Actualidad

Los mejores libros de arte y arquitectura de 2023

Por Ana Mª Nimo / Pilar Gómez Rodríguez / Vidal Romero / Sol G. Moreno / José Ariza de la Cruz

Ilustración: Fernando Puente

Seleccionamos las lecturas imprescindibles de un año plagado de novedades editoriales relacionadas con el mundo del arte y la arquitectura, entre las que destacan desde la crónica del nacimiento del Museo Munch de Oslo a la biografía visual de John Pawson, pasando por la correspondencia de Remedios Varo.

Qué mejor forma de acabar el año que con un listado de lecturas pendientes que bien podrían incluirse en la carta a los Reyes Magos. Entre las recomendaciones de El Grito encontramos propuestas que nos invitan a mirar dentro de la cabeza de los pintores holandeses a través del ojo de una cerradura, otras nos permiten conocer a fondo el universo inspiracional de unos de los grandes arquitectos de nuestro tiempo o la vida íntima de una gran artista surrealista. Las hay, incluso, que nos trasladan a principios de los 90 para ahondar en la representación cultural del VIH.

Dentro. La intimidad en el arte

Charo Crego Ábada editores

Decir intimidad en el arte es trazar una línea recta hasta los interiores de los pintores holandeses. Pero conviene no ir por el camino corto, sino detenerse en las ricas variaciones que los distintos artistas han hecho de este asunto. Y mejor si es de la mano de quienes saben. De la mano, por ejemplo, de Charo Crego. Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, ensayista y crítica de arte, ella es la autora de Dentro. La intimidad en el arte, que ha publicado este año Ábada editores.

Cierto que las escenas que inmortalizaron Pieter de Hooch o Johannes Vermeer en el siglo XVII marcan el punto de partida de la intimidad como objeto pictórico. Pero si los holandeses dieron el pistoletazo de salida, tras ellos, numerosos artistas iban a participar en esta búsqueda de lo íntimo. El danés Hammershøi en el siglo XXI continúa la tradición, pero su aproximación es muy distinta. Sus interiores no se perciben como si se estuvieran contemplando a través del ojo de la cerradura, sino como huis-clos: la puerta se ha cerrado detrás del espectador y la sensación es de inquietud o calma tensa. También perturbadores son los muy coloristas espacios burgueses del suizo Felix Vallotton, ya a principios del siglo XX. Porque así es como la representación de la intimidad se transforma en motivo para trazar una singular pequeña historia del arte. Si los surrealistas indagaron en interiores imposibles, en los que las paredes se deforman y los suelos se abren; Edward Hopper diseccionó los espacios anónimos de los no lugares: hoteles, compartimentos de tren, cafeterías...

El cuarto de baño y el dormitorio obtienen las menciones especiales en esto de representar la intimidad. La condensan. Ahí están los aseos que inmortalizaron Degas y Bonnard mientras que figuras como Sophie Calle, González-Torres o Tracey Emin han terminado por volver público lo más privado, la cama.

LAMBDA FILES. The Project for the Munch Museum in Oslo

studioHerreros Spector books

Del mismo modo que el MUNCH es un museo y mucho más, el libro que le acompaña y complementa es LAMBDA FILES. The project for the Munch museum in Oslo es un libro de arquitectura, pero también es mucho más. Para empezar es autosuficiente, una obra en sí y una experiencia de publicación bien interesante también. Tiene partes de ensayo, de crónica periodístico-arquitectónica, de diario... Y la lista de géneros periodísticos se completa con una larga conversación entre Enrique Walker y Juan Herreros, al frente, junto con Jens Richter, del estudio Herreros autor del proyecto y del libro, pues es el nombre que figura en la cubierta del mismo.

Publicado en inglés por la editorial alemana Spector books, su objetivo es llevar al papel los procesos, algo en lo que desde el primer momento coincidieron tanto los editores como los arquitectos. Es lo que diferencia a este libro de las más habituales obras de arquitectura “que a menudo se centran sólo en el edificio en su momento de inauguración, pero no en los procesos que llevaron a este momento y tampoco en los usos del edificio”, respondieron a El Grito los editores Robert Stürzl y Jan Wenzel. Lo corrobora Juan Herreros: “Quisimos hacer un museo diferente y también un libro distinto sobre el edificio, centrado en el método de trabajo.

