CLARA CARVAJAL PRESENTA EN EL 'Hay Festival' UN ESPECTACULAR RETABLO CRÍTICO CON LA ESTUPIDEZ HUMANA
Por PALOMA PRIMO DE RIVERA GARCÍA-LOMAS. SEGOVIA.
En el marco de las actividades que tendrán lugar hasta el 17 de septiembre en el Hay Festival, visitamos la exposición La Colmena Desplazada de la artista Clara Carvajal, ubicada en el Museo Esteban Vicente de Segovia y cuya entrada es gratuita.
Una de las primeras obras de arte que trató una tragedia humana colectiva y brutal, es el famoso cuadro La balsa de la Medusa (1918) del romántico francés Théodore Géricault. Un enorme lienzo histórico decimonónico, alegato contra la injusticia y una denuncia social. En estos tiempos, también grandes artistas crean obras y acciones con narrativas en torno a la concienciación, para llamar la atención del público sobre migraciones masivas.
Dos figuras tan consagradas en el mundo del arte contemporáneo como el artista activista disidente chino Ai Wei Wei -autor de la colosal instalación Law of the journey (2017)-, y el creador angloindio Sir Anish Kapoor, lideraron hace un par de años una notoria marcha por los refugiados, recorriendo las calles de Londres acompañados de centenares de manifestantes y pertrechados con mantas dobladas al hombro. Otro de las grandes espadas actuales, el británico anónimamente conocido como Banksy, financió el barco humanitario Louise Michel, rescatando a cientos de migrantes a la deriva por aguas del Mediterráneo.
Ahora, en el marco del Hay Festival Segovia (Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2020) el Museo Esteban Vicente ha presentado la exposición La Colmena Desplazada de la artista Clara Carvajal, como inicio del programa de las artes visuales del certamen. Una exposición organizada por la ONG AIDA -Ayuda, intercambio y desarrollo- con el propósito de llamar la atención del público sobre las migraciones masivas a Europa.
Esta singular ONG ofrece una inédita forma de ayudar y financiar proyectos de cooperación con Cultura. Y sí, he dicho Cultura porque el 20% de su financiación procede de la red de librerías solidarias Aida Books&More -libros de segunda mano baratos-. Actualmente cuentan con dieciséis librerías solidarias repartidas por diez comunidades autónomas. Es decir, puede donar sus libros a estas librerías solidarias y con el dinero resultante, se financian proyectos humanitarios, educativos, sanitarios o de derechos humanos desde Camerún, Líbano, Vietnam, Camboya, India, Haití o Perú entre otros. ¿Interesante, no?
Veinticinco piezas talladas en madera
Clara Carvajal (Madrid, 1970) destacada artista española que utiliza mitos sociales clásicos y contemporáneos desarticulando esquemas culturales, presenta en esta nueva exposición, un retablo compuesto por veinticinco piezas talladas en madera y estampadas en papel. En La Colmena Desplazada (2022) aborda la actual tendencia del ser humano en constante búsqueda de nuevas metas ambiciosas y aspiracionales, y su masificación. Narra tres ejemplos contemporáneos: el congestionamiento de alpinistas en la subida al Everest, las competencias espaciales entre magnates para llevar turistas al espacio exterior y las arriesgadas migraciones donde miles de personas se juegan la vida intentando alcanzar fronteras tan deseadas como inaccesibles. Todas ellas ilustran cómo la sobreabundancia de individuos persiguiendo un mismo objetivo puede distorsionar el propósito original de dichas empresas.
Exposición La Colmena Desplazada. Museo Esteban Vicente. Segovia.
La Colmena Desplazada, 2022
La Colmena Desplazada, 2022
Exposición La Colmena Desplazada. Museo Esteban Vicente. Segovia.
