Monet, Artemisia Gentileschi... Estas son las exposiciones que no puedes perderte este otoño
Por A.M.N.
Un primer vistazo a la programación de los museos y galerías para los próximos meses puede hacer pensar que se están guardando la artillería pesada para el arranque del año próximo, pero lo cierto es que esconden propuestas muy interesantes, algunas de ellas, incluso, imprescindibles.
C omienza la cuenta atrás de un año que ha tenido a Picasso y a Sorolla como especiales protagonistas, pero en el que ha habido otras muchas citas artísticas importantes con Oskar Kokoschka, Lucien Freud y Leonora Carrington como cabezas de cartel. Desde El Grito nos vamos a centrar en aquellas que aún están por llegar y que marcarán la agenda de este otoño.
Monet y Gentileschi
La primera gran exposición de esta temporada está al caer. El próximo 21 de septiembre se inaugura en CentroCentro una retrospectiva dedicada a Claude Monet. El Palacio de Cibeles de Madrid acogerá más de 50 obras maestras del padre del impresionismo, procedentes del Musée Marmottan Monet de París. La selección se corresponde con las elegidas por el propio maestro francés para conservarlas a su lado hasta el día de su muerte en su casa de Giverny, en Normandía.
En ella podremos encontrar obras de gran formato como ‘Nenúfares’, en la que el pintor inmortalizó parte de su bello y eterno jardín, junto a otras que permiten entender el alcance de sus inquietudes creativas como son ‘Retrato de Michel Monet con gorro de pompón’, ‘El tren en la nieve. La locomotora’ o ‘Londres. El Parlamento. Reflejos en el Támesis’. Esta nueva exposición ha sido comisariada por Sylvie Carlier, conservadora del Musée Marmottan Monet, la historiadora del arte Marianne Mathieu y la asistente de conservación Aurélie Gavoille.
El tren en la nieve. La locomotora, Claude Monet
Londres. El Parlamento. Reflejos en el Támesis, Claude Monet
Hombre ofreciendo dinero a una mujer joven, Judith Leyster
Judit decapitando a Holofernes, Artemisia Gentileschi
No es el único gran artista en visitarnos. Artemisia Gentileschi se ha convertido en una invitada recurrente de los grandes museos y el Thyssen no podía ser menos. En los últimos tiempos su obra -reivindicativa y empoderada- ha cobrado notoriedad gracias al auge del feminismo que ha encontrado en esta artista barroca uno de sus primeros referentes en el mundo del Arte. En esta ocasión su trabajo se muestra acompañado por el de otras mujeres artistas que, como ella, fueron célebres en su tiempo, pero borradas por la historia. ‘Maestras antiguas y modernas’, reunirá a partir del 31 de octubre casi un centenar de piezas, entre pinturas, esculturas, obras sobre papel y textiles, firmadas por maestras como Angelica Kauffmann, Clara Peeters, Rosa Bonheur, Mary Cassatt o Berthe Morisot, que con su trabajo aportaron nuevas iconografías y miradas alternativas.
Comisariada por Rocío de la Villa, la muestra propone un recorrido desde finales del siglo XVI a las primeras décadas del siglo XX, a través de ocho escenas relevantes en el camino de las mujeres hacia su emancipación. Partiendo de la noción actual de sororidad, focaliza grupos de artistas, mecenas y galeristas que compartieron valores y condiciones socioculturales y teóricas favorables, pese al sistema patriarcal.
te hacemos un resumen
Monet. Obras maestras del Musée Marmottan Monet
CentroCentro. Madrid
21.09 .202325.02.2024
Maestras antiguas y modernas
Thyssen-Bornesmiza. Madrid
31.10.20234.02.2024
Visiones de la Guerra Civil
Tampoco conviene perderse ‘El Muro de Berlín. Un mundo dividido’, que, a partir del 15 de septiembre, reunirá más de 500 objetos originales, vídeos y testimonios reales en la Fundación Canal. La capital, hermanada con Berlín desde el 4 de noviembre de 1988, es la primera parada de una itinerancia de siete años durante los que recorrerá diversas ciudades en todo el mundo.
La muestra reúne 20 metros del Muro, entre otros objetos, que nos hablan de su evolución en el tiempo, como el alambre de espino colocado en las etapas iniciales de la división. Las mañas de los berlineses para sortear las limitaciones y prohibiciones de aquellos años tendrán su reflejo en elementos cotidianos que utilizaron de manera ingeniosa para el contrabando, la provisión de productos básicos y la comunicación entre civiles de ambos lados.
