Los aranceles frenan las ventas de bienes a EEUU, pero el impacto es limitado en España
Se aprecia una reducción localizada en cuatro regiones y algunos sectores. Ninguna empresa ha solicitado todavía los préstamos del plan del Gobierno contra la guerra comercial
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F804%2F506%2F3a0%2F8045063a04cb9c2fa47488f259620ad1.jpg)
Las exportaciones de mercancías a EEUU han sufrido grandes alteraciones en 2025 como consecuencia de los aranceles. Los datos agregados esconden un repunte de los ingresos en marzo por el adelanto de pedidos, pero un desplome en abril, el primer mes en el que estuvo en vigor el arancel general del 10% a todos los productos de la UE y de gran parte de los países del mundo, más los sectoriales al acero, el aluminio y los automóviles, que empezaron a funcionar en marzo.
La imagen que constatan las cifras de aduanas es todavía muy preliminar, pero ya se aprecia una evolución débil del comercio de bienes en lo que va de año. Lo lastran los nuevos impuestos y la situación económica de los principales socios comerciales de España, Francia y Alemania. En términos generales, la inflación está logrando compensar el descenso en el volumen vendido al exterior, aunque no en el caso del comercio con EEUU. La compensación en términos agregados tiene mucho que ver con una menor exposición directa del comercio de bienes de España a EEUU, por lo que los primeros impactos están siendo más focalizados que generales.
En los cuatro primeros meses del año, España ha vendido en términos de volumen un 19,8% menos a la primera economía del mundo, pero la caída es menor en facturación, solo de un 1,8%. En el mes de abril de 2025, las empresas españolas exportaron 210.832 toneladas menos a EEUU que en el mismo mes de 2025 (un descenso del 24,2%), por lo que ingresaron 219,6 millones de euros menos, (-13,8%). Se trata del menor volumen para un mes de abril desde 2017, una caída que no se observa en la misma medida en las ventas al resto de los principales socios comerciales. En términos de facturación, fue el mes de abril más flojo desde 2021, antes de que comenzara el grueso de la crisis inflacionista.
Resulta evidente, por tanto, que el aumento de los aranceles a la importación ha reducido la demanda estadounidense de productos españoles en el cuarto mes del año, aunque habrá que esperar a los próximos meses para corroborar la tendencia, ya que una parte de las ventas de abril se realizaron de manera artificial en marzo. En las importaciones de España a EEUU todavía no se aprecia un perjuicio por la guerra comercial al no haber entrado en vigor los anuncios de represalias de la UE. En abril, España compró a EEUU un 46,4% más en volumen que en el mismo mes del año anterior, aunque la cuantía se mantiene en un valor muy similar y el déficit comercial también, en torno a los 1.250 millones de euros.
A pesar del mal dato de exportaciones de abril, se prevé que los aranceles tengan un impacto limitado sobre la economía española porque EEUU es el sexto destino de las exportaciones de bienes españolas, una importancia mucho menor de la que tiene por ejemplo Alemania, cuyo principal destino de venta es EEUU. El Banco de España calcula que el conflicto arancelario podría suponer un impacto máximo de tres décimas sobre el crecimiento del PIB durante los tres años posteriores al aumento de aranceles, teniendo también en cuenta los efectos indirectos y el deterioro de las condiciones financieras globales.
Según trasladan fuentes del Ministerio de Economía, todavía no se ha producido ninguna solicitud de los préstamos del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, dotado con 14.100 millones de euros para las empresas que pudieran verse afectadas por la guerra arancelaria. El hecho de que no haya interesados formales podría reforzar la tesis de que los impactos son limitados por el momento.
Agroalimentario, química y maquinaria
Como era de esperar, las regiones más afectadas por el descenso de ventas son las que más expuestas están al comercio con EEUU. Las que registraron mayores pérdidas anuales en la facturación en abril fueron Madrid, Valencia, Cataluña y Andalucía, aunque esta última es la más afectada en volumen. En Madrid la caída se produce sobre todo por los bienes de equipo; en Valencia, por los productos energéticos y las semimanufacturas, sector que también se ve afectado en Cataluña. En Andalucía el mayor impacto es en el sector de los minerales y en el alimentario.
En total, las empresas españolas vendieron en abril 81,7 millones de euros menos en alimentos a EEUU en comparación con el mismo mes de 2024; 62 millones menos en bienes de equipo y 58,7 menos en semimanufacturas. Estas ramas de actividad engloban los productos químicos (como los farmacéuticos); la maquinaria variada; los metales; las grasas y aceites y las frutas y hortalizas.
Por productos específicos, de códigos aduaneros, el volumen vendido cayó sobre todo en la sal y el yeso (-223.659 toneladas), productos químicos (-16.054), caucho y sus manufacturas (2.505), conservas de verdura (-1.384) y perfumes (-1.140). Cabe esperar que las mayores dificultades las tengan las empresas concretas de estos sectores si EEUU supone uno de sus principales mercados. Por el momento no se aprecia una afectación en el aceite de oliva en volumen (sí en precio, por el descenso generalizado), consecuencia probablemente de que el arancel del 10% es casi universal y el mercado estadounidense no puede fabricar el producto de manera local.
Las exportaciones de mercancías a EEUU han sufrido grandes alteraciones en 2025 como consecuencia de los aranceles. Los datos agregados esconden un repunte de los ingresos en marzo por el adelanto de pedidos, pero un desplome en abril, el primer mes en el que estuvo en vigor el arancel general del 10% a todos los productos de la UE y de gran parte de los países del mundo, más los sectoriales al acero, el aluminio y los automóviles, que empezaron a funcionar en marzo.