Es noticia
Fantasmas en el censo: el misterio de los 330 pueblos con más votantes que vecinos
  1. Elecciones Generales
LAS CIFRAS NO CUADRAN

Fantasmas en el censo: el misterio de los 330 pueblos con más votantes que vecinos

Los problemas de comunicación y los fallos telemáticos provocan que en numerosos municipios las cifras entre habitantes y electores no encajen como debieran

Foto: Una persona deposita en una urna de un colegio electoral una papeleta. (EFE)
Una persona deposita en una urna de un colegio electoral una papeleta. (EFE)

En Salvatierra de Santiago (Cáceres) conviven 323 vecinos, pero hay 335 votantes. De esta docena de electores invisibles nadie sabe su nombre ni su apellido. Tampoco tienen una dirección postal pero, según los últimos datos del censo electoral, votarán igual que el resto de los residentes del pueblo.

Con este, son un total de 327 los municipios que tienen en sus calles más votantes que vecinos, a pesar de lo que pueda dictar la lógica. Una diferencia de más de 2.000 personas que podrían votar si lo quisieran a ojos del Instituto Nacional de Estadística (INE), pero que se pierden en los archivos de los ayuntamientos locales.

Foto:
TE PUEDE INTERESAR
Más de 120 pueblos de la España vacía inflan el censo para influir en las municipales
Jesús Escudero R. Méndez Gráfico: A.Hernández

Hace pocas semanas, la Oficina del Censo Electoral (dependiente del INE) hizo público el Censo Electoral de Españoles Residentes en España (CER), una base de datos que contabiliza a todos los ciudadanos que reúnen los requisitos indispensables para poder ejercer su derecho a voto el próximo 28 de abril. En total, 34,8 millones de españoles que acudirán a las urnas tanto en los comicios nacionales como los autonómicos y municipales.

El Confidencial ha cruzado los datos publicados en el CER con los del Padrón Continuo en cada año de elecciones de este siglo —desde 2008 hasta 2019— para comprobar que, lejos de ser un caso aislado, las disparidades entre votantes y habitantes han sido un factor común durante los comicios españoles. En algunos casos, las diferencias han llegado a alcanzar los 117 'electores fantasma'.

"Alegas y alegas, y al final nada"

Ya en 1996, dos días antes de las elecciones generales que dieron la victoria a José María Aznar, 'El Mundo' contabilizaba una diferencia de un millón y medio de personas inscritas como votantes sin aparecer en el padrón. Detrás de estas cifras dispares estaba la recopilación de datos realizada por el INE que, en ese tiempo, actualizaba la información cada diez años, por lo que la "calidad" del censo con la que se concurría a las elecciones, en palabras del propio Instituto, "dejaba mucho que desear".

Fue entonces cuando se decidió coordinar todos los padrones municipales, actualizándolos mes a mes y cerrándolos el 1 de enero de cada año, una metodología que ha seguido aplicándose a lo largo del tiempo y que permitió depurar los registros electorales hasta acabar con los fantasmas. O eso parecía.

Guadalajara es la provincia con más 'fantasmas electorales' en 2019. Más de una treintena de sus municipios registran diferencias de entre uno y doce votantes 'extra' en sus listas electorales. Tordelrábano es el caso más llamativo, con 13 habitantes y 25 votantes que podrían acudir a las urnas de acuerdo a las cifras oficiales. Burgos, Soria y Ávila también tienen en sus listas electorales votantes sin cara.

En términos absolutos, hay tantos municipios con más electores que vecinos en este año como los había en 2008. A pesar de los esfuerzos de depuración —en 2011 solo había 197 localidades en esta situación— durante las elecciones de hace cuatro años volvieron a incrementar los problemas para cuadrar números. De las 327 localidades con descuadres en 2019, 175 repiten de comicios anteriores. El resto (152) se enfrentan por primera vez a los 'electores fantasma'.

Salvatierra de Santiago repite: en las elecciones de 2016, el pueblo llegó a alcanzar una sobrerrepresentación de 114 votantes. "Yo ya he tenido mis conversaciones con el INE y les he dicho que es imposible que de un padrón de 200 personas salga un censo electoral de casi el doble", argumenta el administrativo encargado del padrón, que prefiere no dar su nombre. "Alegas y alegas, y al final nada".