Alejado de las monografías al uso llenas de planos y fotos característicamente arquitectónicos, el libro relata lo que pasó en nuestro estudio durante esos trece años y cómo la actividad profesional, teórica y académica informó y fue informada por el proceso de diseño y la construcción del MUNCH”. Para hacerlo posible, junto a las fotografías de Adrià Goula y de Iwan Baan se incorporan recortes de prensa, imágenes de las exposiciones de que ha sido objeto el edificio y cuadros del propio Edvard Munch, lo que lo convierte de una especie de catálogo tanto del continente como del contenido. ¿Estamos ante una publicación canónica? Los editores están ilusionados con el resultado y las expectativas son altas: “Esperemos que el libro haga su parte y tenga un impacto en futuras publicaciones de arquitectura”.

Pepe Espaliú. Visibilidad, experiencias y construcciones culturales en torno al VIH

VV. AA. Flores raras

En este año de sonadas efemérides (Sorolla, Picasso) ha habido una no tan redonda, no tan mediática, pero sí muy importante social y culturalmente. Se han cumplido tres décadas desde que murió el artista Pepe Espaliú de complicaciones relacionadas con el VIH. Fue la primera persona pública en verbalizar en España su estado a través de un medio de comunicación. Lo hizo en un artículo-manifiesto que publicó El País el 1 de diciembre de 1992 acompañando su famosa intervención Carrying, en la que diversas personalidades de la cultura y el espectáculo lo llevaron desde la plaza de las Cortes hasta las puertas del Museo Reina Sofía. Lo cuidaron, lo portearon y consiguieron a la segunda (el primer Carrying se había llevado a cabo en San Sebastián algunos meses antes) que los diarios lo llevaran en sus páginas. Justo todo lo que no se hacía en esos años de silencio social e institucional en los que la pandemia del sida era sinónimo de muerte.

Espaliú era un artista grande y la enfermedad lo hizo aún mayor. Lo recuerda este año un libro de la editorial Flores raras escrito, como si de un carrying literario se tratara, a muchas manos. Las de Alfonso del Río, Andrea Galaxina, Emilio De Benito, Fefa Vila, Gustavo Pecoraro u Hornella Góngora entre otros y con prólogo de Carolina Darias y edición de Carlos Barea. Aparte de celebrar la obra de Espaliú, el libro acoge otras formas de representación cultural del VIH con artistas como Alberto Cardín, las Yeguas del Apocalipsis, Wojnarowicz o La Radical Gai, entre otros.

Elder Sex

Marilyn MinterJBE Books

El sexo en la tercera edad, la última frontera. Cuando se representa el deseo, suelen mostrarnos cuerpos enredados que, cuando no son jóvenes, todavía conservan parte de su tersitud. Es poco frecuente ver pieles añejas implicadas en una coreografía sensual. La fotógrafa Marilyn Minter derriba ese tabú en Elder Sex, una obra donde reúne fotografías que muestran a personas que superan las 70 primaveras en actitudes sexoafectivas envueltas en una atmósfera de color y de goce. Minter, que tiene 74 años, organizó estas sesiones para tomar fotografías para ilustrar un reportaje en el The New York Times Magazine. Finalmente, la revista solo publicó las más recatadas y aquellas en las que los modelos aparecían en actitudes más provocativas o con elementos más sugerentes de la cuenta -vibradores, por ejemplo- fueron descartadas. Ahora, todas, pueden verse en Elder Sex.

El tejido de los sueños

Remedios Varo Renacimiento

Si algo tiene de ventaja la recuperación tardía de las muchas mujeres que en la historia del arte han sido es que se hace a conciencia, con profundidad y desde distintos puntos de vista. Así, una de las exposiciones de este año, la de Leonora Carrington en la Fundación Mapfre, se pudo disfrutar más y mejor gracias a las imprescindibles Memorias de abajo, que editó en 2017 Alpha Decay.

