Es noticia
"Si Podemos no ha seducido como Johnny Depp, no lo hará siendo Bertín Osborne"
  1. Elecciones Generales
ENTREVISTA CON juan carlos monedero

"Si Podemos no ha seducido como Johnny Depp, no lo hará siendo Bertín Osborne"

El fundador de Podemos aborda en esta entrevista los retos de futuro de la formación, hacia dónde y cómo debe caminar, sus errores "teóricos" o su enfrentamiento con Errejón

Foto: El fundador de Podemos e intelectual Juan Carlos Monedero. (EC)
El fundador de Podemos e intelectual Juan Carlos Monedero. (EC)

La casa de Juan Carlos Monedero es más un estado de ánimo que una vivienda: está tomada por los libros, que dejan espacios aleatorios para que la vida pueda desarrollarse entre ellos. Y refleja bien su mundo, tomado por las ideas, que van buscando lugares en los que concretarse. Monedero es un intelectual, pero sui géneris. Nunca quiso encerrarse en el ámbito académico, y siempre buscó la manera, ya fuera en IU, en los movimientos sociales, asesorando a Chávez o fundando Podemos, de que sus formas de pensar tuvieran una realización práctica. Ahora ha dado un paso al costado, pero sigue ahí: es influyente, pero no forma parte orgánica de Podemos; ha estado presente en muchos mítines, pero como invitado; Pablo Iglesias asegura que estará a su lado siempre que él quiera, pero Monedero dice que no aceptará ningún cargo en la nueva etapa. En fin, Monedero es Monedero, como puede entenderse en la entrevista que nos concedió.

PREGUNTA. ¿Hay alguna posibilidad de entendimiento con el PSOE de cara a la investidura o Sánchez acabará por apoyar a Rajoy?

RESPUESTA. Una señal inequívoca del deterioro de la política de partidos es que todos se han convertido en empresas que buscan maximizar su utilidad, lo que les lleva a primar la lógica de cliente por encima de la lógica de país. La política es como esas películas en que se ve el micrófono asomando en la parte de arriba de la pantalla. Ya dije en diciembre que la política española me recordaba a 'Doce del patíbulo', esa película de Robert Aldrich en la que unos condenados a muerte conseguirían el indulto si salían vivos de una misión suicida. Ahí están todos. Cayó Mas, Rivera ahí está, Rajoy anda dubitativo porque tiene el enemigo dentro, a Sánchez solo le guía su supervivencia... Conclusión, en estos días hay mucho eco de los grillos, que diría Machado, pero la corriente de fondo es que los españoles han tomado con la nariz tapada la decisión de que gobierne la gran coalición, que se articule de la forma que sea algún Gobierno y que dejen de marear la perdiz. Pero como todos están en esa lógica del partido como empresa, están buscando minimizar daños. En el PSOE quieren que cargue con toda la culpa Sánchez, lo cual es también algo sensato, porque me sigue pareciendo un bochorno que saliera tan exultante la noche del 26 J después haber obtenido el peor resultado de su historia. Creo que son los últimos coletazos de una España que se muere.

P. Pero si hay tanto descontento, ¿por qué los resultados de Podemos no han sido mejores?

R. Me gusta más mi condición de profesor que la de político, porque en la política el reconocimiento siempre es prestado, mientras que en lo académico te lo tienes que ganar con tus lecturas, reflexiones e ideas. Pero el reconocimiento reclama tiempo. Nunca he pensado que fuera posible, y alguna vez me he preguntado si era deseable, pasar de la nada a la presidencia del Gobierno. Siempre he pensado que hacían falta procesos intermedios, de confrontación con la realidad, y esa no está en los medios. La gente se había emocionado con el Zorro marcándole la zeta al virrey en el rostro, pero eso no implica que quieran que el Zorro sustituya al virrey. Para eso necesitas demostrar políticas alternativas, tu capacidad real de agregar demandas y de conseguir apoyos para construir un Gobierno alternativo, y eso no tiene lugar ni en los procesos electorales donde prima la brocha y no el pincel, ni en las televisiones ni en Twitter, sino que reclama espacios más asentados. El objetivo era conseguir un buen suelo electoral que permita convencer de que nuestras alternativas son mejores. Cuando criticas lo viejo, consigues una gran simpatía popular frente al periodismo pantuflo, pero para conseguir algo más, necesitas demostrar que eres una fuerza política diferente no en los lugares nuevos, sino en las instituciones.

"La gente se había emocionado con el Zorro marcándole la zeta al virrey en el rostro, pero eso no implica que quieran que el Zorro sustituya al virrey"

P: ¿Pueden confluir en esta nueva etapa las tesis de Iglesias y Errejón en el congreso extraordinario?

