Actualidad

Pintura figurativa y esculturas vivas: las obras de arte más destacadas de ARCO 2025

Por Sol G. Moreno / Alberto G. Luna
That’s Rome, 2019, Stanley Whitney

100.000 visitantes, 214 galerías y más de 1.300 artistas. A nadie se le escapa que la oferta expositiva de ARCO es, cuanto menos, excesiva. Aquí va una selección de las novedades más interesantes de este año para aquellos que quieran visitar la feria sin necesidad de recorrer sus más de 30.000 extenuantes m2.

La 44º edición de la Feria de Arte Contemporáneo viene marcada por dos grandes ausencias. La primera, la de la galería Marlborough que cerró el pasado 2024 entre guerras familiares y problemas financieros. La segunda, la de la recién fallecida Helga de Alvear, galerista defensora de la libertad creadora. La coleccionista alemana ya no se paseará por los pasillos de Ifema, pero se espera una propuesta muy emotiva por parte de su galería.

Otro de los espacios más interesantes será el de la galería Cayón, donde se podrán ver obras de Stanley Whitney, Pablo Palazuelo, Tàpies o Joel Shapiro; además de un cuadro a carboncillo muy interesante de Joan Miró (Femmes) y una de las famosas lurras de Chillida, entre otras interesantes propuestas. Por su parte, en Elvira González se venderán obras de artistas de primer nivel fundamentalmente nacionales y fallecidos como Elena Asins o Eduardo Chillida. Nos ha llamado especialmente la atención una pintura de Barceló fechada en 2008, una escena claramente figurativa que nos devuelve a sus orígenes pictóricos. El mallorquín viene de mostrar recientemente en Madrid y en esta galería también, una decepcionante serie de obras sobre los toros y los peces.

Del artista vivo español más cotizado del mercado a una autora de referencia en el panorama vasco: Ana Laura Aláez. La artista nacida en Bilbao estará presente en la veterana Pelaires —no se ha perdido ninguna edición, salvo la de 2021—. “Tenemos la intención de vender sus obras a varias instituciones, así como las de Rebecca Horn”, nos confiesan. Aláez trabaja desde la instalación hasta la fotografía y los nuevos lenguajes escultóricos. Casi nunca falta en el stand de la galería y esta vez reclamará la atención con Hilera de traiciones, una pieza que sorprenderá por su formato –consiste en unas cuerdas que se deslizan desde el techo hasta el suelo–.

Una visita merece también Maisterravalbuena, donde se expondrá el trabajo de Soledad Sevilla, artista que ha ganado visibilidad con la exposición que todavía puede verse en el Museo Reina Sofía. Soledad lleva toda una vida dedicada a la pintura abstracta, cuidando con especial atención la pureza de la línea y el color a partir de la construcción de módulos geométricos, pero no ha sido hasta fechas recientes cuando se le ha dedicado la atención que merecía.

Lo mismo ha sucedido con Teresa Lanceta, una pionera del arte textil que ha estado condenada a un segundo plano hasta prácticamente 2023, cuando ganó el Premio de Artes Plásticas y tuvo una gran retrospectiva en el IVAM de Valencia. Antes era prácticamente invisible; ahora, en cambio, la podremos ver en 1 Mira Madrid, defendiendo el hilo y el tejido como materiales artesanos.

