La Fed aguanta los tipos en el 4,5% y prevé dos bajadas en 2025
Los miembros del Comité de Mercado Abierto rebajan la previsión de crecimiento para 2025 hasta el 1,4%, más de un punto por debajo del escenario previo a la llegada de Trump. También elevan la proyección de inflación hasta el 3% por los aranceles
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb69%2F564%2Fc98%2Fb69564c9832e55e1113d8da55486c71c.jpg)
El Banco Central de Estados Unidos resiste a las presiones del presidente Donald Trump y ha decidido mantener el nivel de los tipos de interés por cuarta vez consecutiva. El precio del dinero continuará en el rango del 4,25%-4,5% al menos hasta la próxima reunión del 30 de julio, fecha posterior al fin de la prórroga para los aranceles recíprocos adicionales.
Desde el cambio de administración en enero de 2025, la Fed ha practicado una estrategia de “esperar a una mayor claridad” en los datos económicos y en las decisiones de política económica, dado que la incertidumbre es “extremadamente elevada”, según ha reiterado en múltiples ocasiones el presidente de la Fed, Jerome Powell.
En la reunión de este miércoles, los miembros del Comité de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) han actualizado las previsiones para la economía estadounidense y el cuadro de puntos, un ejercicio donde se votan las perspectivas del nivel de tipos para el final de los próximos años. En línea con el resto de organismos internacionales, la Fed espera ahora una inflación superior para 2025, 2026 y 2027 y un crecimiento del PIB menor en comparación con escenario proyectado en marzo.
Las expectativas de inflación a largo plazo han aumentado con los aranceles y el endurecimiento de la inmigración admitida a la vez que están repercutiendo en una desaceleración de la economía. En consecuencia, la Fed espera que EEUU crezca un 1,4% en 2025, tres décimas menos, un 1,6% en 2026, dos menos, y un 1,8% en 2027. Si se compara con la última previsión antes de la llegada de Trump, la de diciembre, la diferencia es de 1,1 puntos menos de crecimiento de PIB para este año.
Respecto a la inflación, los miembros del Comité elevan la previsión del PCE (el índice de precios del gasto de consumo personal, el preferido por la Fed) al 3% para 2025, tres décimas más que en marzo, al 2,4% en 2026, dos décimas más, y al 2,1% en 2027, una décima más. Del mismo modo, la inflación subyacente alcanzaría el 3,1% en 2025.
A pesar de que el cuadro macroeconómico vuelve a empeorar, el mercado laboral resiste con un desempleo bajo, por lo que la Reserva Federal mantiene por el momento la senda de descensos de tipos que dibujó en diciembre. La media de los miembros del Comité sugiere que los tipos bajarían 0,5 puntos en 2025, hasta el rango del 3,75%-4%, lo que implica uno o dos recortes en los próximos meses. El mercado espera que estos se produzcan en la segunda mitad del año y varios miembros del Comité se han expresado en esta línea en los últimos meses.
Uno de los motivos técnicos de esperar a final de año es que, como señala la Reserva Federal en el Libro Beige, la mayor parte de las empresas que contemplan trasladar el aumento de costes por los aranceles a los consumidores prevén hacerlo tres meses después del inicio del impacto. De ser así, los precios en los comercios minoristas se elevaría a partir de otoño.
De todos modos, recortar en 0,5 puntos los tipos será insuficiente para Trump, que este mismo miércoles ha acusado a Powell de tener motivos “políticos” para retrasar el descenso y ha pedido una bajada de un 2%. "Francamente, tenemos a un imbécil en la Reserva Federal, que probablemente no recortará hoy. Europa tuvo diez recortes, y nosotros ninguno. Y supongo que tiene motivos políticos. Le está costando caro al país", ha declarado Trump en un intercambio con la prensa en los jardines de la Casa Blanca.
La Fed mantiene el precio del dinero en niveles históricos elevados y solo ha realizado tres descensos desde el máximo del 5,5% alcanzado en 2024. Continúa así desacoplándose del comportamiento del Banco Central Europeo, que en su reunión de hace dos semanas aprobó un nuevo descenso de los tipos, hasta situarlos en el 2%, aunque es muy probable una pausa en la próxima reunión.
Los aranceles no impactan aún en los consumidores
Aunque los aranceles impuestos por la administración Trump son elevados y generalizados, del 10% mínimo para la mayor parte de los países, por el momento son inferiores a los que se anunciaron en un momento inicial y todavía no tienen un impacto apreciable sobre los precios de los consumidores (IPC). El último dato de inflación disponible registró un aumento del IPC de una décima en mayo respecto a abril, hasta el 2,4%.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6bb%2F8de%2F346%2F6bb8de3468daeab4b2c942a9a667480c.jpg)
Además, el PIB cayó finalmente un 0,2% en el primer trimestre, una décima menos de lo estimado inicialmente por la Oficina de Análisis Económico, debido a un efecto anómalo del aumento de las importaciones para evitar los aranceles y a otros factores estacionales. El desempleo se mantuvo en mayo por tercer mes consecutivo en el 4,2%. La previsión de la Fed es que la tasa de paro repunte en 2025 hasta el 4,5%, nivel en el que se mantendría en el próximo año para bajar al 4,4% en 2027. La evolución del PIB en el segundo trimestre del año se conocerá la próxima semana, el 26 de junio, y servirá como termómetro de lo sucedido en los primeros meses con los aranceles en vigor.
El Banco Central de Estados Unidos resiste a las presiones del presidente Donald Trump y ha decidido mantener el nivel de los tipos de interés por cuarta vez consecutiva. El precio del dinero continuará en el rango del 4,25%-4,5% al menos hasta la próxima reunión del 30 de julio, fecha posterior al fin de la prórroga para los aranceles recíprocos adicionales.