Es noticia
Teletrabajo y baja productividad: no es desde dónde trabajas, sino cómo trabajas
  1. Empleo
informe de mckinsey

Teletrabajo y baja productividad: no es desde dónde trabajas, sino cómo trabajas

Los resultados del estudio revelan que los trabajadores reportan niveles similares de intención de renuncia, agotamiento, esfuerzo y satisfacción, independientemente de ser presenciales, remotos o híbridos

Foto:  Un hombre teletrabaja. (EFE/Emilio Naranjo)
Un hombre teletrabaja. (EFE/Emilio Naranjo)
EC EXCLUSIVO

"Teletrabajar reduce tu productividad y también la de tus compañeros que están en la oficina". Esta frase la pronunció el economista jefe de la gestora Arcano Partners, Ignacio de la Torre, en una entrevista a El Confidencial. Un informe de su compañía y la consultora inmobiliaria CBRE afirma que la productividad es más de un 10% superior en la oficina y augura que el teletrabajo se reducirá porque no es competitivo.

No es el único que lo piensa. Son muchos los líderes de las compañías más grandes del mundo que odian el teletrabajo porque consideran que afectará negativamente a la productividad de la empresa. Elon Musk, fundador de Tesla, ha llegado a decir que el trabajo a distancia "es una mierda"; el creador de Meta, Mark Zuckerberg, que "los ingenieros que empezaron en la oficina rinden más que los remotos"; o Andy Jassy, CEO de Amazon, que dice que la gente está más comprometida presencialmente.

Hablamos de empresarios muy poderosos y experimentados que creen que trabajar en casa es perjudicial. Pero no hay que viajar a Estados Unidos (EEUU) para encontrarse con directivos que tienen este pensamiento. Según el estudio KPMG CEO Outlook, casi todos los CEO en España estarían dispuestos incluso a subir el sueldo de sus plantillas con tal de que el teletrabajo acabe.

No obstante, el último estudio de la consultora McKinsey 'Returning to the office? Focus more on practices and less on the policy' asegura que el modelo de trabajo —presencial, híbrido u 'online'— es "mucho menos importante" de lo que los líderes creen. Le están echando la culpa de la productividad y de los malos indicadores al teletrabajo, pero los datos dicen que ahí no está el problema.

Foto: Imagen: Pixabay.
TE PUEDE INTERESAR
El teletrabajo como parte del "nuevo contrato social" en la abogacía
Miguel Ángel Pérez de la Manga

Cada vez más organizaciones exigen y hacen cumplir la 'RTO' ('Return-to-office'). Según esta investigación sobre tendencias de talento, hubo un aumento en 'RTO' en todas las industrias entre 2023 y 2024. La proporción de trabajadores mayoritariamente presenciales (es decir, que trabajan en la oficina al menos cuatro días a la semana) se duplicó entre las dos muestras, pasando del 34% al 68%. Sin embargo, los datos apuntan a que dónde trabaje la plantilla es poco relevante para ser productivo.

"Probamos las percepciones de los empleados que trabajan mayoritariamente en persona, de forma híbrida o mayoritariamente remota, así como la relación entre el modelo de trabajo y ciertos resultados relacionados con la productividad. Los resultados muestran que no hay un ganador claro cuando se trata de un modelo de trabajo que ofrezca un alto nivel de experiencia y productividad al empleado. Los trabajadores presenciales, remotos e híbridos reportan niveles similares de intención de renuncia, agotamiento, esfuerzo y satisfacción", menciona el informe.

En este contexto, la mayoría de los empleados de cada modelo se muestran satisfechos o muy satisfechos con su modalidad y quienes desean cambiar representan un nivel, por lo general, bajo. Es decir, la mayoría se encuentra cómoda en su formato de trabajo y, sin embargo, la persistente insatisfacción de los empleados sigue siendo evidente. El modelo de trabajo no está solucionando el problema, ya que, independientemente de si teletrabajan los empleados o no, los índices negativos son los mismos.

"Atribuir la baja productividad al teletrabajo es una simplificación excesiva de una realidad organizativa mucho más compleja"

Por ejemplo, la intención de abandonar la empresa es similar en todos los modelos de trabajo, con un rango que va del 38% (presencial e híbrido) al 41% (remoto). También el esfuerzo que los empleados afirman dedicar a su empleo es similar entre quienes trabajan de forma presencial, híbrida o remota. Específicamente, el 34% de los presenciales coincide en que se esfuerzan y se mantienen concentrados constantemente, mientras que el 29% de los remotos y el 28% de los híbridos afirman lo mismo.