Este 2023 se abrió en el Museo de Arte Moderno de Ciudad de México (MAM) con una muestra sobre Remedios Varo y, en verano, el Art Institute de Chicago inauguró Science Fiction, dedicando a la misma artista la mayor para público no hispano jamás hecha. Se pudo ver hasta finales de noviembre. Mientras en mayo, la editorial Renacimiento lanzaba El tejido de los sueños, una compilación exhaustiva de la obra escrita de Remedios Varo, que no es poca. La componen cartas (a personas reales y a destinatarios imaginarios o elegidos al azar), recetas y consejos, sueños, relatos, escritos automáticos, fragmentos… Salvo el escrito titulado De Homo Rodans ninguno estaba destinado a la publicación, pero, sin embargo, forman parte de su obra de manera ineludible. Lo señala la responsable de la edición, la profesora Isabel Castells en su introducción: “Estos textos, que apuntalan y reflejan todos los motivos que caracterizan a su singular labor artística, nos ofrecen la imagen completa de una creadora total capaz de expresarse del mismo modo tanto a través de la palabra como de la imagen. De hecho, la distinción entre lo pintado y lo escrito resulta improcedente en su caso”. Y, sobre todo, lo señala la propia Remedios Varo en las notas que escribió para una entrevista, también incluidas en el libro de Renacimiento: “A veces escribo como si trazase un boceto”.

Arquitectura de las pequeñas cosas

Santiago de MolinaPáginas de Espuma

Desde las “máquinas de habitar” de Le Corbusier a las propuestas más recientes de viviendas mínimas y espacios de cohousing, la casa ha sido siempre uno de los campos de batalla preferidos por la arquitectura moderna. Una tipología perfecta para lanzar manifiestos y realizar experimentos, que ha producido algunas de las obras maestras de la profesión, y que toca de manera más íntima a sus usuarios. Quizás por eso, sorprende que apenas existan libros que indaguen en lo que sucede en esas casas una vez que el fotógrafo se marcha y el habitante tiene que llenar el espacio con sus muebles, sus manías y sus recuerdos. Es precisamente ahí, en “las abrumadoras incógnitas de lo cotidiano”, en la infinidad de gestos que repetimos a diario y que conforman nuestra relación con la vivienda en la que vivimos, donde Santiago de Molina fija su atención. Y a través de su mirada se abre un universo repleto de rincones artificiales, de habitaciones con formas insospechadas, de puertas y ventanas que nos conectan con el exterior, pero que también ponen en juego nuestra privacidad.

Cuestiones que circulan por un libro repleto de referencias y anécdotas jugosas (¿qué hace Mies Van der Rohe, en pantuflas, sentado en un sofá más bien vulgar?), que no escatima en críticas a obras míticas como la Villa Savoye o a las escenografías de una vida feliz que vende Ikea, y que se pregunta qué será de las viviendas ahora que hemos abierto una nueva ventana en su interior, la pantalla del ordenador, que amenaza con sacudir el concepto que teníamos de la intimidad.

John Pawson. Making life simpler

Deyan SudjicPhaidon

Cuando a finales de la década de los 80 comenzó a dar señales de vida, a través de varios apartamentos y galerías de aspecto limpio y sobrio, tan vacíos de ornamento y mobiliario que resultaban fantasmagóricos, John Pawson era un auténtico verso libre. En un momento en el que la exuberancia, las decoraciones abigarradas y las construcciones fracturadas eran la norma, su arquitectura contenida, de formas esenciales, muros ingrávidos y gestos medidos al milímetro motivó que la crítica lo definiera con una etiqueta más propia del arte que de la arquitectura: minimalista. Desde entonces, el minimalismo se ha convertido en un lugar común, pero sus obras todavía mantienen un halo de pureza primaria, que muy pocos han sabido imitar.