R. Las diferencias siempre han sido tácticas, no estratégicas. En el encuentro de El Escorial, donde bromeé con Íñigo Errejón diciéndole que soy errejonista, se vio que las discrepancias no son de fondo. La discusión es sobre cómo se combate, y creo que el otro día, entre Pablo e Íñigo, salió un rayo de luz que alcanzó a los dos y vieron la necesidad que tienen el uno del otro en el periodo que comienza. Yo siempre pensé que se había encarado mal el momento anterior, pensando en el 'blitzkrieg'. Ahora Podemos tiene la obligación de cumplir las expectativas que levantó en Europa y en el mundo.

P. ¿Quisieron tomar con la hipótesis populista un atajo que no funcionó?

R. No era un atajo, sino la asunción de que sin voluntad de poder no se cambiaban las cosas, y lo único que podía cambiar las cosas era tomar el poder. Venimos del 15-M, pero no somos el 15-M porque queremos ganar el poder.

"Venimos del 15-M, pero no somos el 15-M porque queremos ganar el poder"

P. ¿Cuál es la lectura que ha fallado?

R. El corazón de mi discusión con Íñigo era una cuestión táctica. Siempre pensé que la hipótesis populista era incorrecta, que no estaba en el principio de Podemos, y que había quedado invalidada a partir de las elecciones andaluzas. Íñigo dijo el lunes que se ha acabado el ciclo corto. La hipótesis populista no ha funcionado, y por tanto lo que suponía nuestra gran discrepancia desaparece. Esa urgencia por la guerra relámpago y la estructura de partido al servicio de esas hipótesis desaparece, también esa lógica partidista que sacrificaba los vagones para primar la locomotora, algo que se me hacía cercano a la vieja política y que todavía puede estar escondido en algunos rincones de la organización. La nueva lógica tiene que replantearlo todo. Estamos en una crisis civilizatoria, pues cambia el mundo del trabajo, los flujos migratorios, el envejecimiento, cambia nuestra vida cotidiana y si cambia todo esto, es evidente que la ciudadanía tiene que enfrentar los contornos de un nuevo contrato social. Y eso es algo que ninguna vanguardia va a solventar.

P. ¿La nueva estructura debería concretarse entonces en liderazgos rotatorios y sistemas de primarias proporcionales, más inclusivos?

R. No podemos concretar qué saldrá del próximo Vistalegre, porque tiene que haber deliberación previa. Algo hemos hecho bien, y hay elementos que han tenido su éxito, pero hemos insistido mucho en ciertas cuestiones y muy poco en otras. Se trata de reequilibrar el edificio, decidir si abrimos más salas.

P. ¿Formaría otra vez parte de la dirección?

R. Soy un compañero de viaje desde fuera de la estructura orgánica y he decidido no tener cargos ni presentarme a ningún puesto, ni de representación dentro del partido ni popular. Siento que puedo hacer mi tarea desde fuera, con trabajo intelectual, estando en los medios de comunicación, etc.

P. ¿Ni siquiera si es para recuperar la secretaría de proceso constituyente, cuyas funciones desaparecieron tras su dimisión?

R. Cargos no voy a aceptar. La secretaría que tenía era la correcta, por una parte programa, que entendía que era esencial por la vulgarización de la tesis populista, y proceso constituyente, pero hay gente que puede hacerlo. Una de mis ventajas es que nunca puedes ser exfundador.

P. En todo caso, parece que Podemos sí ha dicho adiós al populismo, y que en la nueva etapa esta ya no será una hipótesis.

R. Decía La Rochefoucauld que cuando los vicios nos abandonan, solemos decir que nosotros somos los que les hemos abandonado a ellos. En la reflexión acerca del millón de votos, tenemos que preguntarnos qué hemos hecho mal, no qué nos ha quitado votos. Porque si no, acabas pensando que si no te he seducido siendo Johnny Depp, quizá te pueda seducir siendo Bertín Osborne, lo cual haría que UP perdiera todo el 'sex appeal'. No somos un partido atrapalotodo y no estamos dispuestos a renunciar a cualquier criterio ideológico. Es como si para conservar todos los puntos del carné no sacas el coche de casa. La hipótesis populista renunciaba a una actitud pedagógica, y no formaba a las nuevas generaciones, era una transversalidad 'light 'que pervertía a la misma transversalidad,

