Es noticia
Jarro de agua fría en la vivienda: se frena la nueva obra y cae en Madrid y Barcelona
  1. Economía
Viviendas iniciadas

Jarro de agua fría en la vivienda: se frena la nueva obra y cae en Madrid y Barcelona

A lo largo del primer trimestre se iniciaron 31.200 viviendas libres, el mejor trimestre desde 2008, pero el ritmo de crecimiento se frena al nivel más bajo en un año

Foto: Obras de construcción en San Sebastián. (Europa Press/Unanue)
Obras de construcción en San Sebastián. (Europa Press/Unanue)
EC EXCLUSIVO

La construcción sigue avanzando, pero lo hace de forma lenta e insuficiente para cubrir el enorme déficit de vivienda que tiene España. Los datos publicados el jueves por el Ministerio de Transporte muestran que las viviendas iniciadas en el primer trimestre del año fueron las más altas desde 2008, pero el ritmo de crecimiento se frenó al nivel más bajo en un año.

En total, a lo largo del trimestre se iniciaron 31.200 viviendas en España, el dato más alto desde el último trimestre de 2008, justo después de la quiebra de Lehman Brothers. Pero el frenazo en el crecimiento es un jarro de agua fría para las expectativas del sector y, sobre todo, de quienes aspiran a convertirse en propietarios. El crecimiento de las viviendas iniciadas fue del 16,4% en el último trimestre de 2024, pero en el primero de 2025 ha caído hasta el 11,5%.

Esta caída en las tasas de crecimiento es más grave en algunas de las ciudades con más déficit de viviendas. Destacan los malos datos de las provincias de Madrid y Barcelona, donde no sólo frena la construcción, sino que sufre una caída. En Madrid se iniciaron algo menos de 4.800 viviendas, lo que supone un descenso del 15% respecto del mismo trimestre del año anterior.

Los datos de Barcelona son peores. A lo largo del trimestre se iniciaron 2.400 viviendas, una caída interanual del 24%. En Málaga, otra de las ciudades más tensionadas por la escalada de los precios, se ha producido un parón en las nuevas construcciones, con una leve caída del 0,2% en tasa interanual.

Las caídas se reproducen también en los dos archipiélagos. En Canarias se han iniciado un 13% menos de viviendas y en Baleares, un 6% menos. Los datos muestran que los mayores crecimientos se están produciendo en regiones menos tensionadas, donde es posible que hubiese suelo ya fabricado y paralizado desde hace años. En Asturias, Cantabria o Castilla y León el crecimiento se sitúa entre el 25 y el 30%, y en Castilla-La Mancha, alcanza el 37%.

Las viviendas iniciadas ahora saldrán al mercado dentro de dos o tres años. Al ritmo del primer trimestre, a lo largo del año se iniciarían 125.000 viviendas, muy lejos de las necesidades que tiene el país. Sólo en el año 2024 se crearon 168.000 nuevos hogares, según los datos del INE, por lo que esta oferta sigue siendo claramente insuficiente.

Esta ralentización retrasa las expectativas de que España empiece a reducir el déficit de vivienda en el corto plazo. Todavía son necesarios cambios importantes, especialmente la entrada en vigor de la Ley del suelo. La debilidad parlamentaria del Gobierno le ha impedido sacar adelante esta norma que es básica para comenzar a solucionar el problema, como evidencia la ralentización de la construcción.

BBVA Research advirtió el jueves, en la presentación de su informe trimestral Situación España, de que el ritmo de la construcción está siendo insuficiente para aliviar las tensiones en el mercado de la vivienda. Según sus previsiones, el precio de la vivienda seguirá subiendo rápidamente, ya que la demanda sigue creciendo por encima de la oferta.

La entidad augura que cada vez más hogares de bajos ingresos se verán expulsados del mercado inmobiliario. Los precios subirán por encima de los salarios, lo que complicará más la accesibilidad a una vivienda. Se verán expulsados al mercado del alquiler, igualmente recalentado. Los datos son tozudos y muestran que se necesitan reformas para reactivar la construcción de viviendas.

La construcción sigue avanzando, pero lo hace de forma lenta e insuficiente para cubrir el enorme déficit de vivienda que tiene España. Los datos publicados el jueves por el Ministerio de Transporte muestran que las viviendas iniciadas en el primer trimestre del año fueron las más altas desde 2008, pero el ritmo de crecimiento se frenó al nivel más bajo en un año.

Vivienda Construcción
El redactor recomienda