Cinco edificios que no puedes perderte en Open House Madrid
Por Diana Arrastia
Vivir la arquitectura y la ciudad de una manera diferente. Ese es el propósito de la 9ª edición de Open House Madrid que se celebra del 21 al 24 de septiembre, y en la que se podrá visitar más de un centenar de espacios icónicos.
Arranca la 9ª edición de Open House Madrid y, del 21 al 24 de septiembre, vuelven a abrir sus puertas, de forma gratuita, más de un centenar de espacios icónicos, normalmente inaccesibles o recién inaugurados, que ponen en valor la arquitectura de la capital.
“Arquitectura con alma”, reza el lema del festival este año. El programa también incluye visitas a estudios de arquitectura, rutas exteriores y otras actividades culturales como exposiciones o los Premios Ciudad. Porque el objetivo no es otro que potenciar la conexión entre profesionales y ciudadanos, creando un espacio de diálogo con su entorno construido. En otras palabras, vivir la arquitectura y la ciudad de una manera diferente. Desde El Grito te proponemos cinco edificios que no puedes dejar escapar en la cita que comienza este jueves.
Instituto Homeopático y Hospital San José El primero de España
Llevaba años cerrado al público y bien merece una visita. Primero, porque presume de ser el primer Hospital Homeopático construido en España; por suscripción popular entre 1874 y 1878 y bajo la dirección del arquitecto José Segundo de Lema.
Segundo, por su arquitectura. Se trata de un edificio de carácter sanitario con una planta en forma de U ubicado en un precioso jardín abierto a la calle. Su fachada principal de dos pisos dispone de una galería acristalada con estructura en madera, mientras que las fachadas laterales lucen sencillas ventanas. El hospital, que posee, además, un importante fondo bibliográfico sobre homeopatía, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1997 y a partir de este curso será un colegio privado.
Espacio Bertelsmann Peces y algas lorquianos
Constituye la única obra del arquitecto Enric Miralles en la capital. Es más, el proyecto fue galardonado con el Premio Ciudad de Madrid. El Espacio Bertelsmann abrió sus puertas en el año 1992 como Centro Cultural del Círculo de Lectores y, hoy en día, lo gestiona la Fundación Bertelsmann y se alquila para eventos corporativos e institucionales, así como para acoger la actividad de la propia Fundación.
Miralles se inspiró en unos dibujos de Federico García Lorca referentes al mundo marino
El proyecto se estructura en una única planta repartida en tres áreas: recepción, zona polivalente y salón de actos. Para relacionarlas, Miralles se inspiró en unos dibujos de Federico García Lorca referentes al mundo marino. Por este motivo, los elementos del techo representan peces que siguen los movimientos del mar y los pilares del centro de la sala intermedia quieren recordar unas algas marinas. Por su parte, el salón de actos presenta dos niveles que, gracias a su diseño y al uso de la madera como material principal, emulan las cubiertas de un barco, representando la salida del fondo del mar hacia los lucernarios del techo.
Fundación Francisco Giner de los Ríos Un jardín cambiante
Belleza sublime. No hay otra forma de definir la sede de la Institución Libre de Enseñanza–Fundación Francisco Giner de los Ríos, que fue rehabilitada y ampliada por el estudio Amid.Cero9 en 2014, fruto de un proyecto que recreaba la organización espacial del edificio histórico y materializaba la visión vanguardista del fundador y reconocido pedagogo.
La propuesta conserva la casa de Giner y Cossío y el Pabellón Macpherson, pero sustituye el resto de edificaciones por volúmenes vinculados entre sí a través del jardín, que funciona como punto de encuentro y se convierte en un espacio cambiante que evoluciona con el paso de las estaciones. El resultado es un espacio vivo recuperado gracias a la documentación histórica y al trabajo de la paisajista Teresa Galí-Izard. La envolvente del edificio está compuesta de barras metálicas irregulares en escala y distribución, que forman una celosía que filtra las vistas y el aislamiento hacia el interior. Pura magia.
Serrano 69 Jardineras icónicas
La identificación entre forma y estructura del edificio, y la incorporación de temas y elementos tradicionales como la cubierta inclinada, aleros o superposición de órdenes estructurales, son dos intenciones marcadas en las obras del arquitecto madrileño. También en este edificio de oficinas donde su trayectoria profesional se ve magistralmente representada.
Fernando Higueras Díaz (Premio Nacional de Arquitectura en 1960) alumbró Serrano 69, en el año 1979, respetando las invariantes de la arquitectura más tradicional y rodeando el edificio con una cortina de cristal que permite el paso del aire y, a la vez, tamiza la luz sobre los espacios interiores. Funcionalmente, el edificio está proyectado con una clara centralización de núcleos de comunicaciones y aseos. Las plantas se mantienen casi diáfanas, con una estructura de losas reticulares sobre cuatro pilares en la zona central y el resto en fachada, afectando mínimamente a los posibles usos o particiones de las plantas de oficinas. La fachada de hormigón blanco prefabricado incorpora jardineras que proporcionan, además de estética, una buena protección de las temperaturas exteriores. Sostenibilidad temprana.
Colegio Mayor Aquinas Obra referente de García de Paredes
Visitar parte del legado arquitectónico de José María García de Paredes, arquitecto al que rinde homenaje la 9ª edición de Open House Madrid, es una cita obligada. De sobra es conocido su Auditorio Nacional de Música en Madrid, donde perfecciona una sala con una extraordinaria acústica como un objeto musical incrustado en un austero edificio, pero no hay que olvidar su Colegio Mayor Aquinas, Premio Nacional de Arquitectura de 1956. En esta ocasión, el arquitecto alumbró esa residencia universitaria junto a Rafael de La-Hoz Arderius, bajo el encargo de la Orden Dominicana en 1953.
El proyecto original contemplaba una residencia universitaria y religiosa, capilla, servicios generales e instalaciones deportivas, además de un instituto de investigación y una sala de conferencias que finalmente no fueron construidos. El complejo, estructurado en distintos bloques interrelacionados con espacios exteriores, abiertos o enclaustrados, según el carácter específico de cada unidad, fue construido sobre una ladera muy pronunciada que condicionó el diseño.
Al espíritu de convivencia y apertura entre los alumnos residentes, a través de espacios diáfanos, se destinan las dos primeras plantas del edificio, totalmente abiertas a través de un cerramiento de cristal al horizonte de la Casa de Campo. A la necesidad de generar un ambiente de concentración y estudio responde el diseño del bloque vertical, que alberga la residencia. También destaca la planta dentada del edificio, con los accesos a las habitaciones desde los balcones corridos.