

Maruja Mallo
Shirley ManginiCirce, 2012
Desde sus inicios en los 90, Circe fue un proyecto editorial pionero en la recuperación de biografías de mujeres, cuyo legado pasó desapercibido en su momento y desde finales del siglo pasado se reivindica y celebra. Maruja Mallo pertenece a ese grupo. En 2012 la editorial lanzó su biografía firmada por la hispanista estadounidense Shirley Mangini que había publicado la obra en inglés dos años antes.
En la introducción, la autora repasa la bibliografía existente hasta ese momento y explica el mérito de su aportación: “Mi estudio es el primero en examinar las interconexiones existentes entre su vida y su obra, y en subrayar la influencia clave que tuvo en la evolución de la vanguardia en Madrid durante el primer tercio del siglo XX”. Cuando Mallo regresó del exilio en 1962, lo único y lo poco que se recordaba de ella no eran más que “mitos y escándalos”. Para evitar que los árboles de sus excentricidades ocultaran el vergel de su arte, había que atar cabos, salvar huecos, llenar vacíos… Y eso hizo ella y su biografía, evitar que su legado se percibiera como poco más que “una serie de anécdotas escabrosas de su vida”.

Maruja Mallo, pintora del pueblo, testigo de lo que hicieron en Galicia
Arturo del Villar Colectivo Republicano Tercer Milenio, 2009
Este es un libro muy singular. Pequeño, pero matón, le levanta el dedo a la biografía anterior por despachar en un párrafo —que califica de inverosímil— la vivencia de la guerra que tuvo Maruja Mallo escondida seis meses en la casa de su tío en Vigo. En este periodo de tiempo se centra esta obra que firma Arturo del Villar y que se incluye en la Biblioteca de Divulgación Republicana. Porque Maruja Mallo, aparte de pintar verbenas, también era la pintora del pan y los peces y tenía un pasado republicano que la convertía en objetivo del bando sublevado.
Tras permanecer oculta medio año, consiguió en enero del 37 pasar a Tuy y de ahí a Lisboa donde fue acogida por Gabriela Mistral. Gracias a ella logró embarcar hacia Buenos Aires. Como explica el autor: “Llevaba como equipaje La sorpresa del trigo, porque creía que era su mejor obra y no quería separarse de ella. También llevaba el tremendo horror de lo que había visto y de lo que oyó contar mientras permaneció en su encierro”.

Pintoras
Ramón Gómez de la Serna Vola Archivos, 2024
Vanguardista en todo, el polifacético Ramón Gómez de la Serna se fijó, ya en la primera mitad del siglo pasado, en el trabajo de las mujeres y dedicó cuatro miniensayos a cuatro pintoras: María Blanchard, Norah Borges, Marie Laurencin y Maruja Mallo. El año pasado la editorial Vola Archivos compiló en un volumen esos textos y los publicó bajo ese título, Pintoras. El verbo luchar está en la primera frase del retrato de Gómez de la Serna. “Yo la he visto luchar desde los primeros días de su iniciación, cuando descubro en ella a la que sabe el valor de lo heterogéneo […]. Aparece Maruja Mallo como una verdadera primavera nueva en el aire de Madrid, como un regalo de mayo en confundida ortografía. Viene verbenera…”.
Es un perfil personal, pero centrado en su obra. La recorre desde sus inicios y sigue su evolución hacia una segunda etapa donde “revela la pintora que posee la gama de los oscuros”. Se hace eco de sus éxitos en París y con la ayuda de la iconografía de sus cuadros (espigas, peces…) sentencia: “Ella supo dar el mordisco al mundo”.

