Actualidad

Patrimonio dispara el registro de pinturas para evitar su fuga fuera de España

Por El Grito
‘Sacrificio de la hija de Jefté’, Francisco de Goya, 1774
            © Comunidad de Madrid

Los Bienes de Interés Cultural (BIC) no paran de crecer en nuestro país. Sin embargo, hay dos claros protagonistas: las pinturas y los dibujos, cuyos registros se han disparado en la última década.

Miércoles, 28 de octubre de 2020. La Adoración de los pastores, un cuadro anónimo del siglo XV, corre serio peligro. Ese día, la obra ha salido a subasta en la Sala Fernando Durán. Se trata de una tabla al óleo de un valor artístico indudable, ya que es un ejemplo representativo de la escuela valenciana del siglo XV y una de las obras de mayor relieve del arte pictórico hispano. Sin embargo, esa azulejería valenciana, icónica dentro de la pintura gótica medieval, podría acabar fuera de España.

Ante ese riesgo, la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte mueve ficha: el 26 de noviembre de 2020 atribuye a la obra la condición de inexportable. Lo hace de manera cautelar, para evitar la subasta, y se inicia entonces una carrera contrarreloj con un objetivo claro: proteger esta obra anónima. El final feliz llega año y medio después: el 30 de marzo de 2022, la Comunidad de Madrid otorga a la Adoración de los pastores la categoría de Bien de Interés Cultural (BIC), proporcionándole, por tanto, una protección especial y un blindaje ante la posible especulación. Objetivo cumplido.

Este es un ejemplo, pero ni mucho menos el único, de cómo la catalogación de los Bienes de Interés Cultural se ha convertido en una cada vez más frecuente forma de proteger distintas obras de arte que, de otra forma, correrían un evidente riesgo de desaparición, deterioro o venta. Y todos los gobiernos han sido conscientes de ello: según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el registro de los BIC no ha parado de crecer durante este siglo. De hecho, los bienes muebles (obras de arte o históricas) han conseguido un sorpasso frente a los inmuebles (palacetes, superficies naturales…).

Evolución de Bienes de Interés Cultural en España (2000-2023)

(Fuente: Artprice)

Si nos ponemos a mirar el transcurrir temporal de estos bienes, veremos una llamativa evolución: la de las pinturas y dibujos. En 2013, había 3.470 obras de este tipo en el registro de los BIC, ligeramente por encima de las esculturas (3.334), que ocupaban el segundo lugar. Sin embargo, desde entonces, la protección de estas obras ha escalado de manera espectacular, llegando a las 7.001 en 2023, y con un récord histórico de 8.066 en 2017. En una década, por tanto, las pinturas y dibujos han duplicado su presencia entre los BIC.

Las pinturas y dibujos, al frente de los bienes muebles de interés cultural

(Fuente: Artprice)

El caso del dibujo merece una mención aparte, ya que, pese a ser considerado un hermano menor o incluso un hermano bastardo de la pintura, ha recibido cierta protección. El 2 de septiembre, la Comunidad de Madrid acordó incluir entre los BIC dos obras de Goya: el óleo El sacrificio de la hija de Jefté, pero también el Elogio fúnebre de Lemaur, un dibujo del mismo autor que, de un modo similar, muestra su claro interés por retratar las vestiduras y los pliegues de los ropajes de su época.

Pero no solo de grandes autores viven los BIC. De hecho, las obras de estas personalidades rara vez corren peligro, ya que sus descendientes o incluso sus fundaciones suelen mantenerlas a buen recaudo. En realidad, son las obras anónimas las que, en ocasiones, merecen una atención especial. Es el ejemplo de Vista de la ermita y fiesta de San Isidro en Madrid, un dibujo de autor anónimo que ahora mismo se encuentra en trámites de ser protegido. La incoación del expediente se abrió el 8 de octubre de 2024 y espera ser resuelta este año.

Andalucía y Galicia, al frente de los BIC

En cuanto al reparto territorial, cualquiera podría pensar que la Comunidad de Madrid y Cataluña, como grandes Comunidades Autónomas a nivel político y cultural, atesoran más ejemplares de BIC. Sin embargo, las estadísticas muestran un claro contraste: Andalucía es la que tiene más bienes muebles protegidos (6.600), por delante de Galicia (4.110), que ocupa la segunda posición.

Las CCAA con más y menos Bienes de Interés Cultural (BIC) en 2023

(Fuente: Artprice)

El caso de Galicia es especialmente llamativo, ya que, por su orografía, cabría esperar que tuviese más bienes inmuebles que muebles protegidos, pero lo cierto es que los inmuebles se quedan en 821, mientras que los muebles han aumentado de manera notable en los últimos años. Un ejemplo de ello son las nueve esculturas del Maestro Mateo que, en su momento, formaron parte de la desaparecida portada exterior occidental de la Catedral de Santiago de Compostela. Debido a su origen y su significado, estas obras fueron protegidas oficialmente el 26 de julio de 2019. Se hizo, además, inscribiéndolas como piezas separadas, no como colección, y en un estado de conservación más que aceptable.

Y es que, a la hora de proteger el patrimonio cultural, por suerte, todos los territorios parecen ir a una. No se trata solo de reconocer el legado artístico del que dispone nuestro país, sino también, y muy especialmente, de otorgarle una protección especial frente a posibles deterioros, especulaciones o desapariciones. Se trata, en definitiva, de que el arte que surgió del pueblo no se marche fuera.

Tags
Arte