Exposiciones

Chillida, Tàpies, Hilma af Klint… Las exposiciones que no te puedes perder en 2024

Por Clara G. Freyre de Andrade

Vista de la instalación, Hilma af Klint: Paintings for the Future, Solomon R. Guggenheim Museum, New York. Imagen: David Heald

Más artistas femeninas se hacen hueco en los museos, los enfoques sociales protagonizan las exposiciones y damos la bienvenida a dos nuevos centenarios. Dejamos un breve recorrido por algunas de las exposiciones ineludibles para este 2024.

El 2024 estará marcado por una doble conmemoración. Porque sí, Eduardo Chillida y Antoni Tàpies compartieron una amistad y una misma vocación artística; pero este año compartirán también centenario, el de su nacimiento, con un amplio programa expositivo preparado especialmente para la ocasión.

En el caso del artista donostiarra, como no podía ser de otra forma, será Chillida Leku, el museo ideado por el propio escultor, quien concentre gran parte de la programación en su honor. Bajo el lema Eduardo Chillida 100 años. Lugar de encuentro, la celebración de este centenario persigue poner en valor las esculturas de un artista eterno y llevar su conocimiento más allá de las fronteras españolas. El espacio expositivo acoge desde el pasado mes de diciembre su primera exposición incluída en este programa: la muestra Universo Maeght, que pone en relación el trabajo de Chillida con el del histórico marchante Aimé Maeght. A partir de mayo, se espera que el museo inaugure una nueva exposición, esta vez confeccionada por piezas venidas desde la Colección Telefónica.

En el caso del pintor catalán, la Fundació Antoni Tàpies ha dado a conocer gran parte de la programación de lo que ya han bautizado como Año Tàpies. Más allá de las cinco muestras que acogerá este año la propia fundación, cuya sede se encuentra en Barcelona, destaca entre la programación una gran retrospectiva que podrá visitarse en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Esta completa propuesta traerá más de 250 obras, venidas de centros y colecciones privadas de todo el mundo y que permiten revivir la producción del artista desde 1943 hasta 2011.

Fotografía de la exposición, Mikel Chillida
© Chillida Leku
‘Pintura’, Antoni Tàpies. 1955
Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
‘Geometría’, Eusebio Sempere. 1956

Pero más allá de estos dos artistas, figuras relevantes dentro de las vanguardias, este año 2024 traerá otros dos motivos de celebración para los museos. En febrero se cumple el 35 aniversario del IVAM, el Instituto Valenciano de Arte Moderno y en junio el Museo del Romanticismo cumple cien años. Aunque la institución valenciana propondrá una serie de exposiciones para su aniversario, resulta mucho más interesante la muestra que abrirá sus puertas en marzo y que, en colaboración con el MACA, Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, ofrecerá una buena ocasión para conocer en profundidad la producción del artista alicantino Eusebio Sempere. De esta manera, dará una última oportunidad para disfrutar del Año Sempere, ampliamente celebrado en la Comunidad Valenciana el pasado 2023.

te hacemos un resumen

La pionera del arte abstracto visita el Guggenheim

Las propuestas del Guggenheim de Bilbao para este año son tan potentes como diversas. Este 2024 podremos descubrir las figuras infantiles y enigmáticas del japonés Yoshitomo Nara, pero también sumergirnos en la magia del arte pop de la mano de creadores tan relevantes para el movimiento como Roy Linchtenstein o Claes Oldenburg. Pero entre tanta calidad, la que muy probablemente sea la exposición del año llegará precisamente como broche final al mismo: una monográfica para descubrir a los visitantes la enigmática figura de Hilma af Klint, considerada por muchos como la auténtica pionera del arte abstracto.

Hasta hace poco, la medalla de oro en la carrera a la llegada a la abstracción la ostentaba Wassily Kandinsky, seguido de cerca de artistas como Piet Mondrian o Kazimir Malévich. Lo que muchos desconocen es que, unos años antes que él, af Klint ya había creado obras de formato enorme y totalmente desvinculadas de la realidad. Lienzos a los que había llegado a raíz de sus tendencias espiritistas. Convencida de que el mundo no estaba preparada para verlas, idea tal vez inducida por Rudolf Steiner, padre de la antroposofía, pidió que a su muerte permanecieran guardadas para las generaciones del futuro. Y parece que, por fin, el futuro es ahora.