Los municipios afectados por este fenómeno tienen, de media, 101 habitantes. No es una coincidencia. El empleado cacereño asegura que la escasa población es una de las razones por las que las cuentas no salen en los pueblos: "A diferencia de Madrid y Barcelona, que tiene mucho personal para distribuir, aquí la misma persona que se encarga del padrón se encarga de muchas cosas y tiene que trabajar deprisa y corriendo".

Detalles que pueden influir en el futuro

En todo ayuntamiento español hay unas manos que se encargan de teclear, antes de que acabe el mes, todos y cada uno de los habitantes identificados en el padrón. Lo hacen de forma telemática a través de un formulario que envía el INE, siguiendo una serie de requisitos terminológicos y un índice de errores establecido por el propio instituto para notificar variaciones poblacionales, como cambios de domicilio o de municipio.

Posteriormente, el instituto los cruza y comprueba que no hay variaciones no notificadas o pasadas por alto. Si se da el caso, envía una notificación al ayuntamiento responsable para que las subsane y se eviten duplicidades. Sin embargo, el administrativo anónimo de Salvatierra de Santiago destaca que, en la práctica, este sistema no siempre funciona como debiera. "Cualquier 'pijadilla', como un domicilio o un nombre mal escritos, el INE lo da como error", cuenta el administrativo. "Por ejemplo, la aplicación no reconoce la 'ñ' cuando la escribes".

Juan Carlos Martínez, administrativo del ayuntamiento de Quintana y Congosto (León), es el homólogo del administrativo cacereño. Realiza exactamente el mismo trabajo en este pueblo de no más de 400 habitantes que se ha mantenido en los primeros puestos en cuanto a duplicidades durante todo el siglo: si en las elecciones de 2008 registraba 25 votantes de más, la cifra se multiplicó por cuatro en 2015. Admite que "hay veces que, como en todo, pasan accidentes".

Hace dos años, recuerda, "el INE cambió a diez vecinos a otro pueblo por un fallo de escritura". En otra ocasión, un vecino con un tercer nombre tuvo que reclamar porque aparecía en el padrón, pero no en el censo electoral. "Fue un cruce de datos erróneo pero un detalle así puede hacernos perder gente de cara a las instituciones y, por tanto, subvenciones", argumenta Juan Carlos.

Preguntado por este diario, el Instituto Nacional de Estadística insiste en que el funcionamiento de los programas de gestión "es responsabilidad de los ayuntamientos o, en caso de ausencia de medios, de las diputaciones provinciales". Insiste en que "si dan errores, el INE no tiene nada que ver, porque no ha puesto a disposición ningún programa de gestión".

Foto:
TE PUEDE INTERESAR
Más de 120 pueblos de la España vacía inflan el censo para influir en las municipales
Jesús Escudero R. Méndez Gráfico: A.Hernández

Mismo principio, distinto final

Tanto el Padrón Oficial como el CER tienen el mismo punto de partida: la información sobre los habitantes que remite cada uno de los 8.000 municipios españoles. Cuando el INE recibe estos datos, los procesa y cruza con otros registros para detectar posibles errores, como muertes no registradas o movimientos poblacionales no notificados y así evita contar dos veces a una misma persona. Tras un plazo de reclamaciones y alegaciones, la base se cierra, se da por oficial y se hace pública. El CER, por otro lado, se actualiza mensualmente según los datos del padrón.

En caso de que se convoquen elecciones, se considera como oficial el cerrado a primer día del segundo mes anterior a la convocatoria de elecciones. Por ejemplo, como este año las elecciones se han convocado en febrero, el CER válido es el actualizado con el padrón definitivo cerrado a 1 de enero de 2018. Este es el mismo con el que los consistorios calculan el número de concejales que concurrirán a elecciones.

No obstante, aunque ambas bases compartan el mismo principio, la gestión es distinta. Los ayuntamientos conocen y tocan el padrón, pero nunca pueden ver el CER. Tampoco sigue el mismo proceso de elaboración y corrección de errores. Tal y como explica un portavoz del INE a este medio, "si hay un error en un registro —un nombre mal escrito o una sección censal errónea— este movimiento no entra en el padrón pero sí en el CER, donde prima que la persona pueda ejercer su derecho a voto". En otras palabras: aunque haya errores en el padrón, al implicado se le asume de todas formas como votante. Y entonces la cifra cambia.

"Hay gente que nunca muere"

Más allá de los fallos de transcripción o la confusión de nombres, existe otro proceso burocrático que provoca auténticos dolores de cabeza tanto a los ayuntamientos como al propio Instituto Nacional de Estadística: las notificaciones de defunción.

