Protagonistas

Héctor Serrano, el diseñador que está dando forma al nuevo autobús urbano de Madrid

Por Beatriz Fabián
  Héctor Serrano

El recién nombrado Premio Nacional de Diseño 2024 charla con El Grito desde su estudio donde trabaja actualmente en el prototipo del que será el nuevo concept bus para la EMT de Madrid.

¿Qué tienen en común un botijo con forma de botella de plástico, un accesorio de baño a modo de submarino, una lámpara hecha con restos de celulosa y un autobús ultramoderno? Todos ellos son productos de diseño industrial firmados por el equipo del ganador del Premio Nacional de Diseño 2024, Héctor Serrano (Valencia, 1974). Desde su pequeño estudio, fundado en Londres a comienzos de los años 2000 y con sede en el barrio valenciano de La Petxina, ahora mismo tiene entre manos la construcción del prototipo de un nuevo autobús de transporte público para Madrid que verá la luz en año y medio para luego proceder a su fabricación. El jurado ha reconocido al creador, en la modalidad Trayectoria en Diseño por representar “de manera excepcional la amplitud, la creatividad, la versatilidad y la excelencia del diseño español a través de objetos y creaciones de impacto, reconocibles a nivel internacional, y llenos de ilusión, belleza, sensibilidad y diversión”.

¿Cómo recibiste la noticia del premio?

Me llamaron del Ministerio [de Ciencia, Innovación y Universidades], me lo comunicó la ministra y me quedé flasheado. No sabía que te lo comunicaba ella misma. Al día siguiente, tenía que ir a la Feria Hábitat València y recibí muchas felicitaciones en el Salón Nude. Coincide con la celebración de mis 50 años y con los casi 25 del estudio que celebramos el año que viene cuando editaremos un nuevo catálogo con toda nuestra producción.

¿Cómo llegaste al mundo del diseño?

Es curioso porque era mal estudiante, repetí el equivalente a COU en Estados Unidos y no quería hacer ninguna carrera teórica. Elegí diseño para no estudiar, que suena mal, pero un amigo me habló de que en diseño era todo muy práctico y pensé, esto es lo mío. Me interesaba trabajar con las manos. La sorpresa fue pasar de ser el peor estudiante al mejor porque estaba motivado y me gustaba muchísimo. Les pasó lo mismo a los compañeros de clase que han tenido carreras espectaculares, como Alberto Martínez, que fundó Culdesac (ahora está en Venture); Pepe García, también fundador de Culdesac; Jorge Díez, jefe de diseño de Seat Cupra; Joaquín García, también de la industria de la automoción, que es jefe de diseño de una gran consultoría; y Enrique Miñarro, que ha trabajado con Pininfarina.

‘Horizonte’, el autobús diseñador por el estudio de Héctor Serrano para la EMT de Madrid.
‘Horizonte’, el autobús diseñador por el estudio de Héctor Serrano para la EMT de Madrid.

En una entrevista de aquellos años dijiste algo así como que solo te reconocen en España cuando has demostrado algo lejos.

Ahora no lo diría, quizás me pilló fuera. Gané este premio de Peugeot, salió en medios ingleses y también en españoles. Todo suma y todo cuenta, y en mi caso, si por ejemplo, hubiera estado en Valencia habría sido diferente, no sé si mejor o peor. Cuando hice COU en Estados Unidos, me cambió el chip, tenía 18 años y estaba acostumbrado a los inputs locales, a estar con mis amigos y, sin embargo, allí estaba solo en ese sentido, tenía una nueva familia, un contexto nuevo. Tener que buscarte la vida te enriquece mucho. Volví a España y me quería ir, aunque no podía económicamente. Enseguida empecé a estudiar diseño y hacerlo solo en España en el área del transporte era difícil. Entonces, Joaquín García me habló de la escuela Royal College of Art.

¿Cuáles han sido los momentos clave de tu carrera?

Entre los hitos más importantes están la Superpatata que produjo Droog Design, el botijo La Siesta, que primero editó La Mediterránea y que desde hace unos años a la actualidad produce Gandia Blasco. Ha habido proyectos especiales, ha habido algunos más mediáticos que otros, sin embargo, lo que destacaría más bien es la estrecha relación con las empresas. Un ejemplo es la antigua Arturo Álvarez, que ahora es a-emotional light, con los que llevo trabajando desde el estudio unos 20 años. También Gandia Blasco que produjo el taburete Air y el puf Sail y que son piezas que se llevan vendiendo desde hace 15 años. Uno de los proyectos que me gustaría resaltar es la colección Xaloc para Möwee, por la oportunidad que nos brinda la empresa de utilizar con total libertad un proceso como la fundición e inyección de aluminio para poder crear una colección con un lenguaje orgánico y alternativo a la rigidez de mobiliario exterior realizado en perfilería.

‘Air’, Gandia Blasco. Héctor Serrano
‘Air’, Gandia Blasco. Héctor Serrano
‘Mar’, Colección Tierra, Mar y Aire. Faro Barcelona
              Héctor Serrano
‘Mar’, Colección Tierra, Mar y Aire. Faro Barcelona Héctor Serrano
‘Sail’, Gandia Blasco. Héctor Serrano
‘Sail’, Gandia Blasco. Héctor Serrano

¿Y el proyecto clave que destacas ahora mismo?