La Colmena Desplazada, 2022
La Colmena Desplazada, 2022
La Colmena Desplazada, 2022
La obra en madera se expone acompañada de su estampación en papel (xilografía) y pone de manifiesto cómo una misma imagen surge en distintos entornos y soportes, lo que su autora describe como “Biología de la imagen” -concepto desarrollado por la propia artista, que evidencia la universalidad y la mutabilidad de las representaciones visuales en nuestra sociedad actual, sobre el que versan sus últimos proyectos-. Carvajal, quien ha desarrollado una carrera artística sólida, exponiendo en numerosas galerías y museos nacionales y fuera de nuestras fronteras, expuso el pasado invierno Tableau Vivant (2023) en el Espacio Valverde en Madrid -galería que también la representa en la feria ARCO-. Su propia versión de la citada Balsa de la Medusa: una gran talla de seis metros, a modo de una gran escenografía destacando la ausencia del rostro humano, y una colorida colección de todas sus estampaciones en papel.
Recuerda el modo de trabajar de la artista madrileña, en su estudio del barrio de Usera, tumbada sobre las planchas de madera tallando con gubia en mano, aquello que escribía Merleau-Ponty en su último ensayo El ojo y el espíritu: “Es prestando su cuerpo al mundo que el pintor cambia el mundo en pintura”. Mientras que Carvajal señala que “si queremos tomarnos en serio la diferencia entre la Inteligencia Artificial y el Arte, hay que potenciar la incorporación del artista a la obra. Hay que hacer que este esté presente no solo intelectualmente sino en la ejecución material. Yo tallo madera y estampo papel. Las dos cosas se pueden hacer de forma industrial, mecánica, pero la diferencia está en el producto final, la calidad que se logra es muy distinta de la que se obtiene haciéndolo a mano”.
Atractiva la visita a esta convocatoria, ya que la exposición tiene lugar en el Museo Esteban Vicente de Segovia, ubicado en el edificio llamado Antiguo Hospital de Viejos (1548), al que pertenece la desacralizada capilla renacentista con maravilloso artesonado mudéjar –que ahora cumple las funciones de auditorio del Museo gracias a la rehabilitación del prestigioso arquitecto y artista Juan Ariño– donde este retablo contemporáneo puede admirarse. En una ubicación idílica, si pensamos que los retablos cristianos desempeñaban en el ámbito religioso una función muy especial que les diferenciaba del resto del mobiliario litúrgico, como instrumento de estimulación religiosa con carácter ilustrativo y pedagógico.
La artista Clara Carvajal trabajando en su estudio de Usera (Madrid).
Momento del proceso creativo.
La artista Clara Carvajal trabajando en su estudio de Usera (Madrid).
Detalle del retablo La Colmena Desplazada (2022). Xilografías, papel Okawara. 48 x 65,4cm.
En un emplazamiento privilegiado, allí donde antes los fieles dirigían sus miradas y oraciones durante siglos, el retablo contemporáneo La Colmena Desplazada que nos presenta Carvajal, establece un diálogo entre la iconografía tradicional y las preocupaciones contemporáneas. Donde antes se oraba, ahora se reflexiona y se invita a la concienciación y la sensibilización. Según los recientes datos oficiales publicados por el Ministerio del Interior, en lo que va de año, 25.349 inmigrantes llegaron a España por vía marítima constreñidos en 746 embarcaciones.
“Queremos fomentar la reflexión sobre el papel del arte en la construcción de un mundo más justo, reflexionar si el arte es o no es, un adecuado instrumento de concienciación. AIDA trata también de mostrar la realidad como es, sin imponer una manera de pensar, sino dando información objetiva para que el público se forje su propia opinión, confiando en el sentido común de cada uno. Es decir, no ponemos adjetivos calificativos a nada, simplemente mostramos la realidad, y cada cual se haga su propia composición de lugar” señala Javier Gila, fundador y presidente de la ONG.
Desde el primer certamen del Hay Festival en Segovia que se celebró en 2005, AIDA ha colaborado con la organización promoviendo actividades culturales como charlas, exposiciones o performances. Todavía se recuerda en la ciudad castellana cuando hace dos años, en colaboración con la artista inglesa Kate Daudy y el premio nobel ruso-británico Konstantin Novoselov -conocido por sus trabajos sobre el grafeno- protagonizaron la acción performática Todo está conectado acompañados de cuatrocientas ovejas junto al acueducto de Segovia, que trataba de mostrar que a pesar de nuestras diferencias, es posible la convivencia pacífica, reflexionando sobre la Teoría de la Unificación de Einstein, simbolizando cómo los contrarios pueden convivir, estar juntos y andar al unísono.