Otra exposición con una temática bélica, pero en esta ocasión más cercana, la podremos encontrar en Barcelona. Los artistas que forman parte de la exhibición ‘¿Qué humanidad? Figuraciones existenciales en la posguerra (1940-1966)’ (Museu Nacional d'Art de Catalunya, a partir del 26 de octubre) traducen, a su manera, las huellas que les dejaron las contiendas de principios de siglo en un idioma íntimo que permite lecturas de todo tipo. Más de un centenar de piezas firmadas por Joan Miró, Salvador Dalí, Antoni Tàpies, Mercè Rodoreda, Albert Giacometti, Henry Moore, Francis Bacon, Renato Guttusso, Marino Marini o Germaine Richier, entre otros, abordan la cuestión de la figura y de la condición humana enfrentada a la incertidumbre, las mutaciones, los fracasos y las esperanzas provocadas por la Segunda Guerra Mundial y su prólogo, la Guerra Civil española.
‘El Muro de Berlín. Un mundo dividido’, Fundación Canal
‘El Muro de Berlín. Un mundo dividido’, Fundación Canal
Auto de fe presidido por Santo Domingo a Guzmán Pedro Berruguete, Museo Nacional del Prado
Obra y detalle de la trasera del óleo atribuido a Orazio Borgiani, Autorretrato, 1600-1610 Museo Nacional del Prado
El Museo del Prado, por su parte, nos propondrá ‘Reversos’ que, desde el 7 de noviembre, mostrará a los visitantes la parte que acostumbra a permanecer oculta de los cuadros: su trasera. La investigación sobre las colecciones de los museos, que incluyen la documentación fotográfica completa, y las tareas de restauración que recuperan también los soportes han contribuido a desvelar las representaciones, los mensajes, las pruebas, los datos… que contiene toda esa espalda del arte a la que se había prestado demasiada poca atención.
El Museo Reina Sofía nos brindará la oportunidad de descubrir los años de la Gran Depresión a través de los ojos de Ben Shahn, considerado como una de las principales figuras del Realismo norteamericano. De familia lituana asentada en barrios de emigración de Brooklyn, a lo largo de su trayectoria Shahn abordó asuntos como el desempleo, la discriminación, los totalitarismos, el militarismo o la amenaza a la libertad de expresión. En tiempos marcados por la influencia del expresionismo abstracto, Shahn defendió lo figurativo argumentando, a contracorriente de la doctrina formalista, que "la forma es la propia forma del contenido".
te hacemos un resumen
El muro de Berlín. Un mundo dividido
Fundación Canal Sala Castellana 214. Madrid
15.09.2315.12.23
¿Qué humanidad? Figuraciones existenciales en la posguerra (1940-1966)
Museu Nacional d'Art de Catalunya. Barcelona
26.10.2311.02.23
Reversos
Museo Nacional del Prado. Madrid
07/11/202303/03/2024
Ben Shahn. De la no conformidad
Reina Sofía. Madrid
04.10.202326.02.2023
¡Bang, bang! ¿Quién disparó primero?
Dejarse guiar por la mirada de Sebastião Salgado siempre es recomendable. ‘Amazônia’ es el testimonio gráfico de los siete años de convivencia del fotógrafo brasileño con 12 comunidades indígenas de áreas remotas de la selva tropical. Las 200 imágenes -crudas en ocasiones, poéticas en otras- podrán verse a partir del 13 de septiembre en la sala de exposiciones del Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa.
Como en otras ocasiones, el Premio Príncipe de Asturias emplea la belleza y la calma sosegada de sus fotografías para realizar un contundente alegato a favor de la conservación de la naturaleza. La muestra, que ha visitado previamente otros países, cuenta con una banda sonora compuesta ad hoc por Jean-Michel Jarre que se entremezcla durante la visita con sonidos reales tomados en la selva amazónica por el Museo Etnográfico de Ginebra.
Chamán yanomami realiza un ritual antes de la subida al Pico da Neblina. Estado de Amazonas, Brasil, 2014. Sebastião Salgado
William Eggleston, Louisiana, 1971-1974
William Eggleston, Untitled, c. 1970-1973
Complicidad En Palacio, 2017, Fernando Alvarez
Saltamos a otro referente. Además de ser considerado uno de los pioneros de la fotografía a color, William Eggleston fue el responsable de que la fotografía fuera elevada a la categoría de arte. Sus imágenes, evocadoras a ratos, descorazonadoras por momentos y costumbristas siempre fueron merecedoras de colgar de las paredes del MoMA en 1976. Este hito lo encumbró al olimpo fotográfico y le permitió codearse con figuras que hasta ese momento había considerado maestros como Henri Cartier-Bresson, por Robert Frank y Eugène Atget. Su trabajo podrá verse en el centro de fotografía KBr Fundación Mapfre, en Barcelona, a partir del 29 de septiembre.
