El gigantesco dinosaurio del Paseo del Prado te explica por qué nos gustan tanto estos animales extintos
Por Sandra Carbajo
Caixa Forum Madrid acoge hasta el 5 de abril Dinosaurios de la Patagonia, un viaje al Mesozoico a través de 13 réplicas a escala real y fósiles de estos animales que vivieron en Argentina hace más de 200 millones de años
Quien haya paseado por la capital de España estos días, aparte de sufrir algún golpe de calor, se habrá fijado en el gigantesco dinosaurio que se encuentra en el Paseo del Prado. Su nombre es Patagotitan mayorum, mide 35 metros y llega directamente desde la provincia argentina de Chubut
Esta majestuosidad es la carta de presentación de la nueva exposición de Caixa Forum Madrid, Dinosaurios de la Patagonia, que puede verse en su segunda planta hasta el 5 de abril de 2025. Desde que se abriera al público, el 18 de julio, han pasado por esta sala 25.000 personas, según nos cuenta su responsable de exposiciones de ciencia Javier Hidalgo, llegando incluso en algunas franjas horarias a cubrir el aforo. Una servidora da fe, pues cuando me acerqué a verla el flujo era constante: turistas de varias nacionalidades, muchas familias con hijos y parejas. Y eso que eran las tres y media de la tarde. “La temática de dinosaurios siempre es un éxito asegurado”, nos reconoce
Esta exposición desarrollada por el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), en palabras de Hidalgo, “es científica y está hecha con modelos que los investigadores usan para sus estudios. Además, habla de un grupo de dinosaurios procedente de una región a la que no estamos acostumbrados. Los famosos de Parque Jurásico son americanos; hemos tenido también alguna exposición con dinosaurios del Gobi… Estos, en cambio, son de la Patagonia y entre sus particularidades más singulares se encuentra su tamaño”.
En este viaje al Mesozoico (hace más de 250 millones de años), cuando la Tierra era un solo continente (Pangea), son 13 las réplicas a escala real las que nos muestran la evolución de todas las especies que poblaron la zona de la Patagonia hasta su extinción hace 66 millones de años. Encontramos saurópodos (herbívoros) y terópodos (carnívoros) de dimensiones gigantescas como el ya mencionado Patagotitan mayorum o el depredador Tyrannotitan chubutensis, -único de su género y cuyos brazos cortos nos recuerdan al T-Rex-; y algunos diminutos como el Manidens condorensis, que apenas medía 75 centímetros y es considerado el más pequeño del mundo. También algunos de los más primitivos, como el ancestro de todos los dinosaurios patagónicos, el Herrerasaurus ischigualastensis, o el Eoraptor lunensis, que vivieron hace 230 millones de años.
Además de las réplicas, los textos explicativos acerca de las características de cada familia y ejemplar, y vídeos complementarios, podemos ver fósiles reales de bivalvos, hojas y estratos terrestres que nos aportan información acerca de cómo ha cambiado nuestro hogar a lo largo de estos miles de millones de años. Y para aquellos que quieran profundizar en la era de los dinosaurios, el museo también ofrece visitas guiadas y conferencias.
Vista de la exposición ‘Dinosaurios de la Patagonia’, Caixa Forum Madrid
Vista de la exposición ‘Dinosaurios de la Patagonia’, Caixa Forum Madrid
Vista de la exposición ‘Dinosaurios de la Patagonia’, Caixa Forum Madrid
Vista de la exposición ‘Dinosaurios de la Patagonia’, Caixa Forum Madrid
La especie de dinosaurio más grande del mundo
Sin duda, los fósiles más impresionantes son los dos fémures, un húmero, un cúbito y un radio del Patagotitan. Estas muestras originales fueron determinantes para que los paleontólogos confirmasen que estaban ante la especie de dinosaurio más grande del mundo. “Medía 38 metros de largo y 5 metros de altura hasta la escápula, y su peso en vida se estimó en 77 toneladas, el equivalente a 14 elefantes africanos”, explican desde la pinacoteca.
Jose Luis Carballido, paleontólogo codescubridor e investigador del MEF, recuerda cómo hace más de 15 años un trabajador del campo en la provincia de Chubut encontró unos huesos y dio aviso al museo. En 2012, más de cien profesionales de diferentes disciplinas comenzaron un arduo trabajo de excavación que se prolongó durante tres años y requirió dos más en los laboratorios. Lo primero que encontraron fue, precisamente, un fémur de una de las patas posteriores de 2,40 metros de largo. A estos siguieron un centenar de huesos del cuello, de la cola, de las patas y del tórax, pertenecientes a seis individuos diferentes y que conforman más del 70% del esqueleto de este dinosaurio herbívoro. Además, hallaron unos 99 dientes de dinosaurios terópodos que “seguramente se estaban alimentando de estos animales”, apunta Jose Luis.
Otra particularidad de Dinosaurios de la Patagonia es que está concebida como una exposición itinerante. Antes de llegar a Madrid, estos ejemplares estuvieron en Barcelona. Luego será el turno de Zaragoza y la idea es que viaje por los distintos centros que la fundación tiene en nuestro país, según nos cuenta el responsable de exposiciones.
Una curiosidad para terminar. Javier Hidalgo nos confiesa que la réplica de Patagotitanestá en el exterior porque no cabía dentro y que son muchas las voces que le han pedido que se quede perenne en la plaza del Caixa Forum. Y es que, con permiso de Encarnita, ¿a quién no le va a gustar ver un dinosaurio gigantesco de hace más de 200 millones de años?