Exposiciones

150 años de Antonio Palacios: todo lo que aún puedes ver y hacer en Madrid para celebrar su legado

Por Sandra Carbajo

aqueta del templete del metro de Gran Vía

El arquitecto gallego llegó a la capital a principios del siglo XX para transformar la entonces villa barroca en una metrópoli moderna. Este 2024, cuando se celebran 150 años de su nacimiento, Madrid ha querido homenajearlo a través de un extenso programa cultural con exposiciones, visitas guiadas y conferencias.

Cuando uno piensa en Madrid, posiblemente una de las primeras imágenes que le vengan a la cabeza sea el Palacio Cibeles. Custodiado por la diosa de la naturaleza salvaje y la fertilidad, este edificio, actual sede del Ayuntamiento de Madrid y del centro cultural CentroCentro, mira a la calle Alcalá, donde el Instituto Cervantes le devuelve el saludo desde ese lado de la calle. A su vez, este hace lo propio con el Círculo de Bellas Artes.

Todos ellos, que comparten un estilo similar, tienen algo en común: fueron obra del arquitecto Antonio Palacios. Este gallego de nacimiento llegó a la capital a principios del siglo XX para transformar la antigua villa de Madrid, cargada de barroco, en una metrópoli más moderna, monumental y bella, acorde a los tiempos que corrían. Palacios creía fervientemente que la arquitectura tenía la capacidad de mejorar la vida de las personas que habitaban en sus edificios, independientemente de que fueran su vivienda, su centro de trabajo o un lugar de paso. Así lo reflejaba en cada uno de sus proyectos, donde primaba la luz natural, la distribución y organización del espacio de forma racional, así como la facilidad de ventilación y circulación de las personas en su interior.

Este año, cuando se celebran 150 años de su nacimiento, Madrid ha querido homenajearlo a través de un extenso programa cultural con multitud de actividades, como ciclos musicales, representaciones teatrales, itinerarios interactivos para los más pequeños y exposiciones, que comenzaron a principios de año y se extenderán hasta 2025. Al fin y al cabo, parte de la iconografía madrileña es obra suya. Desde El Grito hemos hecho un repaso de todo lo que aún puedes ver en la capital.

Sala de baile cubierta del Círculo de Bellas Artes
            Jonás Bel © 2024 Dirección General de Patrimonio Cultural. Ayuntamiento de Madrid
talle del monolito recuperado en Cuatro Caminos

‘Vida del Palacio de Cibeles’

En 1904, los jóvenes arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi ganaron el concurso público para construir en el solar que ocupaban los Jardines del Buen Retiro la nueva sede central de Correos y Telégrafos. Esta fue la primera gran obra del gallego. La exposición permanente Vida del Palacio Cibeles, que se puede visitar en las plantas 2, 4 y Mirador del propio palacio, muestra el impacto que ha tenido este edificio en la vida de los españoles en general, y los madrileños en particular, desde sus inicios hasta hoy. Un viaje en el que la propia construcción te cuenta su historia, el porqué se construyó así, cuáles eran sus estancias más importantes y su relación con el público. Todo ello a través de un extenso material historiográfico, con documentos técnicos, imágenes, opiniones y sucesos históricos de los que ha sido testigo.

Palacio de Comunicaciones, 1919
            © Sociedad Estatal Correos y Telegrafos, S.A.
      Fachada monumental adaptada a la Plaza de Cibeles Jonás Bel

‘Madrid Metrópoli, el sueño de Antonio Palacios’

De enero a mayo de 2025, la sala de exposiciones temporales de CentroCentro acogerá una de las exposiciones más completas para entender el gran legado de Antonio Palacios. Un recorrido a través de los ojos del arquitecto y su visión de un Madrid más cosmopolita. Además de sus cuatro edificios fetiche -el Palacio de Comunicaciones (Palacio Cibeles), el Hospital de Jornaleros o Maudes (sede de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid), el Banco Español del Río de la Plata (Instituto Cervantes) y el Círculo de Bellas Artes-, esta muestra recorre cada punto donde Palacios dejó su huella: la calle Alcalá, los aledaños de la Puerta del Sol, la entonces recién inaugurada Gran Vía y el eje Prado-Castellana. También del suburbano madrileño, pues Palacios es considerado el arquitecto de Metro. De hecho, la Real Casa de Correos le dedicó esta primavera una exposición ad hoc.

Para complementar a dicha muestra, el Real Casino de Madrid (cuyas escaleras también fueron proyectadas por Palacios y Otamendi) acogerá nueve conferencias entre los meses de octubre y noviembre donde el catedrático Javier García-Gutiérrez Mosterio debatirá sobre la arquitectura del gallego, los materiales usados, su relación con el arte y su impronta para convertir la capital en una metrópoli bella y moderna.

Fuente del patio principal del Hospital de Jornaleros
            Jonás Bel © 2024 Dirección General de Patrimonio Cultural. Ayuntamiento de Madrid
Escaleras del Real Casino de Madrid

Visitas guiadas por edificios emblemáticos

Como ya se hizo con el Palacio Cibeles, la Gran Vía y el Hospital de Maudes, se realizarán desde octubre hasta final de año visitas guiadas por el Círculo de Bellas Artes, el Instituto Cervantes, la Nave de Motores de Metro y la Casa Palazuelo. Una manera diferente de recorrer estos edificios y descubrir los enigmas de unas construcciones que han sido protagonistas en el crecimiento de la capital.