Que un personaje así sea el arquitecto preferido por numerosos artistas, por titanes de la moda como Calvin Klein o por un empresario del calibre de Ian Schrager, antiguo propietario de la discoteca Studio 54 y hoy pujante empresario hotelero, es una historia que merecía la pena contar. Y el encargado de hacerlo es Deyan Sudjic, uno de los mayores expertos en diseño del Reino Unido, y amigo personal de Pawson desde los inicios de su carrera. El resultado es una estupenda “biografía visual”, que combina fotografías de muchas de sus obras más conocidas con un completo recorrido vital, que desvela todas sus manías y obsesiones (que son muchas), las conexiones que han impulsado su carrera y la manera que tiene de trabajar. Todo ello sin escatimar en anécdotas y detalles íntimos de su vida personal, que tiene poco que ver con esa imagen sobria que transmite en las fotografías.

La Historia del Arte

E.H. GombrichPhaidon

Un libro imprescindible para estudiantes y estudiosos que deseen hacer un repaso exhaustivo por los principales movimientos artísticos de los últimos 2.000 años, desde la prehistoria hasta las primeras vanguardias. Escrito en un lenguaje sencillo y cargado de datos interesantes sin resultar abrumador, este volumen sigue atrayendo por su capacidad de síntesis y espíritu crítico. “No existe realmente el arte, tan solo hay artistas”, sentencia el profesor en la primera frase. Este 2023 la biblia de Gombrich ha cumplido 73 años y Phaidon ha querido celebrarlo con una reedición en formato bolsillo prologada por nada menos que la nieta del historiador, Leonie.

A la recerca de l’obra perduda

Albert VelascoPortic

Este es un relato sobre los secretos inconfesables de un historiador del arte e investigador contado en primera persona. Podría entenderse como un resumen de historias, episodios y anécdotas que el exconservador del Museo de Lérida ha ido acumulando a lo largo de estos años, a cada cual más fascinante. Más de 350 páginas editadas por Pòrtic donde habla de obras escondidas o robadas por los nazis, tablas reencontradas en el mercado, sleepers o tapados, iglesias recónditas, descubrimientos inesperados como una arqueta para guardar una sandalia de la Virgen María o la identificación de una falsificación asombrosa.

Contra lo común. Una historia radical del urbanismo

Álvaro Sevilla-BuitragoAlianza Editorial

Se suele considerar el surgimiento del urbanismo durante el siglo XIX como un intento reformista de mejorar la vida y el entorno en el que vivía la clase obrera. Sin embargo, Álvaro Sevilla-Buitrago, en Contra lo común. Una historia radical del urbanismo, nos ofrece una visión diferente de la historia sumergiéndonos en cuatro lugares a través de cuatro momentos históricos.

El cercamiento de las tierras comunales en el siglo XVIII, la creación de los primeros parques públicos en el EE.UU. del XIX, la suburbanización del proletariado en la República de Weimar y la captura neoliberal de la Autonomía italiana comparten un hilo conductor. Son ejemplos de cómo la urbanización capitalista se ha cimentado sobre la destrucción de la forma de organización social que ha permitido durante siglos la subsistencia y la autogestión de las clases populares: los comunes. Es un libro que combina a la perfección la teoría y los estudios de caso, y nos ofrece una potente herramienta desde la que pensar el futuro de nuestras ciudades desde la comprensión de su pasado.

Tender

Carla WilliamsTBW Books

La intimidad como escenario de (auto)exploración, de (auto)descubrimiento, para tomar perspectiva de nosotros mismos y de nuestro continente, que es el cuerpo. Eso es lo que propone la fotógrafa estadounidense en Tender, un libro en el que reúne una serie de autorretratos tomados entre 1984 y 1999 en los que se muestra a piel descubierta.

Tender, galardonado con el Premio First PhotoBook en los premios Paris Photo–Aperture, sirve de álbum en el que la artista guarda 80 imágenes tomadas en blanco y negro en diversos formatos y Polaroids, que llevaban más de 30 años guardadas.

Williams comenzó a fotografiarse con 18 años, mientras estudiaba fotografía en Princeton. Su mente estaba llena a partes iguales de las imágenes canónicas de la historia masculina del medio y de las mujeres posando descubiertas durante su juventud en la colección de pornografía de su padre. Utilizando su propio cuerpo, Williams creó los retratos que nunca antes había visto.