P. Lo llamativo es que el populismo está triunfando en toda Europa, algo que Podemos no ha logrado aquí.

R. El populismo es la incapacidad de la democracia representativa para integrar a las mayorías, y coincide con los ciclos del sistema capitalista y sus crisis. El populismo de derechas se basa en criticar los excesos del sistema, pero nunca el sistema mismo. Comparte el diagnóstico que haría la izquierda, pero lo reinterpreta buscando culpables que nunca lo son, como los inmigrantes o los partidos. Nunca verás al populismo de derechas cuestionar la dictadura financiera, plantear frenos, oponerse a los paraísos fiscales o a la dictadura financiera de las grandes empresas. Se sube en la ola del enfado ciudadano por la exclusión que produce la crisis, pero no busca soluciones en el corazón del sistema. Genera soluciones de identidad que van el vientre, pero que frenan el entendimiento. Por eso funciona mejor en niveles bajos de instrucción y por eso es relevante proporcionar herramientas intelectuales para luchar contra él. Es falaz y peligroso.

"Mi discusión con Íñigo era una cuestión táctica. Siempre pensé que la hipótesis populista era incorrecta y que se invalidó a partir de las andaluzas"

P. Pero eso es una crítica al populismo de derechas, pero no una explicación de por qué el de izquierdas no ha funcionado.

R. El eje derecha izquierda se ha vaciado, pero sobre todo porque se había disuelto la izquierda. Hubo tres dinamitadores fundamentales de la izquierda: sus marcos teóricos; la vulgata marxista, incapaz de entender el presente, que pensaba que el proletariado era el sujeto revolucionario, que un partido único era capaz de solventar las demandas populares y que todo se solucionaba con la estatalización de los medios de producción, y en tercer lugar, la incapacidad para incorporar nuevas demandas, como las medioambientales, las feministas o las pacifistas. Además, el sentido común se hizo neoliberal y la gente ahora vive la vida como si fuera empresaria de sí misma. La izquierda tenía que reinventarse, construyendo un pensamiento alternativo de alternativas, como decía Boaventura de Sousa, y es algo que no se podía hacer con las armas melladas del pasado, con la lucha de clases y la propiedad estatal de los medios de producción. Hoy hay nuevas realidades, una persona joven quiere trabajar, pero no como sus padres; vivimos una época en la que acortar el tiempo de trabajo es una posibilidad y una necesidad, y en la que el principio esencial del capitalismo, que era la escasez, deja de funcionar, porque hoy lo fundamental es la información y esta es abundante. La izquierda tiene que pensar sobre estas cosas. Cuando nació Podemos, pensamos que había que reinventar el espacio llamado izquierda, asumiendo principios de la ilustración como la libertad, que no podíamos dejársela a la derecha, y la igualdad, e incorporando algo obvio, en el lado de la fraternidad, como es que si no cuentas con un mínimo vital, no hay ni libertad ni igualdad. Ese es el reto. No es gratuito que Podemos naciera en las aulas universitarias, porque llevábamos tiempo confrotando esos problemas. Éramos como esos geólogos que saben, por los datos con los que cuentan, que el cambio climático se acerca.

P. ¿El futuro es de Podemos o de Unidos Podemos?

R. Podemos tiene que funcionar como una suerte de frente amplio. Podemos se construyó como una nave nodriza que la gente identificaba con Pablo, pero las elecciones municipales nos enseñaron que eso no era bastante, que había más gente dispuesta a trabajar por el cambio que a integrarse en Podemos. Hacía falta algo más amplio, que propuse que se llamara Podemos en Común, pero que, dado que IU necesitaba conservar su identidad, acabó llamándose Unidos Podemos, una formulación que no es buena, porque cuando hemos incorporado reclamaciones de género, ese nombre no es el mejor. En todo caso, ese frente amplio tiene que ser un partido de nuevo tipo, donde existan nuevas formas de militancia diferentes de las tradicionales, que te permitan entrar y salir, y que trasladen la condición líquida de la sociedad a los partidos.

"Podemos tiene que funcionar como una suerte de frente amplio"

P. ¿Cuál es el modelo que propone?

R. Los partidos tienen que comenzar a utilizar tres lógicas nuevas. La primera es la de Wikipedia, en la que trabajan 23 millones de personas en un proyecto gratuito y donde, a diferencia de Twitter, hay filtros basados en la deliberación, que hacen que los aportes no lo convierten en ese vertedero que es Twitter. Es una lógica colaborativa en la que existe un núcleo de gente, que no es siempre la misma, que garantiza el funcionamiento con pautas de calidad, objetividad y fiabilidad. La segunda es la del Foro Social Mundial, de la globalización. Los partidos que siguen pensando en términos nacionales no han entendido nada. Fíjate en Reino Unido y esa torpe decisión del Brexit, con ese discurso de Europa nos roba, que es una apelación al pueblo en términos cerrados. La derecha tiene el Foro de Davos, el Club Bildelberg, el FMI, la OMC, y la izquierda carece de esos espacios. La tercera lógica es la de los indignados y las plazas, la horizontalidad y la deliberación.

