La inflación desciende al 2% en mayo por los precios del ocio y la cultura
Aunque tanto el IPC general como el subyacente marcan una décima más de lo previsto por el INE en el dato avanzado, suponen una caída de dos décimas respecto al mes de abril y alcanzar el nivel de referencia del BCE
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6a5%2Fc87%2F3f1%2F6a5c873f13eb8ee0b1e4656c9ccc11f9.jpg)
La variación anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) en el mes de mayo ha sido del 2%, dos décimas menos que en abril, según el dato confirmado este viernes por el INE. Supera en una décima al dato de avance, pero se trata de la cifra más baja desde octubre de 2024 gracias al descenso de los precios del ocio y la cultura frente a la subida de mayo de 2024.
En concreto, hay una caída en el coste de los servicios relacionados con el turismo y el transporte aéreo de pasajeros respecto a abril que hace que ocio y cultura registren una variación del -1,9% en mayo en comparación con el mes anterior, en el que se celebró la Semana Santa, aunque en comparación anual la variación es positiva en un 0,5%. También influye, aunque en menor medida, la bajada del transporte, mayor que en mayo del año pasado, y que la subida de la electricidad haya sido menor que en el mismo mes del año anterior.
Con la moderación del IPC interanual en el quinto mes del año, la inflación encadena tres meses de descensos en su tasa interanual. El dato de mayo de 2025 se sitúa 1,6 puntos por debajo de la variación del mismo mes del año anterior y alcanza el nivel de referencia del Banco Central Europeo (2%), algo que ya sucedió entre septiembre y octubre del año pasado, antes de volver a repuntar hasta cifras del entorno del 3%.
Se incide así en la desaceleración progresiva del crecimiento de los precios a pesar de la guerra comercial iniciada por EEUU. De hecho, el Banco Central Europeo (BCE) da por controlada la inflación tras marcar el IPC de la eurozona un 1,9% en mayo. Los expertos de la entidad recortaron la semana pasada sus previsiones de inflación para este año en tres décimas, desde el 2,3% hasta el 2% y para los próximos años creen que la inflación no volverá a superar el 2%. La entidad señala que este mejor comportamiento se debe a la moderación de los precios energéticos y a la subida del euro.
Por otra parte, la inflación subyacente, que excluye energía y alimentos frescos, recupera la senda de bajadas en España al caer dos décimas, hasta el 2,2%, uno de los valores más bajos desde diciembre de 2021, aunque también una décima por encima del dato de avance. El ocio y la cultura han contribuido en mayor medida al descenso del IPC en mayo, pero se han encarecido un 9,5% si se compara con 2021. El grupo que ha mostrado un protagonismo notable en los últimos años es el de los alimentos, que ahora son un 32,6% más caros que en 2021, seguido de los hoteles, cafés y restaurantes con un 24,4%.
El consenso de las previsiones más recientes, anticipa que la inflación "tocará suelo" a mediados de año y que, posteriormente, volverá a crecer ligeramente. En el conjunto del año se prevé una tasa media anual del 2,5% en la general y del 2,3% para la subyacente, según el Panel de Funcas. Los ejercicios de previsiones más recientes, los publicados esta semana por el Banco de España y por BBVA Research, apuntan a una cifra incluso inferior para 2025, con una inflación media del 2,4% y del 2,1%, respectivamente. Si se confirmaran estos datos, serían los más bajos desde 2020, cuando los precios incluso retrocedieron un 0,3%. En 2024 se registró una inflación general media del 2,8%.
La variación anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) en el mes de mayo ha sido del 2%, dos décimas menos que en abril, según el dato confirmado este viernes por el INE. Supera en una décima al dato de avance, pero se trata de la cifra más baja desde octubre de 2024 gracias al descenso de los precios del ocio y la cultura frente a la subida de mayo de 2024.