El administrativo cacereño de Salvatierra de Santiago asegura que no se están dando de baja a todas las personas que han fallecido en los límites de su pueblo: "En nuestro caso, hay nueve o diez fallecidos que sabemos que murieron hace quince años y siguen como votantes en el censo, aunque nosotros ya lo hayamos notificado en el padrón".

Foto: Maderuelo, en Segovia, ha visto crecer su censo electoral un 60% el último año. (R. M.)
TE PUEDE INTERESAR
Bronca por el censo en Maderuelo: "Hay 70 vecinos fantasma para las elecciones"
Gráficos: Jesús Escudero Rafael Méndez. Maderuelo (Segovia)

Gerardo Garzón trabaja en el Ayuntamiento de Chelva, un pueblo valenciano de interior que no supera los 2.000 habitantes. Él y su equipo también se enfrentaron a cifras dudosas en las elecciones de diciembre de 2015 y las de junio de 2016, alcanzando una diferencia de hasta 97 votantes. Asegura que, aunque los registros defectuosos hayan provocado una parte considerable del problema, no ha sido solo cosa de ellos.

"Puede pasar que, en caso de muerte, el INE nos mande los formularios de defunción a Chella, otro pueblo, en lugar de a Chelva por un simple fallo de transcripción", explica Gerardo. "Así nunca nos enteramos del cambio, o nos enteramos tarde, y esa demora se va acumulando".

Hay nueve o diez fallecidos que sabemos que murieron hace quince años y siguen como votantes en el censo

A la hora de comunicar una baja por fallecimiento, pueden darse dos situaciones: que sea el INE el que avise al ayuntamiento una vez realizada la revisión del padrón y este lo corrija o que sea el propio ayuntamiento el que reciba una reclamación de un familiar del fallecido e informe al instituto de que a esa persona se le sigue contabilizando en el CER. En cualquiera de las dos es indispensable una buena comunicación. El Instituto Nacional de Estadística insiste en que los datos del CER "incorporan reclamaciones de los electores" pero que, ante la prisa de formalizar el censo en el caso de una convocatoria de elecciones, estos datos no se trasladan a los padrones municipales hasta más tarde.

A falta de un claro culpable, el economista y demógrafo Ernesto Verés propone una solución: un registro de población completamente informatizado que permita actualizar el padrón de forma continua. "Los municipios pequeños no pueden seguir registrando el padrón a mano y sumando demoras, hace falta invertir en formación y material adecuado si queremos acabar con estas diferencias", insiste. "A día de hoy, parece que hay gente que nunca muere".

Nota metodológica

Para detectar los municipios con disparidades entre las cifras de habitantes y adultos elegibles como electores se han cruzado dos bases de datos: el Padrón Municipal —que registra el número de habitantes en cada municipio— y el Censo Electoral de Residentes (CER) que incluye aquellas personas mayores de edad de nacionalidad española que tienen derecho a votar en las próximas elecciones.

Como ya se ha mencionado, tanto el Padrón definitivo como el CER se elaboran a partir de los datos de habitantes que los Ayuntamientos proporcionan de forma mensual al Instituto Nacional de Estadística (INE). A pesar de que el CER se actualice todos los meses, el que se considera vigente en caso de elecciones es el cerrado el primer día del segundo mes previo a la convocatoria de elecciones. 

Por esta razón, se ha descargado para cada año el padrón definitivo cerrado para ese mismo año. Por ejemplo, para las elecciones de 2008, se ha utilizado el padrón cerrado a 1 de enero de 2008. El único que no responde a esta relación es el de este año, pues se está utilizando el último padrón definitivo, cerrado a 1 de enero de 2018. Sin embargo, estas son las últimas cifras oficiales y, por tanto, fiables disponibles en la página web del Instituto Nacional de Estadística. Este padrón es el mismo que se utiliza para calcular el número de concejales que corresponden en cada municipio de cara a las elecciones municipales que tendrán lugar el 26 de mayo.

 

En Salvatierra de Santiago (Cáceres) conviven 323 vecinos, pero hay 335 votantes. De esta docena de electores invisibles nadie sabe su nombre ni su apellido. Tampoco tienen una dirección postal pero, según los últimos datos del censo electoral, votarán igual que el resto de los residentes del pueblo.

El redactor recomienda