Maruja Mallo. Enigmáticamente única
María Canosa y Bea Gregores Editorial Bululú, 2023
La ilustradora Bea Gregores se inspira en las fotos, los edificios y las noticias de la época para acompañar los textos de la autora María Canosa. Ambas gallegas, como la protagonista, como la editorial. El resultado es Maruja Mallo. Enigmáticamente única, un hermoso álbum ilustrado que muestra los ambientes, la familia, los espacios escénicos y todo aquello que fue fundamental en la vida de Maruja Mallo.
Esta biografía quiere descubrir a una mujer valiente y libre que no desistió en mantener su arte único y original a lo largo de toda su vida. Maruja Mallo abrió un camino que nadie más se atrevió a seguir. Se sumergió en la corriente cultural del Madrid de los años veinte y se convirtió en parte activa de la Generación del 27 y en el movimiento de las “sinsombrero”. Fue fuente de inspiración de escritores, poetas y filósofos, y objetivo de críticas que ni entendían su obra ni la valoraban por el hecho de ser mujer.

Las sinsombrero. Sin ellas, la historia no está completa
Tània Balló Espasa, 2016
La historia merece ser contada entera, defiende Tània Balló, productora y directora de cine y también autora de Las sinsombrero, cuyo subtítulo añade: Sin ellas, la historia no está completa. Por eso su libro recupera la memoria y los avatares de varias artistas y pensadoras de la generación del 27. Mujeres libres y rompedoras también en sus vidas privadas, apasionadas y apasionantes, que anticiparon, e hicieron posible, a las mujeres de hoy, a pesar del revés de la Guerra Civil que acabó con tantos sueños de libertad e igualdad.
Su legado resulta determinante en la historia de nuestro país, al igual que el de sus compañeros, pertenecientes a esa ineludible generación literaria. Ellas son Maruja Mallo, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, Marga Gil Röesset, María Teresa León, Concha Méndez, Ángeles Santos, María Zambrano, Josefina de la Torre… Escritoras, artistas plásticas, dramaturgas y pensadoras que se quitaron el sombrero, ese corsé intelectual que las relegaba al papel de esposas y madres, y participaron sin complejos en la vida intelectual española entre los años 20 y 30.

La subversión enmascarada: Análisis de la obra de Maruja Mallo
María Alejandra Zanetta Biblioteca Nueva, 2014
No es el único libro que María Alejandra Zanetta –profesora asociada de Literatura Española y Cultura en la Universidad de Akron, Estados Unidos– ha escrito sobre la pintora. La subversión enmascarada: Análisis de la obra de Maruja Mallo, en concreto, es un estudio interpretativo de los símbolos más importantes de la iconografía personal de Maruja Mallo en relación con el contexto en el que fueron creados.
La autora también analiza las lecturas y vivencias personales que tuvieron un profundo impacto en la formación personal y profesional de la artista. Ya en otro libro anterior, La otra cara de la vanguardia, María Alejandra Zanetta examinó las correspondencias en el arte de Maruja Mallo, Ángeles Santos y Remedios Varo partiendo de los estudios de género.

Maruja Mallo
Carolina Corvillo y Irina Hirondelle Cascaborra Ediciones, 2023
A la colección Biografías en viñetas de Cascaborra Ediciones pertenece este volumen, en formato cómic, que firman Carolina Corvillo e Irina Hirondelle. Las autoras presentan a Maruja Mallo como pintora, “sinsombrerista”, librepensadora sin militancia, musa de poetas e intelectuales, creadora de mitos, eternamente moderna, joven y bruja, sibila reveladora y rebelde, anticlerical pero enamorada de las catedrales, amiga de juventud de Dalí, Lorca, Concha Méndez, Buñuel, Margarita Manso, Miguel Hernández, Alberti… Un largo etcétera sobre una figura emblemática que, desde su llegada a Madrid en 1922, abrazó el arte, el cine, el jazz, la vanguardia, la luces y las sombras, y los corazones rotos.
Maruja Mallo es un espectáculo visual y colorista que cuenta la historia de una mujer y artista que desafió las reglas establecidas para buscar su voz entre los movimientos mágicos y giratorios de las verbenas y los ecos lúgubres de los campanarios. “Entre verbenas y espantajos, toda la belleza del mundo cabe dentro del ojo. Sus cuadros son los que he visto pintados con más imaginación y sensualidad”, dijo sobre su arte Federico García Lorca.

