Niño Becerra, economista licenciado en la Universitat de Barcelona: "El problema de la vivienda se ha ido formando durante años..."
La vivienda en España afronta una crisis estructural marcada por la escasez de oferta y el encarecimiento constante de los precios
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F86f%2F7f7%2F02e%2F86f7f702eda66e07181022fd5ae44d70.jpg)
- Niño Becerra, economista, sobre el problema de la vivienda en España: "A este ritmo, no vamos a llegar jamás"
- Niño Becerra se pronuncia sobre cuáles son las mejores ciudades para trabajar: "El clima tiene muy poco que ver"
“La Ley de Vivienda dispara los precios y hunde la oferta dos años después”, advirtió el economista Santiago Niño Becerra, licenciado en Ciencias Económicas por la Universitat de Barcelona, en una publicación de su cuenta de X. Su diagnóstico se ha vuelto más relevante tras cumplirse dos años de la entrada en vigor de la Ley de Vivienda, cuya aplicación ha coincidido con un encarecimiento sin precedentes del alquiler y la compraventa de inmuebles.
La normativa, promovida por el Gobierno de coalición en 2023, ha tenido efectos cuantificables: los precios del alquiler han subido un 24% y la oferta se ha reducido un 17% a nivel nacional, según datos de Expansión. A juicio de Niño Becerra, “el problema de la vivienda es de una falta de oferta que es enorme”, algo que, lejos de solucionarse, se ha agravado con medidas que, según diversos analistas del sector, han desincentivado a los propietarios a mantener sus inmuebles en el mercado.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdf7%2Fef9%2Fbe7%2Fdf7ef9be7d5e387a409bd676904d1fae.jpg)
La ley parece agravar los desequilibrios estructurales
El texto legal incluyó limitaciones al precio del alquiler, la redefinición del gran tenedor, pasando de diez a cinco inmuebles, y nuevos requisitos para declarar zonas tensionadas. También trasladó los gastos de gestión al arrendador y restringió las actualizaciones vinculadas al IPC. En ciudades como Barcelona o Madrid, la caída de la oferta ha sido aún más brusca: del 46% y 21% respectivamente.
La situación ha generado un desequilibrio creciente. El Banco de España ha señalado que el precio medio de la vivienda se sitúa entre un 1,1% y un 8,5% por encima de su nivel de equilibrio a largo plazo, impulsado por una demanda intensa y una oferta rígida. A ello se suma un incremento del crédito hipotecario del 34,6% interanual y una media de 35 interesados por cada anuncio de alquiler, lo que ha acentuado las tensiones en el mercado.
"La Ley de Vivienda dispara los precios y hunde la oferta dos años después". Porque el problema de la vivienda es de una falta de oferta que es enorme y que se ha ido formando con los años. https://t.co/AqYKjFQI9a pic.twitter.com/c79ta88hYp
— Santiago Niño (@sninobecerra) May 28, 2025
Advertencia desde la economía
Niño Becerra insistió en que este es un problema “que se ha ido formando con los años”, recordando que el origen del problema es estructural, y que su agravamiento responde a la falta de previsión. Su postura coincide con la de expertos que consideran que el marco legal actual no aborda de raíz la escasez de vivienda disponible, ni incentiva la construcción o rehabilitación a gran escala.
Con un mercado cada vez más tensionado, el Gobierno ha anunciado nuevas propuestas fiscales dirigidas a penalizar viviendas vacías y a incentivar el alquiler asequible. Sin embargo, voces como la del economista catalán insisten en que estas medidas llegan tarde.
- Niño Becerra, economista, sobre el problema de la vivienda en España: "A este ritmo, no vamos a llegar jamás"
- Niño Becerra se pronuncia sobre cuáles son las mejores ciudades para trabajar: "El clima tiene muy poco que ver"
“La Ley de Vivienda dispara los precios y hunde la oferta dos años después”, advirtió el economista Santiago Niño Becerra, licenciado en Ciencias Económicas por la Universitat de Barcelona, en una publicación de su cuenta de X. Su diagnóstico se ha vuelto más relevante tras cumplirse dos años de la entrada en vigor de la Ley de Vivienda, cuya aplicación ha coincidido con un encarecimiento sin precedentes del alquiler y la compraventa de inmuebles.