Por su parte y tras su gran propuesta expositiva del año pasado con Leonora Carrington, la Fundación Mapfre incluye en esta ocasión una programación protagonizada por el enfoque social. Una de las exposiciones más relevantes la tendremos en Madrid a partir del próximo 2 de febrero: Chagall. Un grito de libertad, una individual que recorrerá la obra de este artista inclasificable, cuyo estilo fusiona el surrealismo, el cubismo y el expresionismo ruso. Pero lo realmente interesante en esta muestra, al margen del atractivo de la figura de Marc Chagall en sí mismo, se encuentra en su enfoque, dado que explorará su producción desde la perspectiva de su compromiso sociopolítico de carácter humanista. Las dos guerras mundiales y su consecuente exilio, así como sus raíces judías, marcaron irremediablemente a este pintor tan cercano al realismo mágico, que supo plasmar en sus obras su compromiso con los derechos humanos y la tolerancia.

‘Tree of Knowledge, No. 1’, Hilma af Klint. 1913-1915
Cortesía David Zwirner
‘El Gallo’, Marc Chagall. 1928
‘Young Girl in profile’, Consuelo Kanaga. 1948
‘Hyères’, Henri Cartier-Bresson. 1932
‘Mujer con guitarra’, Suzanne Valadon. 1920

En Barcelona, otra de las exposiciones que abrirá la temporada nos acercará a la figura de Consuelo Kanaga, la fotógrafa estadounidense conocida por su capacidad para documentar las urgencias sociales del siglo XX, tales como las extrema pobreza en las ciudades, la violencia racial, la desigualdad de género o la lucha por los derechos laborales. Todo un ejemplo de una artista que supo poner en valor la fotografía como medio creativo y con infinidad de posibilidades artísticas, casi poéticas. Por suerte, esta exposición también llegará a Madrid, más entrado el año.

El broche final lo pondrá una retrospectiva dedicada a Henri Cartier-Bresson, el padre de la fotografía documental, que abrirá sus puertas en octubre. Pintor, cineasta, humanista y antropólogo, Cartier-Bresson fue sobre todo el gran cronista del siglo XX. Como no podía ser de otra forma, la exposición hará hincapié en su compromiso político, el mismo que le llevó a luchar por los desfavorecidos y por los derechos sociales en general.

Otra de las citas ineludibles de la Ciudad Condal se encuentra en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, que nos permitirá la oportunidad de conocer una figura tan sorprendente como la de Suzanne Valadon, emblemática artista de la bohemia parisina de principios del siglo XX. Una mujer que capturó con su pincel toda clase de géneros pero que se hizo especialmente conocida por su forma de captar los desnudos. Con más de un centenar de piezas, la exposición se completará con obras de artistas coetáneos que permitan tener una visión global de esta talentosa artista por motu propio. Del París bohemio del siglo pasado a la Barcelona de principios del milenio de la mano de Jordi Colomer, cuya retrospectiva en el MACBA ilustra parte de la trayectoria de este artista nómada que se ha paseado por medio mundo para buscar inspiración por las calles de Brasil, Rusia, México o Marruecos, donde ha creado desde esculturas y collages a vídeos, instalaciones y acciones en vivo.

te hacemos un resumen

El realismo social aterriza en el Prado

Más enfoques sociales los encontraremos en el Prado. Aunque El Taller de Rubens (el Old Master más vendido en 2023) que traerá a la vida el espacio de trabajo del mítico artista barroco, promete ser una exposición difícil de olvidar, la muestra más esperada de esta temporada es Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910), que abrirá al público el 21 de mayo. La propuesta traerá a sus salas más de 300 obras que ilustran la implicación que tuvo el arte en los cambios y transformaciones sociales en la España de dicho periodo.