Y los amantes de la fotografía documental tienen una cita desde el 5 de septiembre en Segovia, en el marco del Hay Festival. ‘Una década del Premio Nacional de Fotoperiodismo’ propone un viaje visual que va desde las revueltas en Egipto y Túnez a las consecuencias de la guerra de Siria pasando por las tragedias del estrecho o la visita del Papa a España. Entre sus autores figuran Susana Vera, Maysun, Ricardo Garcia Vilanova, Pedro Armestre, Mar Sáez, Olmo Calvo o Santi Palacios, que se han especializado en enmarcar con sus objetivos momentos cruciales de nuestra historia reciente cada uno con una óptica particular.
te hacemos un resumen
Amazônia
Fernán Gómez Centro cultural de la Villa. Madrid
13.09.202314.01.2024
William Eggleston. El misterio de lo cotidiano
Centro de Fotografía KBr Fundación MAPFRE. Barcelona
29.09.2328.01.24
Una década del Premio Nacional de Fotoperiodismo
La Alhóndiga. Segovia
05.09.2301.10.23
El polo sur del arte
La abstracción suele esconder ideas -cuando no sensaciones- muy concretas. Los 10 cuadros de gran formato firmados por Rafael Canogar que pueden verse a partir del 19 de septiembre en el Museo Carmen Thyssen de Málaga abordan cuestiones como la arquitectura y la tensión constructiva.
Las obras, fechadas entre mediados de los 90 y los dos mil ponen en evidencia la inagotable vocación investigadora del que fuera pionero del informalismo en los años 50. En las pinturas seleccionadas, Canogar trasciende los límites del propio lienzo poniendo a prueba los límites de su dimensión física.
Semanas más tarde, no muy lejos de allí se inaugura otra exposición con nombre y apellidos. ‘Ettore Sottsass, el pensamiento mágico’, reúne en el Centro Pompidou, más de un centenar de obras excepcionales (objetos de diseño, dibujos, instalaciones, fotografías) firmadas por el ‘enfant terrible’ del diseño.
La exposición ofrece un cuadro completo de su trayectoria arrancando en la década de 1940, con los primeros pasos creativos de Sottsass, y culmina en el Grupo Memphis, en la década de 1980.
te hacemos un resumen
Rafael Canogar. De architectura. Colección del artista (1993-2009)
Museo CarmenThyssen. Málaga
19.09.202310.12.2023
Ettore Sottsass, el pensamiento mágico
Centro Pompidou. Málaga
11.10.202325.02.2024
Más allá de nuestras fronteras
Fuera de España también hay propuestas interesantes que conviene tener en el radar. A partir del 3 de octubre, el Museo de Orsay acoge ‘Van Gogh en Auvers-sur-Oise. Los meses finales’. Durante los dos meses que residió en la localidad francesa antes de morir, Van Gogh produjo 74 pinturas y 33 dibujos a la vez que trataba de aplacar a sus demonios. El genio se había trasladado al pueblo, cerca de donde vivía su hermano, en busca de algo de consuelo tras haber sufrido varias crisis en Arles y tras su paso por el manicomio de Saint-Rémy. Esto se tradujo en un estilo propio que puede apreciarse en algunas de las obras seleccionadas para la exposición ‘El Doctor Paul Gachet’, ‘La iglesia de Auvers-sur-Oise’, o incluso ‘Trigal con cuervos’.
Unos días antes, el 30 de septiembre, la National Gallery de Londres inaugurará la mayor exposición en más de tres décadas dedicada al trabajo del pintor de retratos holandés del siglo XVII Frans Hals. El monográfico reunirá unas 50 obras suyas procedentes de museos y colecciones privadas de todo el mundo que ponen de manifiesto su dominio de la luz en la pintura.
Vincent Van Gogh. Le docteur Paul Gachet, 1890. Musée d'Orsay
Frans Hals. Young Man with a Skull (Vanitas), 1626-1628 The National Gallery, Londres
Philip Guston. Female Nude with Easel, 1935. Tate Modern
Edvard Munch. Summer Night by the Beach, 1902/03. Museum Barberini
Sin salir de la capital británica, tendremos la oportunidad de conocer de cerca la obra de Philip Guston a partir del 5 de octubre. La Tate Modern dedica una retrospectiva a un artista que llegó a convertirse en uno de los pintores abstractos más célebres de las décadas de 1950 y 1960, junto con Mark Rothko y su amigo de la infancia Jackson Pollock. Esta exposición explora cómo sus pinturas unieron lo personal y lo político, lo abstracto y lo figurativo, lo humorístico y lo trágico.
El último salto por la geografía europea lo hacemos precisamente de Munch. El genio noruego será el protagonista absoluto de la temporada alemana gracias a dos grandes exposiciones. La primera de ellas, ‘Edvard Munch: Magia del Norte’, en la Berlinische Galerie a partir del 15 de septiembre, aborda cómo tanto el propio artista, que residió varios años en el país, como su obra marcaron el comienzo del modernismo en Berlín. La muestra confronta unas 80 obras del genio noruego con las de otros artistas, como Walter Leistikow y Akseli Gallen-Kallela, que dejaron su sello a finales del siglo XIX.
Por su parte, el Museo Barberini centra en ‘Trembling Earth’ en el análisis de las influencias científicas y filosóficas que hay tras la manera en la que el creador de ‘El Grito’ representaba a la naturaleza en sus obras.