  ‘árbol genealógico’, 2022
 laberinto de espejos humano, 2023
‘pi(x)el’, 2022

Geiger y Andujar, las dos imprescindibles del espacio Amazonas

Las composiciones de Anna Bella Geiger están repletas de repeticiones y falsas repeticiones, jerarquías, vacíos, yuxtaposiciones y sutiles objetos que se convierten en armas arrojadizas. Lo hace por ejemplo en O Pão Nosso de Cada Dia, un fotomontaje de gran delicadeza y belleza visual en el que se atisba un mapa con muchas connotaciones políticas. La artista, hija de emigrantes polacos, ve el mundo desde dentro y desde fuera; como nativa y como extranjera. Por eso experimenta con distintos lenguajes —dibujo, pintura, fotomontaje, ensamblaje, vídeo, collage, grabado fotográfico—. Porque, aunque se mueve entre universos distintos, su discurso es el mismo: el fin de las políticas coloniales, los estereotipos culturales, las exclusiones y los discursos impuestos por la hegemonía. Geiger estará en ARCO, en el proyecto dedicado al Amazonas, y no se nos puede ocurrir mejor excusa para visitar este espacio. Allí también se podrán encontrar a la excelente Claudia Andujar, quien también merece una mención aparte.

Casualidades de la vida, el último trabajo que realizó Andujar para la revista Realidade, allá por los años 70 cuando trabajaba como fotoperiodista, fue un reportaje especial titulado Amazonia. En él visibilizó a la comunidad indígena Yanomami, una tribu alejada de la civilización que vivía en la cuenca del río Catrimani. El Gobierno militar había comenzado la construcción de la autopista Transamazónica que pasaba por sus tierras, lo que conllevó cuantiosas muertes y la desaparición de muchas aldeas. A Andujar le impactó tanto que marcó gran parte de su obra futura. Dejó el fotoperiodismo y comenzó a hacer un trabajo más político: fotografías que retrataban los estragos provocados por la depredación forestal y minera. En su serie Marcados, por ejemplo, muestra un políptico compuesto por diez fotografías de hombres, mujeres y niños. Son retratos en blanco y negro de seres humanos más próximos a la naturaleza de lo que ninguno de nosotros hayamos estado nunca; como el resto de sus instantáneas, que hablan de esperanza y de aquellas culturas que no ha respetado el hombre blanco.

El pintor mexicano Eduardo Terrazas tampoco es nuevo en el mundo del arte –tiene 89 años y más de cinco décadas de trayectoria–, pero solo ahora empezamos a escuchar su nombre en Europa, a raíz de su participación en la Bienal de Venecia 2024. En breve podremos descubrirlo a fondo en Madrid, gracias a la galería Timothy Taylor, que ha anunciado su regreso a ARCO con una apuesta dedicada en exclusiva a este pintor, arquitecto y urbanista, a través de una selección de obras que cubren desde sus inicios hasta las últimas creaciones.

Otra artista que igualmente destaca es Rocío García. La pintora cubana cuenta con una dilatada trayectoria y es una especie de rara avis, pues combina un particular uso del color con un estilo expresivo cercano al cómic o la ilustración. Sus raíces caribeñas, unidas a sus influencias rusas –estudió en San Petersburgo– dan como resultado unas atractivas escenas. Estará presente gracias a El Apartamento, galería cubana que se instaló en 2023 en España.

Hay más cosas. En el stand de Elba Benítez van a confluir dos nombres cuyas trayectorias han sido reconocidas en 2024: Francesc Torres, Premio Velázquez 2024; y Jorge Ribalta, Premio Nacional de Fotografía 2024. Julio Le Parc y José Dávila estarán en Albarrán Bourdais, este último con una gran pieza de más de dos metros de altura. Dia Muñoz mostrará piezas compuestas por agua, luz y color acompañadas de elementos orgánicos en Ponce + Robles –ojo, hay que mirarlas de cerca para descubrir que están vivas–. Y José de la Mano celebrará sus 20 años con una muestra titulada 20 años / 20 artistas en la que estarán Carlos García-Ramos, Jesús de la Sota o LUGÁN. Concretamente de Luis García Núñez –ese es el nombre completo que se esconde tras el acrónimo escrito en mayúsculas–, se expondrá una de las versiones de su célebre mano de aluminio –otra se conserva en el Reina Sofía–. Enamorado de la tecnología y los dispositivos interactivos, LUGÁN concibió esta escultura que, al tocarla, parece adaptarse a la misma temperatura que su interlocutor.