viene del transporte y la comida, que son gastos que se suelen hacer, sobre todo si vives en ciudades como Madrid o Barcelona. Los ahorros para la empresa son ya más relativos. No es tan fácil", dice Calvo.
"Hay cosas en las que no ahorras. El teletrabajo puede tener coste en ciertos asuntos, por ejemplo, un coche de empresa, que si teletrabajas no lo usas. En luz tampoco lo veo tan claro. Siendo honesto, no tengo muy claro que en la empresa haya un ahorro directo con el teletrabajo. No sería tanto ahorro, sino que evites costes", concluye Calvo.
"No tengo muy claro que en la empresa haya un ahorro directo con el teletrabajo"
Según cuenta, puede haber empresas que minimicen costes, por ejemplo, reduciendo sitios en las oficinas, pero para ello tiene que haber una regulación o disponer de un equipo que no sea 'de última generación', el cual no sería necesario si los empleados van solo unos días a la semana. "Para mí, la opción de teletrabajar permite conciliar al empleado y a las empresas descongestionar oficinas", concluye Calvo.
Por su lado, Julio considera que "pocas empresas han hecho el ejercicio de analizar dónde residen sus empleados e intentar hacer una aproximación del coste promedio que les supone acudir a la oficina, así como el impacto en la fidelización que puede tener disponer de cierta flexibilidad", subraya. Sin embargo, seguirá siendo un debate difícil de gestionar al mirar cada uno por sus intereses. Como menciona Julio, "cada parte mira por sus números".
El 2020 fue un antes y un después y, así como el covid es cosa del pasado, el teletrabajo llegó para quedarse. Si bien su nivel, evidentemente, es más bajo que en aquellos años pandémicos, desde los últimos meses el trabajo desde casa está estabilizado en España. Alrededor del 15% de los trabajadores españoles usa esta modalidad de trabajo de forma regular, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).