Exposiciones

Un neurólogo amante del arte grabó en Super 8 a los mejores pintores y escultores de España

Por Diana Arrastia

El Museu Fundación Juan March Palma acoge del 3 de junio al 11 de octubre Archivo Portera, una exposición que revela un legado de más de 10 horas audiovisuales. Manolo Millares, Bonifacio Alfonso, Antonio Saura, José Guerrero o Asger Jorn entre otros, filmados por el neurocientífico

Martín Chirino forjando en su taller, José Guerrero pintando Día festivo en su estudio de Nueva York, Manuel H. Mompó mostrando los lienzos para la Bienal de Venecia de 1968 en el Rastro de Madrid o Antonio Saura y Asger Jorn trabajando en el estudio de Saura de la madrileña calle de Hilarión Eslava. Son escenas cotidianas, comunes y corrientes en la vida de grandes pintores, escultores y grabadores que solo un hombre, un amigo, tuvo el privilegio de captar con su cámara.

Alberto Portera (Caspe, Zaragoza, 1928 - Madrid, 2019) fue un destacado neurólogo y académico, reconocido por su impulso de los estudios neurológicos en España. Licenciado en Medicina, se especializó en Neurología y Psiquiatría en Estados Unidos y ejerció como investigador y docente en hospitales como el Doce de Octubre de Madrid. Pero, en su fructífera vida y carrera, el científico también abrazó con placer el arte y el cine. Su estrecha amistad con los artistas vinculados al Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca dio como resultado multitud de pequeñas filmaciones en Super 8. Juntas, han dejado un legado de más de 10 horas audiovisuales. Se sabía de la existencia de sus cintas con José Guerrero y Manolo Millares, pero no del resto, hasta ahora inéditas.

“Alicia Chillida supo, por quienes habían cuidado al Dr. Portera durante los últimos años, que, tras su fallecimiento, su casa se iba a vender y se preguntaban qué hacer con su archivo, en el que había gran cantidad de rollos de Super 8 y VHS. Pronto se produjo el contacto con sus hijos, Manuel y Carlos. Planteamos una exposición para dar a conocer todas sus películas dedicadas a artistas, cuya comisaria ha sido Alicia”, cuenta Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March. Es Alicia Chillina quien da todos los detalles.

Alberto Portera. Fotograma de película
Alberto Portera. Fotograma de película
Alberto Portera. Fotograma de película

Un legado descubierto

“El detonante de este proyecto fue para mí la película de Millares por Portera. El historiador de Arte y periodista canario Mariano de Santa Ana me habló de su existencia, yo había oído que también había filmado una de José Guerrero. Pensé que debía de haber algo más….”, introduce la comisaria invitada. “Me parece esencial mi encuentro con Lola Barrionuevo, colaboradora del doctor Portera en su actividad médica durante más de cincuenta años y quien, efectivamente, estuvo junto a él hasta el final de sus días, haciéndose cargo de la casa desde el fallecimiento de la esposa de Portera, Catherine Cailliau. Ella, Matilde Pereira (quien trabajó en la consulta del neurólogo como técnico de electroencefalografía y también cuidó de él) y Alberto Portera se encargaron de ordenar el Archivo Portera. Además, Lola Barrionuevo me introdujo a Carlos Portera, quien desde el primer momento se mostró afirmativo y responsable ante el legado de su padre”, continúa.

Fue así como el equipo formado por la familia de Alberto Portera y la Fundación Juan March alumbró un proyecto para preservar este legado de incalculable valor artístico y científico. Tras su paso por el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, la exposición Archivo Portera recala en el Museu Fundación Juan March Palma del 3 de junio al 11 de octubre.

Las filmaciones que, entre los años sesenta y ochenta, realizó el neurólogo muestran a sus amigos artistas durante el proceso mismo de creación: Manolo Millares, Bonifacio Alfonso Gómez, Martín Chirino, Manuel H. Mompó, Amadeo Gabino, Antonio Saura, Pablo Serrano, José Guerrero, Asger Jorn y (el arquitecto) Antonio Fernández Alba. Porque, más allá del valor estético de la obra de arte, Portera se interesó por el sentimiento y la pasión con los que el artista crea. La de Portera fue una mirada cinematográfica y neurocientífica.

Retrato imaginario de Alberto Portera, Antonio Saura. 
© Succession Antonio Saura
El doctor Alberto Portera, Pablo Serrano. 
© Pablo Serrano, VEGAP, Madrid, 2024

El retrato de una época

La muestra se convierte, así, en testimonio del contexto público del arte en España durante más de tres décadas. En un registro visual en el que Portera capturó a algunos de los artistas españoles más relevantes del siglo XX trabajando en sus talleres. En una perspectiva privilegiada. “Ese es exactamente el valor de esas filmaciones: una instantánea (o mejor dicho, muchas, en películas cortas e intensas) de la práctica artística de muchos protagonistas de la plástica de aquellos años, en los que el arte español carecía de instituciones y contexto público”, señala Manuel Fontán del Junco.

Archivo Portera reúne una selección de 19 películas, además de algunas obras de la propia colección de Portera, junto con escritos y documentos. “Algunas películas son más documental y cinema verité que otras, que son más de autor y están guionizadas, como las dedicadas a Millares, Guerrero o Antonio Fernández Alba. No hay montaje en ninguna y música solo en una”, desgrana Fontán del Junco.

La iniciativa sobre Alberto Portera de la Fundación Juan March no termina aquí, ya que la institución ha producido con La Máquina de Luz el documental Una película de Alberto Portera . Además, la investigación en torno a él ha incluido un Proyecto de Historia Oral para el que se ha entrevistado a muchas personas que conocieron al neurólogo y cineasta.

Tags
Arte