Asimismo, el porcentaje de empleados que reportan agotamiento también es parecido pese a la ubicación de trabajo: 36% en el caso de los remotos, 35% en el de los presenciales y 28% en el de los híbridos. Además, la satisfacción de los empleados en los distintos formatos de trabajo es, en promedio, moderada. Hay más de un barómetro cuyos resultados son muy similares, independientemente de dónde se trabaje.

"Atribuir la baja productividad al teletrabajo es una simplificación excesiva de una realidad organizativa mucho más compleja. Como bien se indica en el estudio, los niveles de rendimiento, agotamiento, intención de renuncia o satisfacción son similares entre trabajadores presenciales, híbridos o remotos. Por tanto, culpar solo al teletrabajo de los problemas de rotación o rendimiento puede ser un diagnóstico erróneo", comenta Orestes Wensell, director general de Talent Solutions en la consultora ManpowerGroup.

"Cambiar el modelo de trabajo no resolverá ni cambiará la naturaleza del problema"

De su lado, Oriol Mas, director general de la firma de talento Randstad Enterprise, expresa que "los problemas de productividad y rotación laboral suelen estar enraizados en otros factores, como el liderazgo, la cultura organizacional y el bienestar de los empleados. El teletrabajo requiere un liderazgo adaptativo que fomente la confianza, la autonomía y la comunicación efectiva. En este sentido, si en la empresa no hay suficiente comunicación o falta de apoyo, da igual si el modelo es presencial, híbrido o 100% en modalidad teletrabajo: los profesionales sufrirán los mismos problemas de productividad e insatisfacción".

"Los datos muestran que, en todos los modelos de trabajo, la mayoría de los empleados perciben una madurez organizacional relativamente baja. Esto significa que cambiar el modelo de trabajo por sí solo no resolverá ni siquiera cambiará la naturaleza del problema, a menos que las organizaciones aborden por qué sus empleados se sienten así", menciona la consultora.

En conclusión, "el espacio físico ya no es el centro del trabajo, sino un entorno reconfigurado para la colaboración, la cultura y la conexión entre personas, debemos evitar oficinas desde donde se teletrabaja. Por tanto, el verdadero reto no es el teletrabajo en sí, sino cómo se diseñan los equipos, los procesos y las estrategias para maximizar el rendimiento en cualquier entorno", resume Wensell.

En qué fijarse para un verdadero cambio

Cambiar la ubicación de trabajo no resolverá los problemas laborales. Para la consultora, los cinco parámetros en los que hay que fijarse son colaboración, conectividad, innovación, mentoría y desarrollo de habilidades, pero, sobre todo, en pasarlo a la práctica, sin quedarse únicamente en las políticas. "Sí, la falta de innovación, formación y conectividad organizativa son elementos clave que impactan en la productividad y en el compromiso", coincide Wensell.

En cuanto a la colaboración, una solución es la buena alineación de objetivos. Independientemente del modelo de trabajo, los líderes deben definir periódicamente las prioridades y establecer los puntos clave para la integración de las tareas. La conectividad, para McKinsey, se basa en la conexión con el liderazgo: estar presentes y disponibles para los equipos, sea cual sea el formato. Por otra parte, la innovación mirará cada vez más hacia la 'IA', mientras que la mentoría y desarrollo de habilidades se refuerzan con la formación continua.

Foto: Elon Musk el pasado 26 de febrero (REUTERS / Brian Snyder)

No obstante, los expertos añaden más factores que contribuyen a la productividad. Mas recuerda que, según el informe 'Employer Brand' de Randstad, los cuatro aspectos más importantes a la hora de elegir un proyecto profesional son contar con un salario atractivo, poder conciliar trabajo y vida personal, disponer de un ambiente laboral agradable y tener seguridad de mantener el empleo, además de que la compañía tenga unos principios éticos.

"Los empleados buscan empresas que compartan sus mismos valores y, en este sentido, la equidad y la diversidad en los equipos es un factor muy relevante, así como el interés de la empresa por su desarrollo profesional a través de una continua actualización de sus habilidades", expresa Mas.

Por último, añade que la falta de interacciones espontáneas puede dificultar la transmisión de la cultura corporativa y la generación de ideas. Por tanto, optimizar la gestión en este punto es uno de los grandes retos de las organizaciones. Sea como fuere, estar o no en la oficina no mejorará automáticamente los resultados. El teletrabajo no es el único responsable.

"Teletrabajar reduce tu productividad y también la de tus compañeros que están en la oficina". Esta frase la pronunció el economista jefe de la gestora Arcano Partners, Ignacio de la Torre, en una entrevista a El Confidencial. Un informe de su compañía y la consultora inmobiliaria CBRE afirma que la productividad es más de un 10% superior en la oficina y augura que el teletrabajo se reducirá porque no es competitivo.

Teletrabajo Laboral Empleo Productividad
El redactor recomienda