‘Lucha de San Jorge y el dragón’, Pedro Pablo Rubens. 1606-1608
‘Emigrantes’, Ventura Álvarez Sala. 1908

En el siglo XIX, nuestro país vivió una época convulsa, repleta de revoluciones y grandes cambios en los ámbitos sociales, como las primeras reivindicaciones obreras o la pérdida definitiva de las colonias de Ultramar. Estos cambios también tuvieron sus consecuencias en el arte, dando lugar a temáticas nunca antes vistas y que, por primera vez, afectaban directamente a todas las clases sociales. El estilo y la forma de pintar también avanzó en este momento hacia un tinte más naturalista, en relación y competencia con el de la fotografía, siendo muy común la plasmación de asuntos cotidianos tratados con veracidad objetiva. Justo esta nueva realidad social es la que explora esta muestra.

Y para continuar con su apuesta por autores más modernos, el Prado propone también bucear en la obra del alemán Sigmar Polke, gracias a una muestra cuyo título provisional es Polke/Goya donde, como su nombre indica, se medirá con el maestro de Fuendetodos.

te hacemos un resumen

El Thyssen, con nombre de mujer

Desde hace unos meses, el Museo Thyssen-Bornemisza expone Maestras, una exposición colectiva que pretende poner en valor el trabajo de mujeres relevantes para su contexto pero que históricamente fueron condenadas al olvido. El programa expositivo del museo para este 2024 no parece que vaya a cambiar y seguirá dando visibilidad al talento femenino. Lo hará a través de dos muestras individuales, dedicadas a revivir y poner en valor a dos artistas admirables.

La primera, que abrirá sus puertas el 27 de febrero, estará dedicada a la producción de Isabel Quintanilla, una de las figuras fundamentales del realismo contemporáneo. Con una selección de más de un centenar de obras, se trata de una exposición sin precedentes, dado que convierte a Quintanilla en la primera artista española en ser protagonista de una exposición monográfica en la institución.

Para la segunda, tendremos que esperar hasta el 12 de noviembre. Aunque, muy probablemente la espera merecerá la pena. Gabriele Münter. La gran pintora expresionista pondrá en valor el papel de esta mítica pintora, una de las fundadoras del grupo de artistas Der Blau Reiter (El Jinete Azul), surgido en Múnich. Una figura sobresaliente del expresionismo alemán a comienzos del siglo XX que podremos conocer a fondo en el centro de Madrid.

‘La habitación de costura’, Isabel Quintanilla. 1974
‘Murnau (Murnau en mayo)’, Gabriele Münter. 1924
‘Jacqueline sentada’, Pablo Picasso. 1954
‘La bordadora’, María Blanchard. 1925-1926

Por último, desde finales del 2022 y durante todo el 2023, la figura de Pablo Picasso ha dominado el panorama expositivo español y, en gran medida, también el internacional. El 50 aniversario de su muerte, que rebautizó el 2023 como el Año Picasso, nos ha mostrado al artista malagueño hasta en la sopa. Aún así, si todavía existe alguien en el planeta Tierra que no haya visitado ninguna de sus exposiciones, aún tendrá la oportunidad de entender su influencia en el arte contemporáneo en su ciudad natal, a través de la exposición El eco de Picasso que acoge el Museo Picasso de Málaga, que por cierto acaba de estrenar nuevo director.

Además, la pinacoteca mostrará una individual dedicada a María Blanchard. En ella podremos recorrer la corta pero intensa trayectoria de una artista que fue capaz de traspasar los estereotipos de género para convertirse en figura de referencia para el Cubismo en España. Eso sí, tendremos que esperar hasta el 30 de abril para sumergirnos en su producción.

Más opciones… El arte sonoro de Shilpa Gupta y Silvia Bächi en el Centro Botín, La vida en emergencia de Juan Zamora, prorrogada hasta marzo en la Fundación Sorigué; el documental social de la marroquí Randa Maroufi en el Artium de Vitoria y un sinfín de propuestas con las que aspirar a superar los números de récord de visitantes de 2023.

te hacemos un resumen