P. ¿Y cuál es el papel de IU en ese proceso?

R. Estamos en zona de obras. Como decía Ortega, los españoles hemos proyectado nuestras esperanzas hacia el pasado en lugar de hacia el futuro, y la izquierda en ese sentido es muy española. En un mundo de cambio vertiginoso, a menudo genera cierta sensación de ruina, porque utiliza instrumental analítico propio del siglo XX, porque sus referencias simbólicas son del pasado y casi siempre son de derrota, porque prefiere quedarse en la inconmovible certeza de su lectura antes que atreverse a la incertidumbre de entrar en sitios inexplorados. Alberto Garzón ha llevado IU hacia posiciones muy novedosas, pero eso no quita que siga habiendo dos almas en IU, una como muleta del PSOE y otra dispuesta a entender que los partidos son herramientas para conseguir la emancipación, que lo importante es el para qué y que el cómo es instrumental. IU está haciendo ese viaje y tiene que hacerlo. En todo caso, las fricciones entre Podemos e IU se disuelven construyendo un frente amplio en el que estén Equo, las Mareas, En Comú Podem, etc., en el que cada cual tenga su identidad particular, pero al mismo tiempo todos vayamos en la dirección correcta.

"Alberto Garzón ha llevado IU hacia posiciones muy novedosas, pero eso no quita que siga habiendo dos almas: una de muleta del PSOE y otra emancipatoria"

P. ¿Todos los actores políticos incluidos en Unidos Podemos tienen que afrontar en igualdad de condiciones la nueva hoja de ruta que saldrá de Vistalegre dos?

R. Está todo por discutirse, porque está subteorizado y hay que inventárselo, mirar por ejemplo cómo se han hecho las cosas en Uruguay con el frente, ver sus potencialidades y sus límites, etc. Tenemos que incorporar el modelo Wikipedia. Es como las aves cuando emigran, hay unas que van abriendo paso, pero se van rotando. Siempre va a haber gente que, como en los viejos partidos, construya oligarquías o leyes de hierro, por lo que es bueno que se rote. Hay que mirar en muchos sitios y ensayar. Si tuviéramos tantas tesis sobre estos problemas como ha habido sobre la economía liberal, tendríamos más luz.

P. El mundo rural sigue siendo el talón de Aquiles de Podemos. Es de suponer que ahora que la organización tiene un deseo explícito de construir estructura, le dé más importancia.

R. Hemos tenido excelentes resultados en zonas rurales cuando les hemos prestado más atención, pero en la construcción originaria de Podemos hemos sido muy urbanitas y digitales. Esto ha hecho que nos costase más llegar a las zonas más rurales, a la gente mayor. El trabajo de Ariel Jerez (responsable del área de mundo rural) ha sido muy importante. El hecho de que haya un grupo de trabajo específico es esperanzador, porque se ve que le damos importancia. No entendemos lo rural como un entorno de gente con vacas y poca luz, sino como la oportunidad de frenar la desertización, fomentar la agricultura ecológica, la energía limpia... Es como un pensamiento alternativo de alternativas, que señale cómo desbordar determinadas lógicas. ¿Cuánta gente querría comprar comida ecológica que no fuera tan cara? Hay que buscar fórmulas colaborativas para que llegue a la ciudad y que la gente pueda trabajar para vivir en un entorno en el que pasan cosas.

La casa de Juan Carlos Monedero es más un estado de ánimo que una vivienda: está tomada por los libros, que dejan espacios aleatorios para que la vida pueda desarrollarse entre ellos. Y refleja bien su mundo, tomado por las ideas, que van buscando lugares en los que concretarse. Monedero es un intelectual, pero sui géneris. Nunca quiso encerrarse en el ámbito académico, y siempre buscó la manera, ya fuera en IU, en los movimientos sociales, asesorando a Chávez o fundando Podemos, de que sus formas de pensar tuvieran una realización práctica. Ahora ha dado un paso al costado, pero sigue ahí: es influyente, pero no forma parte orgánica de Podemos; ha estado presente en muchos mítines, pero como invitado; Pablo Iglesias asegura que estará a su lado siempre que él quiera, pero Monedero dice que no aceptará ningún cargo en la nueva etapa. En fin, Monedero es Monedero, como puede entenderse en la entrevista que nos concedió.

Juan Carlos Monedero Izquierda Unida Alberto Garzón Bertín Osborne
El redactor recomienda