Notre Dame de la Alegría
Ana Rodríguez FischerSiruela Nuevos Tiempos, 2025
La vida y la voz de Maruja Mallo ya fueron el foco de una primera aproximación narrativa de Ana Rodríguez Fischer en Objetos extraviados, novela publicada en 1995 y merecedora del Premio Femenino Lumen. Ahora, la catedrática de Literatura Española en la Universidad de Barcelona las revisita y amplía en Notre Dame de la Alegría, un soliloquio de extraordinaria riqueza y profundidad. Reza la sinopsis de la novela que, a sus veinte años, Ana María Gómez González, nacida la noche de Reyes de 1902 en Viveiro y cuarta entre catorce hermanos, llega por fin a Madrid desde Avilés, donde su padre, funcionario del cuerpo de Aduanas, había recalado desde su Galicia natal. La pulsión que la arrastra desde niña hacia el arte ha podido ser encauzada en la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad asturiana, pero son la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, sobre todo, la Residencia de Estudiantes las que propiciarán su transformación en Maruja Mallo: la pintora, la transgresora, la mujer libre que participó de la gran fiesta intelectual, una eclosión de poesía, pintura y cine sin precedentes que surgió en los años 20 y a la que daría fin la Guerra Civil.

El taller de Artemisia
Sandra Ferrer ValeroPrincipal de los Libros, 2023
Cinco siglos de mujeres pintoras, diez nombres, casi cuatrocientas páginas... Ese es el resumen en cifras de El taller de Artemisia, el libro que Sandra Ferrer publicó en 2023 para reivindicar el papel de ellas en la historia del arte. El relato dedicado a la gallega comienza con una imagen, la de la pintora y el poeta, la de Maruja Mallo y Pablo Neruda jugando en una playa de la costa chilena. A partir de esa instantánea se recupera la vida y la obra, y sobre todo la primera: “Al fin y al cabo, Maruja fue quien quiso ser. Ella misma ocultó y manipuló su propia biografía para construir su imagen pública, lo que en el siglo XXI conocemos como ‘marca personal’”.

Debes conocerlas
Marifé Santiago Bolaños y Mercedes Gómez Blesa Huso Editorial, 2016
Debes conocerlas, de la editorial Huso, es la compilación llevada a cabo por las filósofas Marifé Santiago Bolaños y Mercedes Gómez Blesa. En sus páginas cristalizaron las sesiones de un grupo de trabajo, con sede en Astorga, dedicado al estudio de la obra de mujeres excepcionales. Maruja Mallo no falta. Comparece junto a María Teresa León, aunque sean “ambas mucho más que la novia o compañera de Rafael Alberti”. Marifé Santiago se centra en su amistad con Concha Méndez, en su interés por el teatro… Todo a la sombra de María Zambrano que pulula por toda la obra.

Maruja Mallo. Caracola con alas
Luisa Antolín y Juan Manuel SantoméHotel Papel Ediciones, 2014
Cuentan en su álbum ilustrado infantil Luisa Antolín y Juan Manuel Santomé que Maruja Mallo nació junto al mar y que desde niña iba con un bloc y un lápiz dibujando todo lo que veía. Que estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y allí se hizo amiga de Margarita Manso, Salvador Dalí, Luis Buñuel y Federico García Lorca. Que inauguró el “sinsombrerismo”, que fue algo así como una pequeña revolución al ir por la calle con la cabeza descubierta, algo que estaba muy mal visto en las mujeres.
Maruja Mallo también se hizo profesora, hasta que llegó la guerra y se tuvo que exiliar. Se fue a Argentina y allí la recibieron con los brazos abiertos, por lo que se quitó algo de tristeza con ese cariño. Por todas estas razones la artista tiene un lugar en la colección Violeta Infantil Biografías de Hotel Papel Ediciones, que también incluye álbumes sobre otras mujeres relevantes como Gloria Fuertes, Virginia Woolf, Carmen Martín Gaite o María Zambrano. Maruja Mallo. Caracola con alas es un libro para niños y niñas a partir de siete años en edición bilingüe (castellano-inglés).