Más recientemente, despuntan los premios que hemos ganado con el autobús para la Empresa Municipal de Transportes (EMT). Hace años participamos en el diseño de un autobús en Londres y quedamos en el segundo puesto detrás de Foster & Partners y Aston Martin. Claro, un equipo español tenía menos posibilidades pero el mismo equipo presentamos el diseño de un concept bus para la EMT de Madrid, lo ganamos y estamos trabajando en el prototipo a escala 1:1. Este prototipo se está realizando en España con un fabricante de autobuses designado por la EMT y con ellos lo desarrollaremos durante alrededor de un año y medio, el periodo de tiempo que lleva su construcción.

Has expuesto fuera en el Museo de Arte Contemporáneo de Miami y en el Museo Nacional de Diseño Cooper-Hewitt, el único dedicado a diseño de Estados Unidos, aquí en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), y en el Espai d'Art Contemporani de Castelló (EACC), has publicado un catálogo que recoge 20 años de tu carrera, ¿crees que debido a este premio podremos ver una exposición retrospectiva de tu obra?

Todas esas exposiciones que citas fueron colectivas y bueno, respecto al catálogo, el año que viene quiero hacer el que corresponde a los 25 años del estudio. Nunca se ha hecho una retrospectiva y me interesaría porque sería una forma de poner orden y también sería una oportunidad para reflexionar sobre la forma de trabajo y el proceso que hay detrás, pero por ahora no hay nada a la vista.

¿Cuál es tu filosofía de trabajo?

Cada producto es una aventura, una historia nueva y no tenemos una estética formal en el estudio. Cada proyecto lo entendemos de una forma aislada aunque siempre hay dos conceptos que giran alrededor, uno es cómo percibimos los objetos y, otro, la idea de que haya un elemento nuevo e inesperado. Todo encaminado a hacer productos y espacios que conectan a las personas, que los valoren y hagan su vida mejor. Crear objetos es hacer productos que sean emocional y funcionalmente mejores.

¿Por qué pones el acento en el factor humano y emocional?

Lo explicaba Nacho Lavernia (Premio Nacional de Diseño 2012) al diferenciar entre diseñadores e ingenieros porque creo que el trabajo del primero implica que tienes que conocer muy bien a las personas y su forma de interactuar con los objetos. También lo comentaba Dieter Rams, es necesario dominar una parte técnica, pero es importante tener en cuenta que diseñamos para las personas además de conocer muy bien el proceso y tener presente que el producto sea industrializable y viable.

‘Superpatata’, Droog. Héctor Serrano
‘Submarine’, Seletti. Héctor Serrano

¿Qué grandes figuras del diseño admiras?

Admiro a muchas figuras, uno de ellos es Achille Castiglioni, una referencia en el tema del punto de vista del humor en el diseño porque cuando visité su estudio en Milán me sentí muy identificado al ver de dónde vienen sus ideas y las soluciones técnicas, que muchas veces se convierten en el propio objeto. También admiro mucho a Naoto Fukasawa, a Jasper Morrison...

¿De dónde parten tus ideas, cuál es tu inspiración?

Las ideas surgen de los objetos de cosas encontradas que no tienen nada que ver, diademas o juguetes que se convierten en lámparas, algo encontrado en la naturaleza, una película…, pero lo más importante, más que la inspiración, es que al trabajar en un objeto, en un concepto, te fijas en todo lo que ves, en conversaciones, en libros, en algo en lo que te fijas yendo por la calle y lo conectas con ese proyecto que estás desarrollando y que está en tu subconsciente, ves cosas que antes no veías.

¿Cuál es tu diseño en impresión 3D más novedoso?

Es la colección Tierra, Mar y Aire que hemos hecho recientemente para la firma Faro Barcelona, un proyecto real que ya se comercializa y que se hace reciclando materiales como bioplásticos, materia orgánica, PLA, celulosa, redes de pesca y el plástico PET de botellas de agua, que es el material más fácil de reciclar y el que más ciclos de reciclaje aguanta. La colección se imprime en 3D a gran escala, con máquinas profesionales que tienen brazos robóticos e inyectores, de forma que puedes hacer piezas más grandes y más rápido.

‘Tierra’, Colección Tierra, Mar y Aire. Faro Barcelona
          Héctor Serrano
‘Tierra’, Colección Tierra, Mar y Aire. Faro Barcelona Héctor Serrano

El diseño ya no se puede disociar de la sostenibilidad, ¿cuál es tu perspectiva como creador?

Creo que es un tema súper importante y nosotros le damos mucha importancia en cada uno de los proyectos que hacemos. Evidentemente es el reto más importante que tenemos como sociedad y nosotros que llevamos trabajando, haciendo proyectos relacionados con la sostenibilidad desde hace muchos años y ahora en cada uno de los proyectos que hacemos es uno de los pilares más importantes es un elemento que tiene que estar siempre a la hora de formularlos. Un ejemplo son las lámparas Tierra, Mar y Aire para Faro Barcelona hechas utilizando bioplásticos de origen orgánico, plásticos reciclados de redes de pesca y PET todo ello conjugado con la impresión 3D que hace posible una fabricación local, lo más cerca posible del usuario. Otros proyectos son la colección Xaloc para Möwee, fabricada en aluminio 100% reciclado, y objetos más sencillos y pequeños como el cepillo de dientes que hicimos para Kikerland hecho en bambú como alternativa al plástico y que además es un material que permite que se aireen para evitar la humedad.

¿Crees que hay algún hilo conductor en tu trayectoria?

Me gusta que no sea evidente y que no se vea estéticamente una forma repetitiva porque prefiero que sea algo más sutil. Pretendo en todos los proyectos que haya innovación sin perder la idea de que al final no hagas las cosas porque sí, sino hacerlas porque conecten con el usuario y le hagan la vida más agradable. La curiosidad es una palabra que me gusta mucho, no hay que perderla y tiene que ser parte del proyecto.